La Editorial Alaire, auspiciada por la Academia de Poesía Alaire, pone gratuitamente a disposición de sus foristas registrados, varios foros de poesía, prosa literaria, debates…, para que puedan publicar sus obras e interactuar entre ellos, así como, la tienda de libros donde se muestran las publicaciones, tanto en papel como en formato digital, estos mediante descarga gratuita. La razón de ser de nuestros foros se centra en promocionar la poesía, mediante las obras de los autores que participan en la plataforma de la Academia de Poesía Alaire. La promoción de la poesía, a nivel del mundo de habla hispana, conlleva una enorme responsabilidad, por ello, pedimos la máxima implicación de todos los miembros de Alaire. Vale recordar al gran maestro Dumas: uno para todos y todos para uno. Muchas gracias por todo, queridos compañeros.
Hallie Hernández Alfaro escribió:Buenos días, Javier.
Creo que la magia o nuestras visiones más profundas siempre están presente en el momento de la creación.
También todos los factores externos que poco a poco hemos hecho sangre propia.
En cuanto a escribir un poema y tomar el tiempo para revisarlo/leerlo/pulirlo, varias veces antes de publicarlo, no es mala idea para ningún escritor/a. Nos pasa a todos, amigo; no hay prisa ni presión para soltarlo en el mundo cuando empieza a abrir los ojos como un recién nacido.
Seguimos en esto de la poesía; un abrazo y mucha salud.
muchos gracias Hallie
si nosotros los poetas no usamos o sabemos interpretar las expresiones poéticas, metáforas,...Estamos apañaos (meterse de lleno en los contextos, y con imaginación -que nos sobra- es fundamental)
además, La Poesía es poesía. Yo, ni nadie pienso que puede hablar sentando cátedra. Porque hay unas cuantas tendencias y estilos.
Y como las madres nos quiere y acoge a todos. A cada uno con sus cosillas
Si comprendo que tengo que hacer las cosas con corrección ortografica y gramatical
besos
salud!
suerte
y se feliz
cuidate
Rafel Calle escribió:Amigo Javier:
Veo que has corregido casi todo lo que te he indicado, menos las comas porque, aunque las he puesto en negrita, quizá no se vean bien.
Por los comentarios, sobre todo, tuyos, creo que tienes unos sesenta años y que has participado en otros foros poéticos de la red. Bien, aquí en Alaire, si escribes correctamente —quiero decir, sin faltas de ortografía—, nadie se meterá contigo por la mucha o poca calidad de tus entregas, aquí no está bien visto censurar poemas, por muy flojos que sean, porque se supone que cada cual hace lo que buenamente puede y por otras cuestiones, por ejemplo, por lo fácil que resulta ver la paja en ojo ajeno y no ver la viga en el propio.
Ahora bien, si estás dispuesto a subir o mejor dicho a intentar subir un peldaño en la calidad de tus trabajos, pues, intentaré echarte una mano. Como puedes suponer, lo hago por amor al arte de la poesía y porque la Academia de Poesía Alaire tiene que proceder así, ayudar y gratuitamente. Sin embargo, por favor, si aceptas no olvides que tengo que verte motivado, con capacidad de aprendizaje y esa pizca de humildad.
Ya me dirás cosas.
Abrazos.
hola Rafel
en mis años de contacto con poetas con este en tres foros, y también en vivo. Lo que he visto y aprendido es que el debate, dialogo, y la tertulia son buenos, y nuestro método. La ponderación y el aliento es la mejor forma de relación (se consigue más y mejor). Como en la vida misma.
mi forma de escribir creo que es reflejo de mi identidad y personalidad libertina, y más (me he educado solo en esto. Soy un autodidácta). Me he amanerado a mi manera también en la ortografía (con mis porqués aunque no sean todo lo correctos que La Lengua dicta). No me cuesta ningún trabajo intentar hacerlo bien, hasta donde llegue, claro.
un fuerte abrazo
salud!
suerte
y se feliz
cuidate
Ana García escribió:Este poema, para mi gusto, se lee mejor que los anteriores. Aprovecha, Javier, la ayuda que te prestan ya que es una buena oportunidad para avanzar.
Mima tus poemas, cada uno lleva su tiempo. Vuelve a ellos más de una vez.
