La poesía no es para tod@s
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Si no conoces las teorías de la imitación, entonces hay que partir de cero. Voy a intentarlo. Sabemos por Aristóteles que la poesía nació como imitación de la naturaleza. Las palabras clave son naturaleza (physis) e imitación (mímesis). Puesto que los antiguos griegos concebían la naturaleza, la realidad, como cosmos, y no como caos, la poesía nació como esencialmente ordenada, y tal orden se materializó en el ritmo, es decir, en la alternancia de elementos a imitación de la alternacia de los días y las noches, las fases de la luna, o las estaciones del año. Es decir: la poesía nació como un uso rítmico del lenguaje. En particular en la antigua poesía griega este ritmo consistió en la alternancia de sílabas largas y breves; también en la poesía latina; siglos más tarde la alternancia, en la lengua española, se materializó en la sucesión de sílabas tónicas y átonas. También hay otras materializaciones menos claras que no son el ritmo acentual. Por eso se dice que el ritmo, y no la medida o la rima, es el elemento esencial y distintivo del verso castellano, a diferencia de otras lenguas romances.
Vamos a ahora a nuestros días. Hoy nos encontramos con una realidad forzada artificialmente, cuando no irremediablemente degradada, tanto en el orden natural como en el orden humano y social. La poesía que se llama actual, moderna, natural... es justamente un reflejo de esa realidad se concibe más cercana al caos que al cosmos: es decir, los poetas actuales (en el sentido peyorativo de la palabra) están haciendo exactamente lo mismo que los antiguos griegos, imitar la naturaleza: amplias secciones e incluso poemas completos sin ritmo, o con la irregularidad rítmica como principio constructivo, tanto en lo acentual como en las otras posibles materializaciones del ritmo.
Por eso yo me pregunto: ¿dónde está la evolución; dónde el avance? Si al final los que se llaman modernos y actuales hacen lo mismo que se ha hecho desde Homero hasta el siglo XIX: imitar la realidad. Parece como si la senda hacia la creación de universos poéticos desvinculados de la naturaleza, alternativas poéticas a la realidad (lo que parecía una verdadera renovación de la poesía a partir de un nuevo mecanismo, distinto de la imitación), hubiese sido abandonada. A mí no me parece mal que los poetas actuales funcionen mediante el mecanismo de la imitación, pero me parece que no son conscientes de ello.
Saludos.
Re: La poesía no es para tod@s
¡Joder!, me has dejado alucinado, compañero ...y yo en mi más completa ignorancia me/te pregunto: ¿cual es el orden natural, humano y social correcto?, ... y sobre todo (que aún me intriga más): ¿cual es la "realidad cercana al cosmos"..?Pablo Rodríguez Cantos escribió:
Vamos a ahora a nuestros días. Hoy nos encontramos con una realidad forzada artificialmente, cuando no irremediablemente degradada, tanto en el orden natural como en el orden humano y social. La poesía que se llama actual, moderna, natural... es justamente un reflejo de esa realidad se concibe más cercana al caos que al cosmos

-
- Mensajes: 3369
- Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31
Re: La poesía no es para tod@s
Pablo, tómalo como exclamación genérica ante esto que leo:
“Hoy nos encontramos con una realidad forzada artificialmente, cuando no irremediablemente degradada, tanto en el orden natural como en el orden humano y social. La poesía que se llama actual, moderna, natural... es justamente un reflejo de esa realidad se concibe más cercana al caos que al cosmos: es decir, los poetas actuales (en el sentido peyorativo de la palabra) están haciendo exactamente lo mismo que los antiguos griegos, imitar la naturaleza: amplias secciones e incluso poemas completos sin ritmo, o con la irregularidad rítmica como principio constructivo, tanto en lo acentual como en las otras posibles materializaciones del ritmo”.
Te invito a que ilumines la caverna, que ya hay luz eléctrica, o directamente a salir de ella y pasear a la luz del día. Que, Platón, griego para más señas, ha abandonado el edificio.
¿Recuerdas aquello de la vida imita al arte? Era una provocación intelectual, claro, con la que Wilde pretendió despertar a los sonámbulos de la modorra inmovilista.
Tal vez, solo tal vez, explorar ese camino pueda darte una idea de cómo la realidad humana se hace a sí misma, que no viene impuesta; o sea, que nada es artificial ni forzado sino consustancial al ser humano.
También podría darte una dimensión que no sea culposa sobre esa degradación que parece asustarte (y me viene a la mente aquello del “arte degenerado”, eso sí que asustaba) tanto como la alteración del orden natural (y me pregunto a qué llamarás orden natural).
En fin, ya te digo, Platón y Elvis han abandonado el edificio.
Saludos.
Saludos.
