Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Simon Abadia
Mensajes: 1869
Registrado: Mié, 03 Sep 2014 18:10

Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Simon Abadia »

Cuatro décimas.

Desgranando letanías




Que bonita que es la vida
cuando nos viene en exceso
sin tapujos ni receso
comedida en la medida
con alegría cosida.
Así vivo, canto y río
al sentirme en albedrío
teniendo a Dios por testigo
que días vienen conmigo
y en el presente confío.

Son tantos interrogantes
que tenemos en el mundo
(pensamiento tan inmundo)
que son insignificantes
los viejos agonizantes.
Que bonita que es la vida
cuando hay alguien que la tría
para que nazcas o mueras
nos vienen virus de fuera
pa sacar la hipocresía.

Que bonita que es la vida
juntas con tantas histerias
que nos crecen las miserias
con ambición repartida
para viejos no atendida.
Promesas de los gobiernos
guardadas en los inviernos
con tal de alcorzar la vida
con la balanza jodida
por los métodos modernos.

¡Un nuevo contribuyente!
eso piensan cuando naces
y te vigilan cuanto haces
para ser la buena fuente
con un seguro aparente.
Vives, trabajas y ríes
te observan no te desvíes
del camino que han montado
los buenos del papá estado
y pagues cuando termines.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Hola, Simón. No sé si entiendo bien tu poema, porque hay muchas expresiones un poco indeterminadas ("que vienen días conmigo", "con la balanza jodida / por los métidos modernos") que no llego a captar. Lo q
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Simon Abadia
Mensajes: 1869
Registrado: Mié, 03 Sep 2014 18:10

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Simon Abadia »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Simón. No sé si entiendo bien tu poema, porque hay muchas expresiones un poco indeterminadas ("que vienen días conmigo", "con la balanza jodida / por los métidos modernos") que no llego a captar. Lo q
Pablo si tan elboraos te doy los versos que imaginación le pondrás tú. Las dejamos así, y te doy las gracias
por tu visita. Quizá otro día acierte más las décimas. Si dices que no lo entiendes y tu en la reseña dejas palabras que yo no pongo,....
Abrazos amigo
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Hola, Simón. No sé si entiendo bien tu poema, porque hay muchas expresiones un poco indeterminadas ("que días vienen conmigo", "con la balanza jodida / por los métodos modernos") que no llego a captar. Lo que sí capto, más allá de esos versos particulares, es el tono desengañado y no poco irónico del poema, sobre todo al principo, si no me equivoco.

En lo formal hay un rasgo muy interesante: tus décimas no funcionan como décimas sino como dobles quintillas; o, mejor, dobles pseudoquintillas (porque las quintillas no deben contener pareados). Y es una cuestión métrico-estructural que se debe a la pausa sintáctica que pones al final del quinto verso, que produce una división de la estrofa en dos subestrofas de cinco versos relacionadas en cuanto a la rima mediante una simetría plana (o especular):

abbaa | ccddc

Esas subestrofas de cinco versos (que podríamos llamar quintillas si no fuera por el pareado) funcionan como unidades independientes. En cada par, además, la primera finaliza con un punto y final y un pareado: el efecto conclusivo es de cadencia perfecta. Compáralo con estas décimas de diversas épocas y de temáticas muy distintas:

[quote="En "Búrlase de todo estilo afectado. Décimas" Francisco de Quevedo"]
No me va bien con lenguaje
tan de grados y corona:
hablemos prosa fregona,
que en las orejas se encaje.
Yo no escribo con plumaje,
sino con pluma, pues ya
tanto bien barbado da
en escribir al revés.
Óyeme tú dos por tres
lo que digo de pe a pa.[/quote]

[quote="En su décima "NARANJA" Miguel Hernández"]
Doncello el cuchillo, inicia
tu desnudez en mi mano:
ámbito de tu delicia,
tu vestido meridiano.
Cuando a mi dentro escribano,
ves sin el ejemplar rebozo [sic]
novilunio cada trozo
de tu unidad fraccionaria,
queda en el suelo, canaria
sierpe, la piel de mi gozo.[/quote]

