Alta noche (con Felipe Fuentes García)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

E. R. Aristy
Mensajes: 16320
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Alta noche (con Felipe Fuentes García)

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Pablo Ibáñez escribió:
“...la propia existencia es un dolor constante...”
A. Schopenhauer


I Felipe Fuentes García

Reniega de la luz el sol yacente
y el árbol que alza en duelo
azabaches al cielo
torna lo oscuro en cueva de repente.

Cae un alud de sangre, incandescente
quebranto de mi anhelo,
y un clamor en desvelo
arrecia en dos jaurías frente a frente.

Es el tiempo del ser aullando al mismo
jirón de luna atormentado,
su noche en pertinaz seísmo.

Y efigie añil de azor varado,
ante la hondura del abismo
ladro en mis perros, hoy, desesperado.


II Pablo Ibáñez

Jauría en mi interior, cuerpo yacente
enfrenta en serio duelo
la noche alta del cielo;
el alma pliega en ruina de repente.

La memoria —ceniza incandescente,
gatillo del anhelo—
dispara este desvelo:
el sueño y la verdad frente por frente.

Río de fe en cauce de ateísmo,
feliz payaso atormentado,
fragor de calma en el seísmo…

Así soy yo: nauta varado,
fiel de burbuja en el abismo,
vibrante de esperar, desesperado.

Bellos y dicientes poemas. Veo no solo la forma trabajada con maestría, pero una esencia incorruptible emana de estos versos. Una esencia trabajada en la vida propia y referente a la vida misma. Les felicito, Pablo y Felipe, sin querer tropezar en la adulación, dos de mis poetas preferidos en Alaire. Deseandoles Salud y Poesía. ERA
Imagen
E.R.A.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Alta noche (con Felipe Fuentes García)

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Pablo Ibáñez escribió:
“...la propia existencia es un dolor constante...”
A. Schopenhauer


I Felipe Fuentes García

Reniega de la luz el sol yacente
y el árbol que alza en duelo
azabaches al cielo
torna lo oscuro en cueva de repente.

Cae un alud de sangre, incandescente
quebranto de mi anhelo,
y un clamor en desvelo
arrecia en dos jaurías frente a frente.

Es el tiempo del ser aullando al mismo
jirón de luna atormentado,
su noche en pertinaz seísmo.

Y efigie añil de azor varado,
ante la hondura del abismo
ladro en mis perros, hoy, desesperado.


II Pablo Ibáñez

Jauría en mi interior, cuerpo yacente
enfrenta en serio duelo
la noche alta del cielo;
el alma pliega en ruina de repente.

La memoria —ceniza incandescente,
gatillo del anhelo—
dispara este desvelo:
el sueño y la verdad frente por frente.

Río de fe en cauce de ateísmo,
feliz payaso atormentado,
fragor de calma en el seísmo…

Así soy yo: nauta varado,
fiel de burbuja en el abismo,
vibrante de esperar, desesperado.

Ciertamente, estamos ante una idea creativa de gran desafío. Y creo que ambos sonetos se encuentran a la altura de lo ambicionado. A mi la lectura me resultó muy agradable, ya que, sin caer en oscuridades semánticas, con un lenguaje asequible, ambos han logrado otorgarle, sin embargo, un aire culto y serio. Demás está decir que me ha gustado mucho.
Solo tengo dos dudas formales, uno en cada poema, que quisiera visibilizar, teniendo en cuenta que me aclararán lo planteado, sin malinterpretar mis intenciones.

1ª.- Reniega de la luz el sol yacente
y el árbol que alza en duelo
azabaches al cielo
torna lo oscuro en cueva de repente.


Creo que en esta estrofa coexisten dos cláusulas independientes que deberían separarse por algun signo ortografico. En efecto, luego del adjetivo "yacente", en el primer verso, se produce un giro radical de sentido, donde el sustantivo "árbol" está modificado por el verbo "torna", lo cual ratifica que es una oración diferente, que describe una idea ajena a la restante cláusula.

2ª.- la noche alta del cielo ,

verso del primer cuarteto, donde la sinalefa me resulta un tanto difícil de entonar, ya que
el adjetivo "alta" empieza con una vocal muy acentuada. Si hacemos un pequeño giro sintáctico vemos que la lectura se vuelve mucho más natural para lograr el sonido heptasílabo: "La alta noche del cielo", por la razón de que la sinalefa "La-alta" es, prácticamente, una pronunciación propia del castellano.

Mis aplausos, amigo, y a ver si invitan para probar esta original idea entre tres poetas. Yo me arriesgaría.

Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Alta noche (con Felipe Fuentes García)

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Gracias Roxane,

siempre vienes puntual a comentarnos y siempre con palabras elogiosas. A mí me encanta que vengas.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Alta noche (con Felipe Fuentes García)

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Gracias Óscar,

muy honrado de tu visita y comentario positivo. Eres un poderoso sonetista, así que es una alegría que te haya gustado este invento polimétrico.

Intentaré contestarte a la sinalefa que me preguntas de mi soneto. En la tabla de sinalefas (Felipe me ha pasado una infalible) dice que es sinalefa "noche alta" Es una vocal débil (e) seguida de una fuerte (a) acentuada. Sinalefa. La tuya también es sinalefa "la alta". A mí me gusta más la primera, creo que es más fluida. En "la alta" tienes que forzar un tanto la boca con la segunda "a". laAlta.

Un abrazo.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”