Yo creo que esos puntos suspensivos rompen la lectura.
El Arte es crear de la nada
Yo no estoy muy de acuerdo con esa frase, Javier, jajaja. Creo que es puro trabajo y partes de lecturas, observación, charlas, etc. Otra cosa muy distinta es que un poema determinado tenga esa magia que atrae y nos emboba.
Un abrazo.
Ana, esos puntos suspensivos que aludes...sin embargo yo pienso que algunos pueden ayudar al lector a no perderse y aorientarse. Cuestión de criterios e intenciones. Teniendo claro ahora que son incorrectos desde el punto de vista linguistico
El Arte es crear de la nada -Poesía es poesía- ¿cuales son nuestras herramientas? metáforas, alegorías,...Imaginación, Inspiración, Amor,
--Corazón-- quéeeeeeeee. El puro trabajo es Mecánica ¿autómatas?
Tu observa por un decir: a una bailaora en momento álgido improvisativo o a esa misma cuando esta bailando en un espectaculo que tiene ensañado 3 meses. Seguro que observaras la diferencia. Y saca conclusiones
Alejandro Costa escribió:Buenoooo., compañero, te han caido palos por todos sitios.
Pero, ¿entiendes que tienen razón?
Yo te leído cosas magníficas y cosas del montón, como todos es cierto, pero tu tienes cabeza e incluso si quieres
calidad suficiente para hacerlo mejor.
No dispares y vuelvas inmediatamente a cargar. Nadie te obliga a escribir, ni nadie te exige que escribas una cantidad de poemas.
Escribe y practica, pero cuando sientas que tienes que escribir, que necesitas escribir, no corras, no lo hagas deprisa porque no habrás
escrito un poema, habrás escrito un amasijo de letras que conforman frases y a la vez algo con más coherencia o menos, pero, créeme, nunca será un poema.
Yo aquí soy del montón, es decir de la parte baja del montón, pero cuando escribo, cuando tengo la vena, lo hago pausadamente y lo leo y lo releo las veces que haga falta, hasta que considere que merece, por poco que sea, la pena.
La idea no me parece mala, he incluso el escrito se deja leer bien, con la falta de signos de puntuación como te han comentado. Hazlo, primero por tí, y luego por los que esperamos que hoy sea mejor que mañana, y que mañana sea mejor aún. Cuando lo consigas, que lo conseguirás, verás este mundo mucho más maravilloso de lo que es, y es mucho.
Un fuerte abrazo.
Y si te puedo ayudar en algo, aquí estoy.
Por cierto, un magnífico poeta, que ya no está con nosotros, me recomendó un libro, que aparte de ser muy ameno, te corrige muchos de los defectos que tenemos al escribir poesía. El libro en cuestión es "Así se escribe un buen poema" de Ariel Rivadeneira, de Grafein Ediciones. Te lo recomiendo plenamente.
Alejandro te agradezco todas tus palabras, y recomendaciones
un fuerte abrazo compañero
salud!
suerte
y se feliz
cuidate
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Javier. Como te dije el otro día, me parece que escribes sobre temas muy interesantes. Éste, el discurso sobre la creación artística, desde luego me lo parece. Eso sí, no estoy de acuerdo con eso de crear de la nada: sinceramente me parece imposible. Creo que no es sino uno más de los mitos románticos. Si hasta el siglo XVIII el arte funcionaba por imitación y continuidad, como el niño que quiere hacer las cosas como su papá, que es el mejor y el más fuerte, a partir del XIX la creación procede fundamentalmente por orignialidad y ruptura: es la época del adolescente que piensa que su papá es un antiguo y que no sabe nada de las cosas modernas. En ese paradigma seguimos.
Creo que fue Ortega y Gasset el que inventó la palabra "adanismo": la tendencia a querer empezarlo todo de nuevo, la aspiración a producir mucho fruto sin tener raíz... Él acuñó en término para cuestiones políticas: efectivamente, la historia de España en el siglo XIX, con el turno de partidos, fue justamente eso. Cuando un partido llegaba al poder consideraba que todo lo anterior era inservible: derogaba la constitución que había y ponía la suya propia. No eran capaces de construir sobre lo bueno —que algo habría— que hubieran hecho los que los precedían.