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Hola, Luis. Verás, no tengo mucha intención de darte clases de Filosofía. Si no sabes, contrata a un profesor que te enseñe, entre otras muchas cosas, cuál es la diferencia entre "cosmos" y "caos" con todas sus implicaciones. De todas formas, me sorprende que me preguntes esto, tú que estás continuamente denunciando que en los mataderos se fuerza a los animales para que produzcan de forma antinatural lo que se les demanda de forma artificial. Creo que me comprendes perfectamente, ¿verdad? Tú que continuamente escribes poemas —en fondo y en forma— fruto del hastío, del desencanto, del desengaño, del hartazgo... (y todos los sinónimos que quieras añadir).Luis M. escribió:¡Joder!, me has dejado alucinado, compañero ...y yo en mi más completa ignorancia me/te pregunto: ¿cual es el orden natural, humano y social correcto?, ... y sobre todo (que aún me intriga más): ¿cual es la "realidad cercana al cosmos"..?
Hola, Ignacio. Pues no conocía la cita de Wilde, pero tampoco me dice nada. Realmente no entiendo mucho tu comentario, que parece más una prosa poética. Si mi respuesta a Luis en este mismo mensaje te sirve, mejor; si no, me da igual. No me interesa Elvis, el que nombras. Platón sí, y mucho. Si recuperas el texto del capítulo VII de su "República", donde se encuentra la alegoría o el mito de la caverna (como más te guste), recordarás sin duda lo que dice acerca del dolor vinculado a la contemplación directa de la luz. Aunque no sé qué tiene que ver eso con lo que estamos hablando aquí; puede que se refiera al dolor que sienten los poetas del siglo XXI cuando se les hace ver que están practicando el mismo esquema imitativo que los poetas de hace siglos. Pero no estoy seguro, tú nos dirás.Ignacio Mincholed escribió:Te invito a que ilumines la caverna, que ya hay luz eléctrica, o directamente a salir de ella y pasear a la luz del día. Que, Platón, griego para más señas, ha abandonado el edificio.
¿Recuerdas aquello de la vida imita al arte? Era una provocación intelectual, claro, con la que Wilde pretendió despertar a los sonámbulos de la modorra inmovilista.
Tal vez, solo tal vez, explorar ese camino pueda darte una idea de cómo la realidad humana se hace a sí misma, que no viene impuesta; o sea, que nada es artificial ni forzado sino consustancial al ser humano.
También podría darte una dimensión que no sea culposa sobre esa degradación que parece asustarte (y me viene a la mente aquello del “arte degenerado”, eso sí que asustaba) tanto como la alteración del orden natural (y me pregunto a qué llamarás orden natural).
En fin, ya te digo, Platón y Elvis han abandonado el edificio.
Saludos.
Saludos.
Saludos a todos.
Re: La poesía no es para tod@s


Yo de verdad, lo que pienso, y no te ofendas, es que tú puedes conocerte al dedillo la Historia de la poesía, pero estás absolutamente (y lamentablemente) limitado para disfrutar de este arte. Te has cerrado mentalmente y de tal forma a lo nuevo (y al verso libre), que al final, el único perjudicado eres tú mismo (si realmente te consideras amante de la poesía, claro)
Y bueno, en esta vida cada uno elige su camino y todo (o casi todo) es respetable, pero no se puede presumir de conocer una materia o un arte cuando se reniega de su evolución y de una parte muy importante de ella, (imagínate que un científico o un médico dijeran que la investigación genética no es "buena medicina", y que es antinatural y cosa del demonio..., o que un violinista clásico dijera que el rock es una aberración de música)
Y no, no he comprendido nada sobre lo que me dices de los mataderos, .. agradecería que te explicaras con más claridad.
... Y sobre mis poemas, en realidad no son fruto exclusivo del desencanto, simplemente se basan en la realidad, con los claroscuros de ésta, pero también hablan de lo bueno y hermoso de la vida. Y sí, son muy críticos, pero donde hay crítica también hay intento de cambiar cosas, así como esperanza en la mejora.
Saludos.
-
- Mensajes: 3369
- Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31
Re: La poesía no es para tod@s
Por si acaso no te queda claro, que uno no siempre da con las claves de la comunicación, te diré que si te liberas de prejuicios y te acostumbras a la molesta luz, fuera del duermevela de las mechas, tal vez podrás captar la realidad con todos sus detalles; y si no es con todos, cosa sumamente difícil, al menos podrás incorporar algunos a tu imaginario, cosa que a tu ideario no le haría daño. Salvo, que, por preferencias/temores… fobias/carencias… que no alcanzo adivinar, quieras permanecer en la zona de las sombras; ya que esa realidad irremediablemente degradada que anuncias, y de la que solo tienes hacia ella menosprecio, igual temes que te lleve al lado oscuro de la fuerza. Yo te tranquilizo, no temas; solo son cosas de Darth Vader.
O sea, que estar siempre con la mirada puesta en la pared de la caverna poco te dirá sobre las irregularidades del orden humano y social frente al orden natural, que, ya te dije, me pregunto a qué llamarás tú orden natural… pero en fin.
