Pablo, estoy de acuerdo, en gran parte, con lo que argumentas.Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola, Ara. Tu trabajo plantea un asunto muy interesante, como es la relación entre forma y fondo manifestada como conflicto (como si estuviesen enfrentadas) o como antagonismo (como si el esplendor de uno equivaliese al defecto del otro). Se trata, naturalmente, de un falso dilema, y quizá por eso Armilo te decía antes que se trata de afirmaciones "sin fundamento lógico", creo.
Hoy se tiende a identificar poesía con poesía lírica, y, además, una lírica de tipo sentimental. Es una concepción muy reduccionista de la poesía que se fraguó en el romanticismo: hay quienes sólo consideran poético (o poéticamente valioso) aquello que tiene "duende", por usar el feliz término lorquiano: "La musa de Góngora y el ángel de Garcilaso han de soltar la guirnalda de laurel cuando pasa el duende de San Juan de la Cruz", pero jamás dice que esté en juego la poesía, como muchos sí afirman; a lo sumo desplaza la censura al campo de receptor con la afirmación de Manuel Torres: "Tú tienes voz, tú sabes los estilos, pero no triunfarás nunca porque tú no tienes duende", duende que tiene que ver con los contenidos terribles, sufrientes, "negros" que antes citaba también Armilo, y que sacude al receptor "hasta las últimas habitaciones de la sangre". ¿Se puede hacer poesía sin los "sonidos negros" del duende? Claro que sí: por decirlo con los términos aristotélicos de toda la vida, la "causa formal" de la poesía es la imitación; no es el el tema (asunto), ni el duende, ni la musa, ni la inspiración... ("causa eficiente"), como tampoco lo son el lenguaje y sus recursos artísticos ("causa material").
En todo caso, yo creo que el principal problema de los que hoy intentan "escribir poesía" no está en la poesía, sino en el escribir. Por eso, tu trabajo titulado "Sólo saben escribir" seguramente atañe en la práctica a muy poquita gente.
Gracias por brindarnos con tu trabajo esta oportunidad de reflexión. Saludos.
Por ejemplo, cuando dices "¿Se puede hacer poesía sin los "sonidos negros" del duende? Claro que sí" Estoy absolutamente de acuerdo con que se puede; el asunto está en que en mi poema jamás digo que hay que sentirse mal o recurrir a lo oscuro para escribir bien o lograr "la buena poesía"; sólo expreso que saber escribir bien no es suficiente y que se necesita también aprender a sentirlo todo. SENTIR. NO SUFRIR. Cuando hago referencia a un alma hecha trizas, es porque creo que, a través de lo que vamos experimentando en la vida, va modificándose, y cuando suelo mencionarla en los poemas lo hago como si estuviese fragmentada, rota, mutada... dependiendo a lo que quiera decir. Ese poema sencillamente expresa uno de los miles de pensamientos que puedo tener con respecto a un tema.
Ahora, supongamos por un momento que mi planteamiento sí hubiese sido ese: que se consigue escribir bien sólo a través del sufrimiento más profundo y con un alma despedazada hasta el punto de no reconocerse a sí misma (y, creo, que si busco entre mis poemas, en algún momento seguramente escribí algo por ese estilo)... ¿Dónde estaría el error garrafal? Puede que una persona al leerme se sienta identificada conmigo o no, el asunto está en que me lee a mí y al cúmulo de cosas en las que creo. Lógicas, ilógicas, coherentes o no, tristes o alegres, con señalamientos, con sentencias o sin ellas, con una línea obsoleta o rozando en "la nueva poesía". Considero que cada quien conserva el derecho de expresar lo que desea y cómo lo desee. Si gusta o no lo que ha expresado, ya queda de parte de quien lo lee; tampoco creo que nadie debe justificar un poema (a menos que haya ofendido directa y expresamente a alguien, puesto que eso ya sería personal).
Una de las cosas que me gusta muchísimo de este foro es que pueden encontrar cientos de poemas, de todo tipo, tan variados en temas y estilos como sus autores. He leído poemas con los cuales no he estado de acuerdo en sus planteamientos ¿Están mal? ¿Tienen que justificarme el por qué piensan o sienten de esa manera? Considero que no... y lamentaría ver el día en que eso sea necesario.
Pablo, de verdad agradezco el tiempo que te tomaste en leerme y, además, compartir conmigo todo lo que me expresas en tus comentarios. Créeme que también me pusiste a pensar con tus planteamientos y lo he disfrutado.
Un abrazo grande.