Y en estética, lo mismo. Una vez leí que un escritor decía que a estas alturas era ya imposible crear algo nuevo en arte, por lo que sólo podemos profundizar en lo ya existente. Por desgracia no recuerdo quién era. No digo yo que la realidad sea tan extrema, pero me parece que lleva mucha razón. Mi padre, que no era filósofo ni escritor, también lo decía: "Los griegos lo inventaron to". Hay otro autor —éste sí lo tengo a mano— que ha expresado esta convicción de que ya todo está inventado de una manera que me parece insuperable: José María de Cossío. Comparto el texto para contribuir a enriquecer la reflexión:
[quote="En "Fábulas mitológicas en España" (vol. 1), Istmo, Madrid 1998, p. 21, José María de Cossío"]
En realidad, las pasiones hondas, arrolladoras, son lo más repetido en la vida y en el arte. Los hombres han amado y han odiado siempre aproximadamente lo mismo y por semejantes procedimientos. Lo diferencial no reside, pues, en la pasión, sino en la sensibilidad, y esto es lo que diferencia, valora y jerarquiza a los poetas; y para la patentización de la sensibilidad, cualquier tema, el más manido, es reactivo suficiente, y aun acaso en los más manoseados muestra mejor el escogido sus cualidades de excepción.
Nótese que los términos "pasión" y "sensibilidad" deben entenderse en un sentido técnico, no en un sentido común: en un sentido estético (Estética como rama de la Filosofía), pues el texto es de naturaleza estética. "Pasión" se refiere al contenido vivencial, al fondo de la obra artística, y "sensibilidad" se refiere aquí no a los sentimientos sino a lo sensible, a lo percibido por los sentidos, es decir, a la forma. En otras palabras: los temas humanos son los que son, de modo que lo que diferencia y jerarquiza a los poetas y a sus creaciones es la manera de tratarlos. Y añado yo, como conclusiónpersonal o corolario, que la forma es justamente la vía más directa hacia la innovaci´on, y no el fondo.
Gracias por proponer esta reflexión. Saludos.[/quote]
muchas gracias Pablo
La poesía es poesía, ni más ni menos. Y entra todo.
Sí, puede ser romántica la cosa, pero pienso que debería ser así. Otra cosa es lo que es, y la realidad. En otro escrito también puedo decir, y digo que "ya nada se crea, todo se trasforma (como la energía)". Por eso digo que La Poesía es poesía. No son tesís doctorales
Una de las cosas que como medio de comunicación que es La Poesía me gusta , es que me haga reflexionar, y hacer (esa es una de las motivaciones para hacerla). Después cada uno con la suya como se dice vulgarmente
un fuerte abrazo
salud!
suerte
y se feliz
cuidaate
Amigo Javier:
Después de tus correcciones, este trabajo te ha quedado hermoso, creo que está cerca de tu mejor nivel, por tanto, me dejas poco que decir.
Te dejo unas sugerencias, pero no sé yo si con mucha importancia en términos de subir la calidad intrínseca de tu obra, si bien, está muy claro que todo depende de ti. Ya veremos.
A) En el mundo del poema, menos es más, porque se trata de esencializar, extraer el perfume a la combinación de palabras. Dicho perfume se convierte en un mundo de sugerencias y significados (polisemia), que son creados por cada uno de los lectores. Hablo del lenguaje literario, pero de momento, hablaremos de otras cuestiones.
B) Sí que puedes intentar espaciar los sonidos similares (rimas, asonancias...) para crear una cadena fónica sin alteraciones continuas respecto al lenguaje normal e incluso al lenguaje bien rimado, sino que acoten los pensamientos completos (entre versos y/o estrofas) y aun que avisen al lector de que un pensamiento va a cambiar. Los periodos rítmico-sintácticos (combinación de palabras que se pronuncian sin detención, sin pausas) deberían estar bien acotados alrededor de las 7 sílabas arriba o abajo, para la expresión mínima, y en torno a 11 para la máxima. Con ello conseguirás mejorar sustancialmente el ritmo y la propia discursiva poética.