Quizá, también, podrías echar un ojo a esa realidad que está en el mundo de las ideas más que en el de las sombras, pero es optativo, claro. Mantener a cualquier grupo social fuera del alcance informativo de los movimientos de la ciencia, la filosofía y el arte; como te decía, solo consigue más sombras sobre sombras, y más cadenas.
Lo de Wilde, por no extenderme, ya te lo cuento en otra ocasión. Que por el momento vamos bien con estas consideraciones. Pero te apunto que, esa costumbre anquilosada de pensar que el arte es mímesis, que el arte imita a la naturaleza, ya quedó superada hace tiempo y sobre eso, Óscar Wilde, vino a decir que es la Naturaleza la que se nutre del Arte, significativamente humano en su capacidad de creación. Creo citar bien, más o menos, lo que dijo Wilde: Es en nuestro cerebro donde cobra vida la Naturaleza. Y continúa diciendo que las personas vemos la niebla en una pintura o en un poema porque los artistas, pintores y poetas, nos han enseñado a ver el misterio de su belleza. En definitiva, existe la niebla, claro, pero hasta que el Arte se inventó y la expuso al escrutinio de las personas no existía más que como fenómeno.
Si continúa sin decirte nada (supuse una cierta percepción en ti) lo de la vida imita al arte después de estas pinceladas; qué le vamos a hacer.
Lo que sí noto en ti es un cierto tono desabrido (¿incluso impertinente?) tanto en la respuesta a Luis como cuando me dices:
“te sirve, mejor; si no, me da igual”. Bueno, pues así están las cosas. Pobre Elvis.
Saludos.
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Hola, Luis. No sé por qué haces valoraciones sobre mi persona: ¿estoy yo limitado para disfrutar de la poesía? No tienes ninguna razón para afirmar eso: ¿me conoces a nivel personal? ¿Sabes cuánto disfruto yo o no disfruto con la poesía? No tienes ningún dato. Te ruego que te abstengas de hacer valoraciones personales sobre mí.Luis M. escribió:Hombre Pablo, debo confesar que la filosofía me aburría bastante y me saltaba las clases siempre que podía (así somos la plebe), pero, bueno, sigo sin entender lo de que la poesía actual es artificial, degradada, decadente, arrítmica, etc. (osea, una mierda hablando claro
), porque se aleja del "orden del cosmos", de la armonía del universo, del "orden humano y social", y no sé qué chorradas más...
Yo de verdad, lo que pienso, y no te ofendas, es que tú puedes conocerte al dedillo la Historia de la poesía, pero estás absolutamente (y lamentablemente) limitado para disfrutar de este arte. Te has cerrado mentalmente y de tal forma a lo nuevo (y al verso libre), que al final, el único perjudicado eres tú mismo (si realmente te consideras amante de la poesía, claro)
Y bueno, en esta vida cada uno elige su camino y todo (o casi todo) es respetable, pero no se puede presumir de conocer una materia o un arte cuando se reniega de su evolución y de una parte muy importante de ella, (imagínate que un científico o un médico dijeran que la investigación genética no es "buena medicina", y que es antinatural y cosa del demonio..., o que un violinista clásico dijera que el rock es una aberración de música)
Y no, no he comprendido nada sobre lo que me dices de los mataderos, .. agradecería que te explicaras con más claridad.
... Y sobre mis poemas, en realidad no son fruto exclusivo del desencanto, simplemente se basan en la realidad, con los claroscuros de ésta, pero también hablan de lo bueno y hermoso de la vida. Y sí, son muy críticos, pero donde hay crítica también hay intento de cambiar cosas, así como esperanza en la mejora.
Saludos.
Repito: si no tienes ni idea de lo que se está hablando aquí, ya que reconoces tu incompetencia en materia de Filosofía, te recomiendo que no participes. Es mejor que no hables de lo que no sabes. Tómalo como un simple consejo. ¿Los mataderos? ¿No lo comprendes? Según muchos mensajes que te he leído aquí y en Mundopoesía —escribo de memoria, no tengo ganas de buscar citas fidedignas—, tú dices que en los mataderos se fuerza el orden natural para que las gallinas pongan más huevos que los que sus débiles cuerpos permiten, que las vacas den más litros de leche que los que caben naturalmente en sus ubres, que los cerdos engorden a un ritmo a medida humana que excede su fisiología... y cosas por el estilo ¿Me equivoco? Creo que está bastante clara la diferencia entre naturaleza a su libre albedrío, de la que se beneficia el ser humano, y naturaleza forzada artificialmente. Si continúas leyendo lo que le voy a decir a Ignacio encontrarás más ejemplos de primera mano.