[quote="En "Viacrucis" Gerardo Diego"]
Dame tu mano, María,
la de las tocas moradas.
Clávame tus siete espadas
en esta carne baldía.
Quiero ir contigo en la impía
tarde negra y amarilla.
Aquí en mi torpe mejilla
quiero ver si se retrata
esa lividez de plata,
esa lágrima que brilla.[/quote]

Son simplemente una muestra para notar que la pausa sintáctica al final del cuarto verso es indispensable para que el pareado de los versos quinto y sexto no rompa la delicada arquitectura de esta estrofa y no se derrumbe en dos quintillas o pseudoquintillas. Este detalle —detalle, pero fundamental— lo aprendí hace muy poco precisamente leyendo un texto de Gerardo Diego. Ya conocía sus equivalentes en otras estrofas, como la octava real y el soneto, pero nunca lo había pensado en la décima —estrofa que, por otra parte, no me gusta mucho—: toda décima es anatómicamente equivalente a la unión de dos quintillas o estrofas de cinco versos con rima especular, por lo que no se puede romper la sintaxis por la zona de unión, justo por la mitad para que no se separen en dos subestrofas equivalentes en rima y en extensión; hay que romper antes, al final del cuarto verso:

abba | accddc

Así, la rima "a" contribuye a suturar esa pausa sintáctica al final del cuarto verso. Como digo, yo aprendí esto muy recientemente. ¿No te parece un prodigio de ingeniería métrica? Y lo mejor de todo es que los grandes poetas hacían esto no porque lo mandaran las normas de los teóricos, sino gracias a su finísimo olfato musical. Igual hasta me acabo reconciliando con la décima cualquier día.

Saludos.
Última edición por Pablo Rodríguez Cantos el Dom, 07 Jun 2020 12:41, editado 2 veces en total.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Simon Abadia escribió:
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Simón. No sé si entiendo bien tu poema, porque hay muchas expresiones un poco indeterminadas ("que vienen días conmigo", "con la balanza jodida / por los métidos modernos") que no llego a captar. Lo q
Pablo si tan elboraos te doy los versos que imaginación le pondrás tú. Las dejamos así, y te doy las gracias
por tu visita. Quizá otro día acierte más las décimas. Si dices que no lo entiendes y tu en la reseña dejas palabras que yo no pongo,....
Abrazos amigo
Hola de nuevo, Simón. No sé que ha pasado. Se ve que cuando estaba empezando a escribir se publicó incompleto el mensaje. Ahora ya sí está bien, disculpa el lío. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Simon Abadia
Mensajes: 1869
Registrado: Mié, 03 Sep 2014 18:10

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Simon Abadia »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Simón. No sé si entiendo bien tu poema, porque hay muchas expresiones un poco indeterminadas ("que días vienen conmigo", "con la balanza jodida / por los métodos modernos") que no llego a captar. Lo que sí capto, más allá de esos versos particulares, es el tono desengañado y no poco irónico del poema, sobre todo al principo, si no me equivoco.

En lo formal hay un rasgo muy interesante: tus décimas no funcionan como décimas sino como dobles quintillas; o, mejor, dobles pseudoquintillas (porque las quintillas no deben contener pareados). Y es una cuestión métrico-estructural que se debe a la pausa sintáctica que pones al final del quinto verso, que produce una división de la estrofa en dos subestrofas de cinco versos relacionadas en cuanto a la rima mediante una simetría plana (o especular):

abbaa | ccddc

Esas subestrofas de cinco versos (que podríamos llamar quintillas si no fuera por el pareado) funcionan como unidades independientes. En cada par, además, la primera finaliza con un punto y final y un pareado: el efecto conclusivo es de cadencia perfecta. Compáralo con estas décimas de diversas épocas y de temáticas muy distintas:

[quote="En "Búrlase de todo estilo afectado. Décimas" Francisco de Quevedo"]
No me va bien con lenguaje
tan de grados y corona:
hablemos prosa fregona,
que en las orejas se encaje.
Yo no escribo con plumaje,
sino con pluma, pues ya
tanto bien barbado da
en escribir al revés.
Óyeme tú dos por tres
lo que digo de pe a pa.
[quote="En su décima "NARANJA" Miguel Hernández"]
Doncello el cuchillo, inicia
tu desnudez en mi mano:
ámbito de tu delicia,
tu vestido meridiano.
Cuando a mi dentro escribano,
ves sin el ejemplar rebozo [sic]
novilunio cada trozo
de tu unidad fraccionaria,
queda en el suelo, canaria
sierpe, la piel de mi gozo.[/quote]