C) Tu discursiva también se puede mejorar evitando tantas aposiciones, pocas pero buenas es mejor que muchas y mediocres o directamente prescindibles, siendo esto último lo peor que le puede pasar a un poema. Como dice Giorgina Boldroni, una aposición es una construcción que aporta precisión al concepto manifestado por un sustantivo (palabra que se usa para nombrar seres, lugares, estados, sentimientos, ideas, cualidades, que se caracteriza por tener género propio). Puede ser explicativa o especificativa.
La aposición explicativa es un complemento del nombre, aporta información adicional y debe ir entre comas. Es decir, explica. Por ejemplo: la presidenta de Baleares, Francina Armengol, (queda claro que no hay otra en simultáneo).
La aposición especificativa es también un complemento del nombre, pero le añade un dato que lo diferencia de los demás sustantivos. Es decir, lo especifica. Debe ir unido al nombre porque lo complementa: la presidenta Francina Armengol (es necesario especificar, porque en un mismo momento existen muchos presidentes en España). Cuando la aposición especificativa es una construcción formada por dos sustantivos comunes juntos, en la que el segundo modifica, matiza o complementa al primero, por regla, solo el primer sustantivo puede llevar la marca de plural, por lo que queda el segundo invariable en cuanto al número.
Lo correcto es decir ciudades dormitorio, asuntos clave, niños prodigio, noticias bomba. Así mismo, cada nombre mantendrá su género y el artículo concordará con el primero.
Hay casos en que el segundo sustantivo puede funcionar como adjetivo y adoptar también la marca de plural, dado que esta es una característica básica de los adjetivos. Son ejemplos de estos casos: empresas líderes, países satélites.
Una forma de darnos cuenta de cuándo el sustantivo se comporta como tal y cuándo adquiere valor de adjetivo es armar una oración en la que la primera palabra de la construcción debe ser el sujeto, luego se coloca el verbo “ser” y, finalmente, la segunda palabra de la aposición. Ejemplo: Estas empresas son líderes. (Correcto. La segunda palabra puede pluralizarse, entonces funciona como adjetivo).
En cambio, si decimos “Estos silos son bolsas”, estaremos expresando algo muy distinto al concepto “silo bolsa”. Entonces, la segunda palabra no puede funcionar como adjetivo. Debe comportarse como sustantivo; no se pluraliza.
Con esta ayudita, si seguimos con las expresiones que tienen uso frecuente en nuestros días, veremos que la frase: “Estos fondos son buitres” no tiene el mismo sentido que el buscado con “fondo buitre”, que funciona como una unidad metafórica. Es así que la forma pluralizada elegida será: fondos buitre.
El tema resulta confuso a primera vista, pero cuando uno logra apropiarse de él, adquiere claridad y simplicidad.
D) Recuerda para qué sirven el paréntesis, la raya y los puntos suspensivos, su empleo no puede ser baladí o erróneo. La profusión de mayúsculas es un signo de bisoñez literaria; lo correcto son "muy pocas y muy justificadas".
Rafel Calle. Amigo Javier:
Veo que has corregido casi todo lo que te he indicado, menos las comas porque, aunque las he puesto en negrita, quizá no se vean bien.
Por los comentarios, sobre todo, tuyos, creo que tienes unos sesenta años y que has participado en otros foros poéticos de la red. Bien, aquí en Alaire, si escribes correctamente —quiero decir, sin faltas de ortografía—, nadie se meterá contigo por la mucha o poca calidad de tus entregas, aquí no está bien visto censurar poemas, por muy flojos que sean, porque se supone que cada cual hace lo que buenamente puede y por otras cuestiones, por ejemplo, por lo fácil que resulta ver la paja en ojo ajeno y no ver la viga en el propio.
Ahora bien, si estás dispuesto a subir o mejor dicho a intentar subir un peldaño en la calidad de tus trabajos, pues, intentaré echarte una mano. Como puedes suponer, lo hago por amor al arte de la poesía y porque la Academia de Poesía Alaire tiene que proceder así, ayudar y gratuitamente. Sin embargo, por favor, si aceptas no olvides que tengo que verte motivado, con capacidad de aprendizaje y esa pizca de humildad.
Ya me dirás cosas.
Abrazos.
