Soneto negro nº5

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Ya poeta sin luna y sin lucero,
mi verso es agua remorada en vena;
tercer aviso ya, pulso en la pena
sin estoque, sin toro y sin torero.

Yo no sé lo que alcanzo o lo que espero,
prevenido de sol o luna llena,
y es tan alta la cruz de mi condena
que en forma espiro como en fondo muero.

No hay burla más crüel que tu palabra
—ácida lluvia, astadas banderillas—
ni más hondo vacío que mi suerte,

que gota a gota y punta a punta labra
—carne no, mármol ya— por mis costillas
el sordo aliento blanco de la muerte.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por Luis M »

Personalmente pienso que en pleno siglo XXI la poesía con motivos taurinos está más obsoleta y es menos llegadora que el romanticismo de Bécquer, pero, por supuesto, cada uno escribe lo que quiere, y lo respeto. Saludos.
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Pablo


Magnifico soneto...


Sólo tengo
duda en la sinalefa
(No hay)..es licencia o es efectiva? ya lo entendí
la palabra cruel se separó con (¨ )crüel
y se cumple las 11 sílabas


Un abrazo fuerte, compañero

feliz domingo
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Armilo Brotón

Re: Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Me ha gustado este soneto, Pablo, aunque no es de los mejores, en sentido formal, de los que te he leído por determinados aspectos técnicos -p.e. la asonancia a-a del segundo verso- que un estudioso de la poesía, como eres tú, percibe claramente y no es necesario explicar.
Lo que me ha emocionado es el contenido y, sin entrar en muchas profundidades, que las hay, destaco la relación entre el Arte de la Tauromaquia, fuente de tantas metáforas notables desde las Cantigas de Santa María, y la poesía; en este caso la de Santa Teresa y su bello villancico Vivo sin vivir en mí . Me fascinan estas vigorosas sinergias y admiro, la verdad, el carácter intelectual del que las realiza.
He apreciado tu interés por la obra de José María de Cossío, escritor al que le tengo un cariño especial por muchas razones. Una de las más importantes es la ayuda que brindó a Miguel Hernández, uno de mis poetas de cabecera, y otra su pasión por la Tauromaquia, con la que me acuno en corazón y piel.
Un cordial saludo y salud, valga la aliteración.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Gracias a todos por vuestras lecturas y por vuestros comentarios.
Luis M. escribió:Personalmente pienso que en pleno siglo XXI la poesía con motivos taurinos está más obsoleta y es menos llegadora que el romanticismo de Bécquer, pero, por supuesto, cada uno escribe lo que quiere, y lo respeto. Saludos.
De acuerdo contigo, Luis: ahora está de moda la poesía antitaurina. Por eso yo escribo poesía taurina, porque está obsoleta y no voy a la moda. Si es que en el fondo soy un antisistema. Saludos.
Ricardo Serna G escribió:Sólo tengo
duda en la sinalefa
(No hay)..es licencia o es efectiva? ya lo entendí
la palabra cruel se separó con (¨ )crüel
y se cumple las 11 sílabas
Pues sí, Ricardo, tú mismo lo has explicado. En este caso había dos escansiones posibles: primera, con sinalefa "no_hay" y diéresis, y, segunda, sin sinalefa y sin diéresis. La diéresis significa que yo he optado por la primera, y la razón es expresiva: para poder ensañarme cruelmente la palabra "crü-el", al estilo del "crudele" italiano, en el corazón rítmico del verso, para que quede como afectada por una mandíbula que casi la desgarra.
Armilo Brotón escribió:Me ha gustado este soneto, Pablo, aunque no es de los mejores, en sentido formal, de los que te he leído por determinados aspectos técnicos -p.e. la asonancia a-a del segundo verso- que un estudioso de la poesía, como eres tú, percibe claramente y no es necesario explicar.
Lo que me ha emocionado es el contenido y, sin entrar en muchas profundidades, que las hay, destaco la relación entre el Arte de la Tauromaquia, fuente de tantas metáforas notables desde las Cantigas de Santa María, y la poesía; en este caso la de Santa Teresa y su bello villancico Vivo sin vivir en mí . Me fascinan estas vigorosas sinergias y admiro, la verdad, el carácter intelectual del que las realiza.
He apreciado tu interés por la obra de José María de Cossío, escritor al que le tengo un cariño especial por muchas razones. Una de las más importantes es la ayuda que brindó a Miguel Hernández, uno de mis poetas de cabecera, y otra su pasión por la Tauromaquia, con la que me acuno en corazón y piel.
Un cordial saludo y salud, valga la aliteración.
Sí, intento estudiar todo lo que puedo sobre métrica y limar mucho mis poemas como el más feroz de sus jueces, pero tengo que reconocer que, en el fondo, no puedo ser suficientemente objetivo con ellos. Por eso, si pudieras precisar algunos de esos aspectos técnicos a los que aludes te lo agradecería mucho.