Hola, Ignacio. Cuando yo apago las mechas de las velas de la iglesia me voy al bar a convidarme con la gente real del pueblo. Esta gente me cuenta, por ejemplo, que trabajan en invernaderos donde hoy los tomates están gordos y verdes y mañana, gracias a no sé qué producto químico, están rojos y se llevan al mercado y son vendidos a un precio que no repercute en beneficio para los trabajadores de la tierra, cuando una maduración tal requeriría semanas en la mata a ritmo natural. ¿No es eso forzar la naturaleza? En el pueblo donde vivo, tierra de olivar y de cerales, hay muchos agricultores que han puesto almendros, tras haber talado olivos centenarios, para recibir no sé cuántas subvenciones europeas, aunque el almendro no es un árbol que soporte los hielos de estas comarcas: casi todos los años se pierde la flor y el beneficio del producto se sustituye sólo parcialmente por lo que pagan los seguros. ¿No es eso forzar artificialmente la naturaleza natural y la humana o social? Y en cuanto a la naturaleza humana y social, en el pueblo donde vivo hubo hace pocos años legiones de jóvenes que se dedicaron a la construcción en sus buenos tiempos, cuando se hacían más casas de las necesarias, en lugar de formarse para otras actividades con mejores previsiones de futuro y menos beneficios inmediatos, y ahora sobreviven con serias dificultades... Ahora vuelve a decirme, por favor, que apague las velas y que vea la luz real del sol. Hace un rato me he estado convidando con estos agricultores, ganaderos y albañiles en el bar del pueblo, que me han contado unas vez más sus maniobras para sobrevivir al borde tantas veces de la legalidad con una sinceridad que envidian las celosías del confesionario... Creo que con esto quedará más claro qué es naturaleza y qué es fuerza contra natura. La poesía puede imitar la naturaleza o la naturaleza forzada. (Hay también otro nivel: la naturaleza ideologizada, pero ahí no he entrado por ahora).Ignacio Mincholed escribió:Pues hombre, Pablo, (como dice Luis) es sencillo de entender/intuir; pero te lo explico. Tiene que ver en que, como metáfora más que mito, te indicaba que, “si te pudieras liberar de las cadenas” aun sintiendo la molesta luz del sol y pisaras la calle, o iluminaras tu espacio con algo que no fueran velas, tal vez podrías imaginar que hay algo más que “figuras borrosas” en esa realidad forzada artificialmente que mencionas, desde lo que parece ser, tal como te manifiestas, un supino desconocimiento de la historia de las vanguardias; o sea, eso que en general supone investigar otras direcciones en cualquier campo, y, claro, luego analizarlo. Pero parece que te suena a chino (disculpa, igual sabes chino, era un decir).
Por si acaso no te queda claro, que uno no siempre da con las claves de la comunicación, te diré que si te liberas de prejuicios y te acostumbras a la molesta luz, fuera del duermevela de las mechas, tal vez podrás captar la realidad con todos sus detalles; y si no es con todos, cosa sumamente difícil, al menos podrás incorporar algunos a tu imaginario, cosa que a tu ideario no le haría daño. Salvo, que, por preferencias/temores… fobias/carencias… que no alcanzo adivinar, quieras permanecer en la zona de las sombras; ya que esa realidad irremediablemente degradada que anuncias, y de la que solo tienes hacia ella menosprecio, igual temes que te lleve al lado oscuro de la fuerza. Yo te tranquilizo, no temas; solo son cosas de Darth Vader.
O sea, que estar siempre con la mirada puesta en la pared de la caverna poco te dirá sobre las irregularidades del orden humano y social frente al orden natural, que, ya te dije, me pregunto a qué llamarás tú orden natural… pero en fin.
Quizá, también, podrías echar un ojo a esa realidad que está en el mundo de las ideas más que en el de las sombras, pero es optativo, claro. Mantener a cualquier grupo social fuera del alcance informativo de los movimientos de la ciencia, la filosofía y el arte; como te decía, solo consigue más sombras sobre sombras, y más cadenas.
Lo de Wilde, por no extenderme, ya te lo cuento en otra ocasión. Que por el momento vamos bien con estas consideraciones. Pero te apunto que, esa costumbre anquilosada de pensar que el arte es mímesis, que el arte imita a la naturaleza, ya quedó superada hace tiempo y sobre eso, Óscar Wilde, vino a decir que es la Naturaleza la que se nutre del Arte, significativamente humano en su capacidad de creación. Creo citar bien, más o menos, lo que dijo Wilde: Es en nuestro cerebro donde cobra vida la Naturaleza. Y continúa diciendo que las personas vemos la niebla en una pintura o en un poema porque los artistas, pintores y poetas, nos han enseñado a ver el misterio de su belleza. En definitiva, existe la niebla, claro, pero hasta que el Arte se inventó y la expuso al escrutinio de las personas no existía más que como fenómeno.
Si continúa sin decirte nada (supuse una cierta percepción en ti) lo de la vida imita al arte después de estas pinceladas; qué le vamos a hacer.