[quote="En "Viacrucis" Gerardo Diego"]
Dame tu mano, María,
la de las tocas moradas.
Clávame tus siete espadas
en esta carne baldía.
Quiero ir contigo en la impía
tarde negra y amarilla.
Aquí en mi torpe mejilla
quiero ver si se retrata
esa lividez de plata,
esa lágrima que brilla.[/quote]

Son simplemente una muestra para notar que la pausa sintáctica al final del cuarto verso es indispensable para que el pareado de los versos quinto y sexto no rompa la delicada arquitectura de esta estrofa y no se derrumbe en dos quintillas o pseudoquintillas. Este detalle —detalle, pero fundamental— lo aprendí hace muy poco precisamente leyendo un texto de Gerardo Diego. Ya conocía sus equivalentes en otras estrofas, como la octava real y el soneto, pero nunca lo había pensado en la décima —estrofa que, por otra parte, no me gusta mucho—: toda décima es anatómicamente equivalente a la unión de dos quintillas o estrofas de cinco versos con rima especular, por lo que no se puede romper la sintaxis por la zona de unión, justo por la mitad para que no se separen en dos subestrofas equivalentes en rima y en extensión; hay que romper antes, al final del cuarto verso:

abba | accddc

Así, la rima "a" contribuye a suturar esa pausa sintáctica al final del cuarto verso. Como digo, yo aprendí esto muy recientemente. ¿No te parece un prodigio de ingeniería métrica? Y lo mejor de todo es que los grandes poetas hacían esto no porque lo mandaran las normas de los teóricos, sino gracias a su finísimo olfato musical. Igual hasta me acabo reconciliando con la décima cualquier día.

Saludos.[/quote]

Yo no dudo que tu sabes mucho y tienes tiempo "pa" todo, pero que mis décimas tal como la he escrito
son décimas, eso no me lo quita nadie. Por lo demas estas reseñas, como mis décimas, son un "divertimento". Yo sé que cuando te pones, escribes muy bien. `pero si me criticas y me citas no vale "el
no sé que me ha pasado. Oye y sin "acritú" muchas gracias. Con tu permiso me voy a tomar el aperitivo
y no me hagas hacer epístolas que a mi edad ya no da para tanto.
Abrazos sinceros
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Que bonita que es la vida
cuando nos viene en exceso
sin tapujos ni receso
comedida en la medida
con alegría cosida.
Así vivo, canto y río
al sentirme en albedrío
teniendo a Dios por testigo
que días vienen conmigo
y en el presente confío.

Simón


Me gustaron tus décimas,
principalmente la primera
no conozco mucho de las mismas
pero lo aprecio


abbaaccddc 100% Décima o espinela. Ideada por Vicente Espinel, es de las estrofas más importantes. Se plantea el tema en los 4 primeros versos y luego, tras la pausa, se completa el pensamiento, en un ascenso y descenso de ideas.



Un abrazo fuerte, querido amigo

Feliz domingo
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Simon Abadia escribió:Yo no dudo que tu sabes mucho y tienes tiempo "pa" todo, pero que mis décimas tal como la he escrito
son décimas, eso no me lo quita nadie. Por lo demas estas reseñas, como mis décimas, son un "divertimento". Yo sé que cuando te pones, escribes muy bien. `pero si me criticas y me citas no vale "el
no sé que me ha pasado. Oye y sin "acritú" muchas gracias. Con tu permiso me voy a tomar el aperitivo
y no me hagas hacer epístolas que a mi edad ya no da para tanto.
Abrazos sinceros
A ver, Simón. Creo que es bastante evidente que mi mensaje de las 11:59, el que termina "Lo q", y que está sin editar, quedó incompleto; la razón ya te la he explicado. Si no vale el "no sé qué ha pasado", pues lo siento: mi explicación, que no te convence, y mis disculpas, que pareces no haber aceptado, siguen ahí; y éstas, por cierto, las extiendo a todo el foro y a la administración: lamento que haya ocurrido eso, no me gusta publicar mensajes incompletos o por error.

