La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

La muerte de Héctor

A Pablo Ibáñez
¡Ahora sí que es Héctor mucho más blando de tocar!
(Homero, Ilíada, XXII, 373-374)
La cólera, oh musa, del pelida
Aquiles, canta,
si antes reflejada,
ahora desatada e impedida
contra Héctor hipódamo,
él, que de la suya domador
al demandar una piedad equitativa que a ninguno falte
—Ilión valiente dentro de su broncíneo pecho
en pugna con un aqueo cobarde y homicida—
diciendo:

«Rompe, deiforme,
las no escritas leyes de la guerra
y no permitas a los perros aqueos
devorar mi cadáver,
sino acepta oro y bronce en abundancia
de mi casa paterna
y mi cuerpo le da a los troyanos,
y que entre los altos inexpugnables muros
de Ilión, la bien murada,
lo den al fuego, de flamante túnica,
y como resplandor, como suave humo
ascienda mi memoria
y se grabe en el cielo y en las mientes,
mientras yo bajo al reino del olvido».

A lo que Aquiles, el pastor de huestes,
oyéndolo le dijo:

«Ilión cobarde dentro de tu broncíneo pecho
en pugna con un aqueo valiente y homicida:
no los perros troyanos aullarán
con el olor de tu carne quemada
en una pira, de flamante túnica,
entre los altos sanguinolentos muros
de Ilión futura devastada por el fuego;
no por ocaso dar
a los solares ojos de Patroclo menecíada,
él, compañero de tantos homicida,
que merecía morir a manos de un valiente,
no de domada yegua,
sino por implorar a mis rodillas abrazado
y acariciando mi barba,
taladraré por detrás tus tendones de ambos pies
y, a zaga de mi bello carro de áureos ejes,
tu muerte esparciré por la llanura, de fértiles glebas,
y tu cuerpo, de bellos miembros,
daré al concento de los buitres de hambre alada
hasta que, al fin,
tus despojos,
los que quisiere defender Apolo,
a tus padres daré,
y tus padres, al fuego,
y el fuego, a la memoria,
para que funda tu valor antes que estaño
y sobre los de altivo ánimo troyanos
se pose la vergüenza por los siglos
de tributar exequias a un cobarde».

Y esto diciendo,
hundió una erguida noche por su cuello
la asta de fresno grave por el bronce.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 14747
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Muy interesante y bien trabajado poema que Pablo te agradecerá y, seguro, será de su gusto. Abrimos el turno de comentarios con verdadero placer.
Salud.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Me sumo a lo dicho por Julio. Es un poema muy interesante, didáctico, que logra emocionar por la calidad del versificador. Te has adentrado en ese mundo antiguo como pez en el agua. Pablo, que también es un investigador de la historia, por supuesto que se sentirá honrado por la dedicatoria. Te felicito.

Un saludo cordial.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Pablo,

un honor para mí la dedicatoria, amigo. Me siento muy halagado. Y me gusta mucho el poema. El tono épico, las metáforas, el ambiente, son totalmente homéricos, se nota que has leído mucho al primero de los poetas.

Entiendo que en esta versión tuya del momento cumbre de la Ilíada, cuando Aquiles mata a Héctor, Héctor, previendo su derrota, intenta sobornar a Aquiles con dinero para que no se lleve su cadáver humillado y arrastrado, sino que lo deje en Troya para ser honrado. Aquiles, naturalmente, se niega a romper las "leyes no escritas de la guerra".

Sería una visión moral moderna del mito que abre enormes campos de reflexión, en la línea de mis especulaciones morales.

Me ha encantado, Pablo.
Un abrazo.
Pilar Morte
Mensajes: 30645
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Interesante y bien escrito poema. Sabes ponerle corazón a la historia.
Felicidades a ambos tan buenos poetas.
Abrazos
Pilar
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Re: La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Pablo


Interesante..... realmente maravilloso poema



te felicito


Un abrazo fuerte, amigo
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25094
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Bello e interesante trabajo, amigo Pablo, que además cuenta con el plus de estar dedicado a Pablo Ibáñez.
Felicidades para ambos.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: La muerte de Héctor (a Pablo Ibáñez)

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Muchas gracias a todos por las lecturas y los comentarios.

Pablo: este poema es, como has notado, una imitación de Homero (de hecho, hay elementos y versos calcados de la Ilíada y de su traducción); el detalle de la negociación de Héctor con Aquiles está tomado tal cual del capítulo XXII de la epopeya, no es aportación mía. A partir de este incidente, creo mi poema como reflexión sobre una cuestión moral que no sé si está muy desarrollada, pero que me parece fascinante: es la cuestión de "por qué muere un hombre", en el sentido de cómo entiende la persona su propia muerte, o si toda muerte se puede explicar como verdadero desenlace de una vida.

Es una cuestión, como digo, que me parece muy interesante. Muchas veces tendemos a convertir automáticamente en héroe a cualquier difunto que ha defendido cierta causa durante su vida, y decimos: "murió por la causa", "es un mártir o un héroe de la causa". ¿Pero es esto así? ¿Es lo mismo morir en una guerra que morir por la causa del propio bando? Me da la sensación de que muchas veces generamos héroes como churros, sobre todo en estos tiempos posmodernos en los que es posible que un crío sea un héroe sencillamente por quedarse en casa —da igual que esté estudiando, cosiendo mascarillas o jugando a la Play—. Todo el mundo es un héroe. Es la democratización del heroísmo, como también existe la democratización del arte y de tantas cosas: hoy todo el mundo es poeta, todo el mundo es enólogo, todo el mundo es un chef, todo el mundo es... lo que se proponga.

Como digo, no conozco a fondo el asunto, pero sí que conozco alguna reflexión muy interesante sobre el caso particular de Jesús por mis estudios de Teología: ¿murió Jesús desesperado?, ¿es lícito extrapolar los ideales de su vida al momento de su muerte sin más? Otro caso curioso, aunque no está estudiado, sino que es simplemente una anécdota, es el de Luis Buñuel: ateo militante durante toda su vida, cuando agonizaba pidió que llamaran a un sacerdote para decirle "no me da la gana de confesarme". Además de estos dos casos, yo he planteado el de Héctor el troyano. No sé si el problema moral está estudiado en general.

Saludos. Y me alegra mucho que te haya gustado el poema, Pablo. Y a los demás también, claro.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Responder

Volver a “Foro de Poemas”