Lo que sí noto en ti es un cierto tono desabrido (¿incluso impertinente?) tanto en la respuesta a Luis como cuando me dices:
“te sirve, mejor; si no, me da igual”. Bueno, pues así están las cosas. Pobre Elvis.
Saludos.
En todo caso, tampoco quiero hablar demasiado sobre mí. Estas cosas tan reales, que son mi día a día en lo personal y en lo profesional (que para mí es idéntico), son la vida misma o, como se dice en una película de Fellini, son "el viaje de la vida": pero ese viaje —Fellini, E la nave va— se vive y basta. Para mí la poesía es otra cosa: yo vivo la vida y escribo la poesía. Si otros prefieren poetizar la vida, me parece muy bien, pero yo tomo otro camino: vivo la vida y escribo la poesía. No imito la naturaleza, la realidad: no sé si llego a explicarme... Si vosotros queréis imitar esta realidad de nuestros días (sí: degradada, forzada, violada), me parece muy bien, pero reconocedlo, por favor, lo mismo que yo reconozco que imito a otros poetas. Y no llaméis originalidad a lo que no es sino mera consecuencia, o imitación consciente o inconsciente de la realidad.
Cambio.
Re: La poesía no es para tod@s
También me hace gracia que te hagas el ofendido, cuando tú no tienes ningún reparo en ofender a diestro y siniestro. Ya nos conocemos de Mundopoesía, y desde entonces te he visto en bastantes enfrentamientos (que no debates) con otros usuarios.
Decir:
"los poetas actuales (en el sentido peyorativo de la palabra) están haciendo exactamente lo mismo que los antiguos griegos"
ya implica un insulto despectivo a los poetas actuales, y como yo me considero un poeta actual me podría sentir insultado.
Tampoco es la primera vez que tachas de incult@ a una persona (por cierto, ya me lo reconociste también en Mundopoesía y pediste disculpas), o das "lecciones" de cómo te han de comentar.
Incluso te reíste de mí por decir que ya era posible fabricar carne de laboratorio...
Esta conversación va sobre poesía, y no acepto tu "recomendación" de que no participe, y si se trata de mi incompetencia en la asignatura de filosofía, no te preocupes que no me ofendo, pero yo también podría hablar sobre tu incompetencia en otras asignaturas más importantes todavía que la filosofía, ... ¿conoces la asignatura de la humildad?
Por cierto, yo nunca he hablado en ningún foro sobre las formas de producción ganadera o de la industria cárnica, y además me estás diciendo no sé qué sobre los mataderos, que yo sepa en los mataderos se matan animales (ahí no ponen huevos ni se les ordeña),
Y bueno si a ti no te gusta la poesía actual porque refleja una realidad de nuestros días "degradada, forzada, violenta...".
pues vale, a lo mejor te gusta más escribir sobre la realidad de la Edad Media (tan humana, natural y pacífica) ... Tú mismo, colega.
-
- Mensajes: 3369
- Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31
Re: La poesía no es para tod@s
Y, bueno, este giro melodramático a modo radionovela que has introducido entre albañiles, agricultores y ganaderos hacia la socio economía, nada tiene que ver con el asunto. Salvo que quieras decir con eso de ,“La poesía no es para tod@s”, que no es para agricultores y albañiles. Espero que no. Quieres hablar de ecología, de sostenibilidad, de humanismo… tú me dices, porque personalmente estoy muy interesado en los tiempos presentes y en los que vienen; por tanto en la necesidad de un post humanismo.
Pero, ¿qué hay que reconocer? Que, ¿partes de un concepto de orden natural impuesto e inviolable? Que, ¿inyectar antibióticos es ir contra natura? O, que, ¿escribir, pintar, imaginar el Arte está determinado por unas coordenadas canónicas de modo que estar fuera de ellas supone incurrir en irregularidades artificiales; que fuera de su registro se fuerza y degrada el orden natural y se va contra natura?
Según se puede leer en lo que has escrito parece ser que esto último es lo que has manifestado. Sin más. Y, claro, tú vive como te parezca y escribe como te parezca pero, si te parece, deja de instrumentalizar el arte a favor de no sé qué causa o, lo que es peor; deja de abatir la imaginación con reconvenciones a los espíritus libres, ya aspiren al Arte o a su propia identidad que, en definitiva es su dignidad. O, ¿es que crees que la poesía es inmanente?
La ética viene en ayuda de los sistemas que el ser humano pone a rodar, no como preceptos inamovibles sino como sistemas que son, y un sistema, el que sea, puede ser deficitario en algún momento; como lo son muchos que afectan al ámbito social y económico en la gestión de los recursos para una mayoría social. Pero, por favor, seamos rigurosos. ¿De qué estamos hablando? Pensé que estábamos en un plano intelectual hablando sobre poesía/arte/imaginación y no como comisarios agrícolas de la unión europea.