Javier. hola Rafel
en mis años de contacto con poetas con este en tres foros, y también en vivo. Lo que he visto y aprendido es que el debate, dialogo, y la tertulia son buenos, y nuestro método. La ponderación y el aliento es la mejor forma de relación (se consigue más y mejor). Como en la vida misma.
mi forma de escribir creo que es reflejo de mi identidad y personalidad libertina, y más (me he educado solo en esto. Soy un autodidácta). Me he amanerado a mi manera también en la ortografía (con mis porqués aunque no sean todo lo correctos que La Lengua dicta). No me cuesta ningún trabajo intentar hacerlo bien, hasta donde llegue, claro.
un fuerte abrazo
salud!
suerte
y se feliz
cuidate.
................................................................................................... Rafel. Amigo Javier:
Antonio Gamoneda, uno de los mejores poetas de la actualidad —premio Cervantes—, es autodidacta; el grandísimo poeta Miguel Hernández también lo fue, y así podríamos seguir hasta la extenuación.
Puedes ser un poeta autodidacta, pero antes de ser poeta se tiene que saber escribir con mucha corrección. Si no se sabe escribir correctamente, el asunto se complica mucho tanto para el autor, cuanto para la poesía toda.
Verás, compañero, la poesía son muchas cosas inimaginablemente extraordinarias para mucha gente, incluso para muy grandes poetas; mucha magia, mucho misterio, mucho esto, mucho lo otro. Muy bien.
De acuerdo. Sin embargo, también existe una cosa que se llama literatura y, precisamente, su lenguaje es la madre del poema. El lenguaje literario es lo que define la calidad de un poema, por encima de la forma de ese poema, muy por encima. A todo esto, el lenguaje literario, como toda escritura, como cualquier tipo de lenguaje escrito, está íntimamente ligado a las normas gramaticales.
Por un lado, tenemos el lenguaje literario; por otra parte, tenemos la gramática, ahora nos queda la construcción rítmico-literaria del versículo, en el caso del poema en prosa, y, por último, nos queda lo más difícil que es la construcción del verso. Un poema en verso es el tipo de escritura más difícil de realizar, aunque no esté premeditadamente medido y/o rimado, pero si lo está, aún es más difícil.
En resumen, para escribir un poema en verso que tenga una calidad mínima digna, se precisan tres cosas. Una, saber las normas gramaticales básicas, aunque cuantas más, mejor; resalto que los signos de puntuación son muy importantes porque van directamente ligados a la versificación (ya te lo explicaré más adelante, pero sin signos de puntuación o deficitarios, nunca podrás versificar sino a gran altura, por lo menos, bien). Dos, el lenguaje literario se tiene que emplear con la profusión que quepa en el verso, pero sin olvidar el equilibrio literario. Tres, de momento, se puede versificar sin complicaciones, procuramos que las terminaciones de los versos correspondan a sustantivos; espaciamos los sonidos similares de forma que se construya una cadena fónica agradable al oído, es decir, bien expuesta a la oralidad, con las salvedades propias de, por ejemplo, la anáfora u otras figuras literarias. Con lo expuesto aquí y en el otro comentario, creo que ya se puede ir haciendo camino.
Abrazos.
En dicho artículo, verás que le doy toda la importancia al lenguaje literario, aunque también digo que todos los versos, incluso los llamados libres, tienen una medida determinada, por ello no hace falta saber de métrica para lograr un poema con un ritmo sobresaliente, lo único que hace falta es saber escribir bien, que es lo mismo que saber expresarse bien (oralmente) y también es parecido a decir que se tiene un buen oído, porque todo está ligado al idioma, si lo sabes emplear bien será una cosa y si no lo sabes emplear bien, pues, será otra cosa muy diferente.
Recuerda que la aglomeración de sonidos similares hiere y de gravedad a la propia eufonía, es una daga y con un filo muy afilado por la saturación musical.
Lo pongo en este post, porque aquí te he transmitido las normas básicas que he visto necesarias para intentar subir la calidad de tu poesía (concretamente de la tuya). Así pues, aquí te iré dejando lo que crea que te puede ayudar, para que lo tengas casi todo recogido en un solo post, con objeto de que te sea fácil ir repasando la información, sin prisa, solo cuando te apetezca hacerlo.