Y en cuanto a tus décimas, si lees bien mi mensaje, el completo, verás que no dice que no sean décimas, sino que "tus décimas no funcionan como décimas sino como...". Es lo mismo que cuando estás haciendo mayonesa y se te corta: ¿es mayonesa? Sí, pero cortada. Como tus décimas. Ya he explicado por qué puede ocurrir eso: espero que a alguien le pueda resultar útil. Éstas son las cosas que no suelen venir en los manuales de métrica, y es que la métrica clásica es mucho más que contar sílabas y distribuir las rimas: eso, que también se da en la métrica popular, no es más que el principio.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Simon Abadia
Mensajes: 1869
Registrado: Mié, 03 Sep 2014 18:10

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Simon Abadia »

Ricardo Serna G escribió:
Que bonita que es la vida
cuando nos viene en exceso
sin tapujos ni receso
comedida en la medida
con alegría cosida.
Así vivo, canto y río
al sentirme en albedrío
teniendo a Dios por testigo
que días vienen conmigo
y en el presente confío.

Simón


Me gustaron tus décimas,
principalmente la primera
no conozco mucho de las mismas
pero lo aprecio


abbaaccddc 100% Décima o espinela. Ideada por Vicente Espinel, es de las estrofas más importantes. Se plantea el tema en los 4 primeros versos y luego, tras la pausa, se completa el pensamiento, en un ascenso y descenso de ideas.



Un abrazo fuerte, querido amigo

Feliz domingo
Si es la que repasé cuando estaba en reposo. Las demás quedaran estupendas sin más. A mi me gustan mucho las espinelas y por ello te doy las gracias por tu visita y comentario.
Abrazos y saludos
Simon Abadia
Mensajes: 1869
Registrado: Mié, 03 Sep 2014 18:10

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Simon Abadia »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:
Simon Abadia escribió:Yo no dudo que tu sabes mucho y tienes tiempo "pa" todo, pero que mis décimas tal como la he escrito
son décimas, eso no me lo quita nadie. Por lo demas estas reseñas, como mis décimas, son un "divertimento". Yo sé que cuando te pones, escribes muy bien. `pero si me criticas y me citas no vale "el
no sé que me ha pasado. Oye y sin "acritú" muchas gracias. Con tu permiso me voy a tomar el aperitivo
y no me hagas hacer epístolas que a mi edad ya no da para tanto.
Abrazos sinceros
A ver, Simón. Creo que es bastante evidente que mi mensaje de las 11:59, el que termina "Lo q", y que está sin editar, quedó incompleto; la razón ya te la he explicado. Si no vale el "no sé qué ha pasado", pues lo siento: mi explicación, que no te convence, y mis disculpas, que pareces no haber aceptado, siguen ahí; y éstas, por cierto, las extiendo a todo el foro y a la administración: lamento que haya ocurrido eso, no me gusta publicar mensajes incompletos o por error.

Y en cuanto a tus décimas, si lees bien mi mensaje, el completo, verás que no dice que no sean décimas, sino que "tus décimas no funcionan como décimas sino como...". Es lo mismo que cuando estás haciendo mayonesa y se te corta: ¿es mayonesa? Sí, pero cortada. Como tus décimas. Ya he explicado por qué puede ocurrir eso: espero que a alguien le pueda resultar útil. Éstas son las cosas que no suelen venir en los manuales de métrica, y es que la métrica clásica es mucho más que contar sílabas y distribuir las rimas: eso, que también se da en la métrica popular, no es más que el principio.

Saludos.
Pablo te leí un poema en el que te vi una ironía muy fina y me gustó. Pero veo que tienes la piel muy fina
y la mía no la has entendido. Lo de la mayonesa está muy bien y de las cuatro tengo dos espinelas que me han salido cortadas. Pero ya está, vive tranquilo amigo las próximas ya me dirás algo.
Que tengas un buen domingo.
Abrazos
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Desgranando letanías. (Cuatro décimas)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Vale. Pues no había captado la ironía. Lo siento. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Responder

Volver a “Foro de Poemas”