Estaré a tu lado apoyando lo que suponga una mejora para tus amigos albañiles, agricultores y ganaderos, como ante cualquier causa a favor de los desfavorecidos pero, no jodamos, Pablo; con perdón.
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Me ha sorprendido mucho que salten tantas alarmas cuando yo hablo de realidad forzada, degradada, violentada y cosas así. Me habéis preguntado por el orden correcto, pero eso no es lo que yo estaba diciendo ni es el asunto que nos ocupa. Yo no voy a decir cuál es el orden correcto, o a discutir si existe, pero sí afirmo que los griegos comprendieron la naturaleza como algo ordenado: había un orden que ellos percibieron (no digo si tal orden era el correcto o no, pero era uno), con un fundamento y unos principios ordenadores que dotaban a la naturaleza (a la realidad) de una estructura inteligible. Mirad que no entro en valoraciones: simplemente menciono esta característica de la cultura en que nació la poesía como imitación de esa realidad ordenada. Y la imitación consistió fundamentalmente en el uso rítmico del lenguaje, a semejanza de los ritmos percibidos en la naturaleza. Esa parece ser la característica fundamental de la poesía, o de la función poética del lenguaje, si preferís la nomenclatura estructuralista.
Pero esa comprensión de la naturaleza ya no es la nuestra. Si no gustan los términos "degradada", "desordenada", "violentada", o incluso "estresada y estresante", lo puedo mostrar de otro modo: basta con decir que nuestra comprensión actual de la naturaleza es la comprensión posmoderna, en el sentido técnico de Lyotard, que no es ni la de la Antigua Grecia ni la de la modernidad ilustrada. La poesía actual es un fiel reflejo de esa comprensión posmoderna de la realidad: descrédito de la razón, negación del concepto de verdad, pensamiento débil, exaltaci´on del pequeño relato, cultura de consumo o de "usar y tirar", etc... No me invento nada, todo esto es ya bastante conocido a estas alturas.
Observado esto, la conclusión que yo saco es que, en realidad, la llamada poesía de hoy está funcionando, en el fondo, mediante el mismo mecanismo que rigió hasta el siglo XIX: la imitación de la realidad; a pesar de que con el Romanticismo parecía que se había sustituido el paradigma imitativo por el paradigma de la originalidad (quizá en algún momento se hizo). Es decir: lo mismo de siempre pero con una diferencia fundamental. Tal diferencia es que antes la imitación era consciente y deliberada, mientras que ahora no lo es.
Ese es, digámoslo así, mi diagnóstico. Pero, lo repito, no trataba yo de entrar a hacer valoraciones en cuanto a la calidad: puede haber obras muy buenas o muy malas en la poesía imitativa, y obras muy buenas o muy malas en la poesía original. A mí no me parece mal que hoy haya muchos poetas que practiquen esta poesía imitadora de la realidad actual, aunque me preocupa que no sean conscientes de que, en el fondo, están practicando la imitación al igual que los antiguos griegos y que se escandalicen cuando se les hace ver esto. Por eso decía antes que no veo dónde está el avance o el progreso en esas poéticas, pero eso no significa que yo no las pueda disfrutar o que yo las descalifique: progreso no es sinónimo de mejora, como bien sabemos.
Y una última aclaración: el soneto que encabeza este hilo no se dirige indiscriminadamente contra los poetas de hoy (éstos que acabo de mencionar), sino que se dirige contra aquellos (sean de la época que sean) que no trabajan sus composiciones porque la poesía brota a raudales de su alma; son como el rey Midas, que convierten en oro poético todo lo que tocan por un misterioso privilegio especial que han recibido, a diferencia del alquimista, que, si produce oro, es fundamentalmente debido al estudio y al esfuerzo.
Espero haberme explicado mejor ahora. Ya me decís. Saludos.
-
- Mensajes: 3369
- Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31
Re: La poesía no es para tod@s
Puedes ahorrarte las características de la cultura griega clásica, que mal que bien algo conocemos; pero no te vayas por los cerros de Úbeda, a ser posible. Lo que has dicho ahí está.
Y no es cuestión de gustos, que nos guste más un término que otro, sino de lo que respiran tus escritos explícitamente. Me parece muy bien que saques tus propias conclusiones, faltaría más, lo que ya no me parecen tan bien son tus juicios de valor sobre si somos conscientes o no de aquello que hacemos, cuando dices:
“la imitación era consciente y deliberada, mientras que ahora no lo es”, o esto otro: “aunque me preocupa que no sean conscientes de que, en el fondo, están practicando la imitación”. Y te quedas tan ancho… con tu “diagnóstico”.