Como decía Lorca, el toreo tiene duende, de ahí, sin duda, el valor poético de esas metáforas que mencionas, aunque no logro detectar la metáfora taurina concreta en el villancico de Santa Teresa. De todas formas, en este soneto lo taurino es sólo uno de los colores, que surgió a partir de la expresión "tercer aviso".

Cossío me gusta como filólogo, sobre todo por su estudio de las fábulas mitológicas, no tanto por sus obras sobre tauromaquia. Para los toros prefiero a Ángel Álvarez de Miranda, que los trata de forma menos sistemática pero muy centrada en lo antropológico y en lo mitológico.

Saludos a todos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24475
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Bello e interesante trabajo, amigo Pablo.
Abrazos.
Armilo Brotón

Re: Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Pablo Rodríguez Cantos escribió: Sí, intento estudiar todo lo que puedo sobre métrica y limar mucho mis poemas como el más feroz de sus jueces, pero tengo que reconocer que, en el fondo, no puedo ser suficientemente objetivo con ellos. Por eso, si pudieras precisar algunos de esos aspectos técnicos a los que aludes te lo agradecería mucho.
En la primera estrofa:

"Ya poeta sin luna y sin lucero,
mi verso es agua remorada en vena;
tercer aviso ya, pulso en la pena"

Aparte de la repetición, muy discutible si es redundante o no, del adverbio aspectual de fase "ya", se genera una asonancia interior marcada que se repite en seis versos más:

"y es tan alta la cruz de mi condena

No hay burla más crüel que tu palabra
ácida lluvia, astadas banderillas—
ni más hondo vacío que mi suerte,
que gota a gota y punta a punta labra

—carne no, mármol ya— por mis costillas"

Se hace evidente en el recitado por estar muy cerca, o coincidiendo, con el eje rítmico del soneto, muy marcado en este caso por elecciones monosilábicas en sexta.
Tampoco soy muy partidario de la diéresis como licencia poética.
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Como decía Lorca, el toreo tiene duende, de ahí, sin duda, el valor poético de esas metáforas que mencionas, aunque no logro detectar la metáfora taurina concreta en el villancico de Santa Teresa. De todas formas, en este soneto lo taurino es sólo uno de los colores, que surgió a partir de la expresión "tercer aviso".
"y tan alta vida espero,
que muero porque no muero."
Teresa de Cepeda y Ahumada

"y es tan alta la cruz de mi condena
que en forma espiro como en fondo muero."
Pablo Rodríguez Cantos

Pensé que realizabas, con tus versos, un cierto homenaje a la mística, y que la cruz a la que haces alusión, como referido, era una metáfora -estoque torero que remata el punzante acero con una evidente cruz en la empuñadura, la cual queda visible sobre la cerviz del toro en trance de muerte- para conectarnos con el referente.
Pablo Rodríguez Cantos escribió: Cossío me gusta como filólogo, sobre todo por su estudio de las fábulas mitológicas, no tanto por sus obras sobre tauromaquia. Para los toros prefiero a Ángel Álvarez de Miranda, que los trata de forma menos sistemática pero muy centrada en lo antropológico y en lo mitológico.
Ya hablamos de este tema en otro interesante poema tuyo. Don Ángel aporta un estudio sobre el Arte de la Tauromaquia, muy de mi gusto, desde el punto de vista de la historia de las religiones y don José María es más técnico, su monumental y aburrida obra es más de consulta que de lectura lúdica. Como bien dices es más ameno en sus "Fábulas mitológicas de España".

Esperando que estés bien, recibe un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Hola de nuevo, Armilo, y muchas gracias por atender mi petición con este detallado comentario que es un auténtico lujo, gracias por tu dedicación a analizar el texto. Trataré de constestar a todo lo que planteas.
Armilo Brotón escribió:Aparte de la repetición, muy discutible si es redundante o no, del adverbio aspectual de fase "ya", se genera una asonancia interior marcada que se repite en seis versos más
Tienes razón en cuanto al abuso del adverbio gongorino "ya". Es realmente una palabra muy cómoda para resolver ciertas situaciones, pero puede llegar a viciar el discurso, como aquí. ¿Qué te parece si en la última sustituyo por "carne no, mármol es" (poner "mármol sí" me parece desagradable: no, sí, no, sí...)? En el primer cuarteto no sé qué hacer: le he estado dando vueltas en estos días y no se me ocurre más que comenzar con "Yo, poeta sin luna...", que genera una construcción en nominativo pendens que aquí no me convence. Seguiré pensando.

Sobre la aparici´ón de palabras que resuenan con "áa" a lo largo del poema, es algo estadísticamente normal. Vamos a hacer una pequeña cuenta. Por una parte, tenemos veinticinco combinaciones de dos vocales, que se reducen a quince si asimilamos las asonancias *i > *e y *u > *o, donde * denota cualquier vocal con acento. Por otra parte en un soneto podemos colocar como máximo cinco palabras de dos sílabas (las buscamos llanas, para que resuenen con "áa"), es decir, setenta a lo largo del soneto. Si dividimos 15 entre 70 resulta una probabilidad del 21%, mucho mayor que el grado de ocurrencia de resonancias en "áa" que hay en mi soneto, pues hay 6 casos, es decir, 6/70 = 0'085, es decir, 8'5%. Esto significa que el problema que percibes en mi poema no reside tanto en la abunancia (absoluta o relativa) de resonancias, sino muy probablemente en su disposición. Vamos a analizar esta disposición de las resonancias.