Y, para colmo el colofón… en el que te “luces” en tu retrato:
“…contra aquellos (sean de la época que sean) que no trabajan sus composiciones porque la poesía brota a raudales de su alma; son como el rey Midas, que convierten en oro poético todo lo que tocan por un misterioso privilegio especial que han recibido, a diferencia del alquimista, que, si produce oro, es fundamentalmente debido al estudio y al esfuerzo”.
Dices que “vas contra”. Bien, bien…
No estaría de más que mostraras menos sarcasmo de rey Midas y más respeto por aquellos que, haciendo buenamente lo que pueden, expresan ese brote de poesía desde su talento y conocimiento (si quieres alma, alma). Pero si te empeñas en la obtusa visión del alquimista de querer cambiar una estructura molecular cociendo el plomo mal vamos; eso sí, esforzadamente, con el sudor de su frente, con la agonía del que se mete en callejones sin salida… quizá se lo pagarán en el reino de los cielos, pero de momento, aquí en la tierra, no es conveniente ir contra el talento fruto de unas habilidades y capacidades de aquellos que lo tengan.
Pues no, no te has explicado mejor; solo has mareado con otra vuelta más a la perdiz, que no a nosotros.
Te diré sin rodeos que tu menosprecio está latente en todos tus escritos, y eso, claro, sugiere una revisión o de tus fundamentos o de tu tono; y me da que en las dos facetas te convendría.
Saludos.
Re: La poesía no es para tod@s
FOTOGRAFÍA DEL 11 DE SEPTIEMBRE (de Wislawa Szymborska)
Saltaron hacia abajo desde los pisos en llamas:
uno, dos, todavía unos cuantos
más arriba, más abajo.
La fotografía los mantuvo con vida,
y ahora los conserva
sobre la tierra, hacia la tierra.
Todos siguen siendo un todo
con un rostro individual
y con la sangre escondida.
Hay suficiente tiempo
para que revolotee el cabello
y de los bolsillos caigan
llaves, algunas monedas.
Siguen ahí, al alcance del aire,
en el marco de espacios
que justo se acaban de abrir.
Sólo dos cosas puedo hacer por ellos:
describir ese vuelo
y no decir la última palabra.
________
DE EXTREMOS Y CEGUERAS (de Freud21)
despiértame
aun si hay que violar
masacrar
arrullar con balas a hijos ajenos,
astillar
macerar
arrancar de cuajo
las uñas del que nombres mi contrario,
hervir
desplumar
aliñar con himnos, banderas, y cebollas
el albedrío de quién nos recuerde el nuestro.
¡No me importa!
pero despiértame
si encuentras algo en que creer
que de asesino
o de mártir
rompo contigo la mañana
y marcho al paredón
o al bronce
con un garabato de placer en los labios
y en los ojos
al fin
la ceguera del pertenecer.
_________
SIN LLAVES Y A OSCURAS (de Fabián Casas)
Era uno de esos días en que todo sale bien.
Había limpiado la casa y escrito
dos o tres poemas que me gustaban.
No pedía más.
Entonces salí al pasillo para tirar la basura
y detrás de mí, por una correntada,
la puerta se cerró.
Quedé sin llaves y a oscuras
sintiendo las voces de mis vecinos
a través de sus puertas.
Es transitorio, me dije;
pero así también podría ser la muerte:
un pasillo oscuro,
una puerta cerrada con la llave adentro
la basura en la mano.
_________
Pues bien, compañero, aparte de que te hayan gustado más o menos, te pregunto: ¿Tú piensas que en estos trabajos existe descrédito de la razón, negación del concepto verdad, pensamiento débil, o "cultura de usar y tirar"?, ¿crees que no hay ritmo en estos poemas?,
o acaso, ¿que son creaciones sin originalidad y su estilo de versar no supone un avance positivo y/o innovador en la evolución histórica de la poesía?...
No sé, Pablo, entiendo lo que quieres decir, pero sigo pensando que te has anclado en una determinada forma de hacer poesía, y miras con prejuicios a la que vino después. En cualquier caso me agrada tu cambio de actitud en este comentario, y por supuesto, coincido contigo en que la buena poesía requiere de esfuerzo (evidentemente estos poemas no se han pensado y escrito en media hora), aunque ya sabes que difiero de ti en cuanto a la necesidad del estudio para hacer buena poesía. El talento innato para el arte (no todo el mundo lo tiene pues cada cerebro es diferente) y el ingenio que nace de él son infinitamente más importantes y productivos para la creatividad o creación artística que el estudio y el esfuerzo.
Saludos.
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Cuando los griegos percibieron un orden en la naturaleza (en la realidad), consideraron que ese orden era un orden privilegiado, lo llamaron "orden natural" o también "orden de la naturaleza" (es lo mismo) y lo consideraron el orden correcto: yo lo veo bastante lógico, la verdad, aunque admito que es discutible. Me parece que tu disconformidad procede, quizá, del hecho de que tal orden privilegiado en algún momento se hizo ley, la famosa "ley natural"; pero eso es ya un momento posterior, yo me situé en el origen. En todo caso, como te decía, no es el tema que estoy tratando aquí, nos llevaría a otra parte. Yo aquí trataba de justificar que la imitación sigue estando oculta en la creación poética de nuestros días, aunque muchos no lo sepan y muchos lo nieguen. Si crees que no lo he conseguido o no me he explicado bien, lo acepto.Ignacio Mincholed escribió:Me da que estás mareando la perdiz, Pablo. Tú has hablado de orden natural, no de orden correcto (como si también hubiera un orden correcto en el arte y la creación), y ahora dices que “pero eso no es lo que yo estaba diciendo ni es el asunto que nos ocupa”. ¿En qué quedamos? ¿Me he inventado algo de lo que digo que has dicho?
En cuanto a lo demás: sí, soy contrario a la poética de quienes defienden que su poesía nace ya hecha por pura genialidad personal y no la trabajan dentro de sus posibilidades; y sí, practico la poesía burlesca contra ellos, un género realmente interesante. Si no lo has probado, te recomiendo la experiencia.
Luis, las características de la posmodernidad que yo citaba antes son elemenos generales con que los fil´osofos y sociólogos describen nuestra época. Naturalmente no todas se van a dar invariablemente en todas y cada una de las obras artísticas. No se trata de "propiedades" como si hablásemos de Química, sino de un ambiente que permea toda la creación cultural de nuestra época en cierta medida. En lo poemas que propones yo sí percibo algunos de esos rasgos. Pero más fácil todavía: si quieres encontrar un poema que no cumpla ninguna, o no muchas, busca entre los míos. Son poemas del siglo XXI pero tienen muy poco de posmodernos; son poemas actuales pero son nada actuales.Luis M. escribió:Pues bien, compañero, aparte de que te hayan gustado más o menos, te pregunto: ¿Tú piensas que en estos trabajos existe descrédito de la razón, negación del concepto verdad, pensamiento débil, o "cultura de usar y tirar"?, ¿crees que no hay ritmo en estos poemas?,
o acaso, ¿que son creaciones sin originalidad y su estilo de versar no supone un avance positivo y/o innovador en la evolución histórica de la poesía?...
Muy buena pregunta. Como no lo sé (estoy leyendo las referencias que me dieron en el foro hace poco sobre el ritmo de pensamiento, pero todavía me queda bastante por leer), te voy a pedir que me lo digas tú. Si te parece, hazlo aquí mismo, por favor, en este hilo: te propongo el tercer poema, que, por cierto, me ha gustado mucho. Con un ligero análisis que revele cuál es el diseño rítmico del poema de Fabián Casas me vale. A ver si por fin encuentro un ejemplo que me lo aclare.Luis M. escribió:¿crees que no hay ritmo en estos poemas?
Saludos.
Re: La poesía no es para tod@s
Para mí el ritmo en literatura o, por ejemplo, en el cine consiste en "globalizar" o unificar de principio a fin, y entre sí cada verso o secuencia, de una manera consciente, inteligente y bella (o acertada), una historia, o aquello que quiera contar o contenga una obra escrita o narrada, (de hecho hasta considero que un buen artículo periodístico o un discurso político también han de tener un buen ritmo), bien narrativo, estético, de pensamiento, o de todo junto.
Y vale, pues sí, para mí el poema de Fabián Casas me parece que tiene ritmo (y buen ritmo), pues no hay ningún verso ni ninguna parte del poema que "moleste" al resto. Todas sus partes tiene relación con las demás y están amablemente cohesionadas entre sí desde el primer verso al último.
Para mí el poema tiene cuatro "secuencias" perfectamente "pegadas" y relacionadas, haciendo un conjunto atractivo, ingenioso, inteligente, agradable y cohesionado para su lectura y comprensión.
_____________________________
Era uno de esos días en que todo sale bien.
Había limpiado la casa y escrito
dos o tres poemas que me gustaban.
No pedía más.
_____________________________
Entonces salí al pasillo para tirar la basura
y detrás de mí, por una correntada,
la puerta se cerró.
Quedé sin llaves y a oscuras
sintiendo las voces de mis vecinos
a través de sus puertas.
_____________________________
Es transitorio, me dije;
_____________________________
pero así también podría ser la muerte:
un pasillo oscuro,
una puerta cerrada con la llave adentro
la basura en la mano.
_____________________________
Y bueno, como te he dicho mi cultura y mis conocimientos teóricos sin duda son inferiores a los tuyos, ... por si es lo que querías demostrar "invitándome" a hacer un análisis técnico del poema (y es que soy un mal pensado, lo siento


Y bueno, para terminar estaría bien que me dijeras en qué poema de los que he puesto observas descrédito de la razón, negación del concepto verdad, pensamiento débil, o "cultura de usar y tirar, y por qué. Así aprendemos todos mejor a lo que te refieres..
Saludos.