Hay una pareja que es necesaria: "palabra" y "labra", pues tienen que resonar (consonar, de hecho) porque están en posición de rima. La pareja "agua-remorada" no entra en resonancia hasta cinco versos después: creo que es una distancia de seguridad más que suficiente, pero los términos del par resuenan entre sí. Se trata de un efecto buscado como elemento de simetría en la construcción de ese sáfico: la segunda palabra intenta reproducir como un eco el sonido de la anterior, lo mismo que ese agua remolona parece no querer avanzar y vuelve al mismo sitio.

Sobre el par "ácida-astadas", lo mismo en cuanto a la resonancia relativa: es una construcción simétrica donde el ritmo vocálico de "áa" seguida de una vocal débil con acento refuerza por simetría la estructura bimembre del verso, con esos dos martillazos en "áa" que volverán a aparecer de forma sonora en las repeticiones del verso 12 ("gota a gota y punta a punta" y también en el nivel semántico ("labrar", "mármol"). El problema con esta pareja no creo que sea esta resonancia relativa entre ellas, sino la asonancia entre ellas y la rima, en especial "palabra-astadas", ya que tenemos una resonancia en 6. Y esta sí es peligrosa para la arquitectura sonora del soneto. La dejo así confiando en que la estructura, reforzada por la construcción bimembre del verso décimo y por el apuntalamiento de la simetría, aguantará... esperemos.
Armilo Brotón escribió:Tampoco soy muy partidario de la diéresis como licencia poética
Supongo que te refieres a "crüel", pero no sé si hablas de marcarla ortográficamente o de usarla. En cuanto al signo ortográfico, en este caso es inprescindible para mostrar qué escansión del verso prefiero, ya que hay dos posibles:

no_hay burla más crü-el que tu palabra (la que yo he elegido)
no / hay burla más cruel que tu palabra (la otra alternativa, con diptongo en cruel)

Si he elegido la primera es para conceder más espacio sonoro a la palabra cruel y a esa "r" terrible, que parece como un bocado continuo que permanece en el tiempo, y no una súbita dentellada, tal y como conviene a ese tormento pausado y continuo del que hablan los tercetos.

Eso en particular. En general, puedo decirte que gracias a la lectura de la poesía métrica de los grandes poetas he aprendido que ellos usan los recursos como la diéresis para distribuir el sonido en las sílabas métricas del verso a placer, no necesariamente como lo hacen los hablantes en el lenguaje ordinario (por cierto, las pronunciaciones "cruel" y "crüel" pueden ser ambas normales en el lenguaje ordinario según la región que consideremos): disponen el material sonoro con habilidad no sólo para ajustarse a la métrica elegida, sino para lograr ciertos efectos expresivos magistrales. Y no es tan extraño (aunque no frecuente) que, incluso en un mismo poema, aparezcan las dos versiones de la misma palabra, por ejemplo "cruel" y "crüel". Digamos que la pronunciación natural no los condiciona inexorablemente: son ellos los que moldean el lenguaje a su voluntad. Por eso son maestros y señores del lenguaje, y no esclavos de su tiranía. Yo intento aprender de ellos y trato de imitarlos. Esta semana, por ejemplo, he publicado en el foro una chorrada que comienza "Ninfas del claro río donde me río", a partir del verso de Garcilaso "Hermosas ninfas que en el río metidas": justo para explorar y explotar este asunto. También estoy escribiendo un pequeño ensayo sobre el tema de los encuentros vocálicos en el verso métrico, que publicaré próximamente en el foro. Ya me dirás que te parece, cuento con tus comentarios.

Sobre Santa Teresa, en realidad no la tenía en la cabeza expresamente al componer este soneto, aunque el tema tenga muchas conexiones, más que con ella, con San Juan de la Cruz, que también da su versión del villancico: "Vivo sin vivir en mí / y de tal manera espero / que muero porque no muero".

Saludos y gracias de nuevo por tu análisis tan generoso y tan esmerado. Un lujo.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
F. Enrique
Mensajes: 8644
Registrado: Mié, 22 Ago 2012 19:47
Ubicación: Abyla
Contactar:

Re: Soneto negro nº5

Mensaje sin leer por F. Enrique »

Un soneto de indudable mérito, Pablo, con el léxico taurino muy bien utilizado.
***
Toda verdad corre el riesgo de ser modificada por el tiempo.

cuando vivir era un pecado,
un cilicio sujeto a la ceniza posada en tu frente,
el estigma de un amor que nunca abandonó
las pulsaciones nerviosas de tu pecho
ni el bálsamo de luz que me turbaba en tu mirada.
(Playa de la Almadraba)
Responder

Volver a “Foro de Poemas”