La poesía no es para tod@s

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Gracias por tu detallada respuesta, Óscar. Tocas muchos puntos, voy a intentar comentarlos, a ver si no me dejo nada importante.
Óscar Distéfano escribió:Tienes razón al decir que el título de tu poema pudo haber sido otro cualquiera, o ninguno. Tú eres el dueño de la obra. Lo que me parece patético es que responsabilices a la Administración el que hayas puesto a tu soneto un título que no te gusta. Para mí (y quizás para muchos poetas más) el título de un poema es casi tan importante como el poema mismo (pero este punto es para debatirlo en otro momento, si así lo deseares). En todo caso, no es hablar del título lo que yo trasmití en mi comentario, sino del contenido del poema, donde defiendes la teoría de que no todos pueden ser poetas y yo sostengo lo contrario. En este punto has eludido darme una respuesta.
No es responsabilidad de la Administración de Alaire: es algo indispensable por la estructura de los foros de Internet. Todo hilo debe llevar un título. Podría haber puesto "Soneto nº29" o cualquier otra cosa. Es muy interesante eso que planteas sobre el valor de los títulos: yo no suelo usarlos, aunque no los desprecio. Obviamente, el contenido del poema, que está muy claro creo yo, se mantiene incluso aunque no haya título. Sólo un detalle: en mi soneto no dice que "no todos pueden ser poetas", como tú has escrito, ni siquiera en el título: cambiar el "no es" por el "no pueden ser" es mucho más importante de lo que parece, habría toda una discusión filosófica sobre el particular que se llama "falacia naturalista". "No es" es una actualidad; "no pueden ser" es una imposibilidad. No es lo mismo.

Óscar Diestéfano escribió:Absolutamente extremista estás en tus apreciaciones. La esgrima verbal es un arte que se practica desde tiempos inmemoriales (los griegos eran muy aficionados a estas competencias). No tiene nada que ver con una guerra. Yo, justamente, hablé de caballerosidad, porque considero que, así como en el ajedrez, la guerra es solo una apariencia, y lo que realmente sucede es un juego-serio de caballeros que se respetan uno al otro. Dada tu respuesta, me quedo decepcionado de ver tal espectáculo, un encuentro de dos magníficos versificadores.
No voy a entrar en juicios de valor. Simplemente no quiero practicar ese venerable arte que mencionas. Si otros lo practican, me parece muy bien. Te digo como a Armilo: tengo bastantes poemas de contenido metapoético en el foro, material suficiente para quienes quieran comentar o debatir.
Óscar Diestéfano escribió:Ahora viene la cuestión técnica.
Sobre esta cuestión técnica sólo puedo decirte que lo que yo hago no es tan distinto de lo que han hecho los poetas españoles desde el Siglo de Oro hasta hoy. Un ejemplo: hace dos días recibí un libro de sonetos publicado en 2019 y aparecen este tipo de cosas. Otro ejemplo, éste de Garcilaso, que no es precisamente dellos, donde la palabra "río" aparece con y sin sinéresis en un mismo poema, su ´Egloga III:

* I al fondo se dexó calar del río (v. 84, con "río" como palabra bisílaba que rima en consonante en la misma octava con "sombrío" y "frío")

* Pintado el caudaloso río se vía (v. 201, con sinéresis en "río")

Y, por supuesto, el soneto XI del toledano que comienza "Hermosas ninfas que_en el río metidas". Y lo mismo en las más diversas áreas de la poesía desde el Romancero viejo hasta los poetas actuales. Creo que una vez hice una recopilación de ejemplos, pero no sé dónde estará. Si es de tu interés, solo dímelo y la intento recuperar.

Para mí no hay norma más segura y suprema que la práctica magistral de los grandes poetas, y sólo a ella obedezco; la estudio y la reflexiono continuamente, y no voy a dejar de emplear los hallazgos que ellos nos han legado y que son un rico patrimonio poético de la poesía española. Sería un empobrecimiento irracional.

Eso sí, tengo que corregir tu pronunciación errada: el empleo de la sinéresis no supone desplazar el acento. Es decir, hacer sinéresis en "sa-bía" o en "río" no justifica las pronunciaciones incorrectas "sa-biá" o "rió", como tú has dicho antes. Sé que esto no es fácil de aceptar, pero es algo habitual en la tradición poética española, que tantas veces parece estar más cerca de una recitación mental que de una recitación física o fonológica. El poeta dosifica los sonidos en cada sílaba métrica, y las distintas sílabas quedarán con distinta densidad vocálica. Eso también es ritmo, eso también es algo susceptible de tratamiento artístico. Te dejo algunos endecasílabos del Polifemo de G´ongora, algunos vecinos del infame turba de nocturnas aves que me citabas el otro día, para mostrar hasta qué punto se puede trabajar el nivel fónico en un poema de modo independiente de la pronunciación común de cada lugar o de cada época:

(4,7) del duro ofico da. Allí una_alta roca (sinalefa aá)
(7,8) que un día_era bastón y otro cayado. (vocal tónica más sinalefa entre vocales fuertes i-a_é)
(43,6) la cerviz oprimió_a_una roca brava (doble sinalefa con dos vocales tónicas ó_a_ú)
(53,8) o al cielo humano_o_al cíclope celeste (doble sinalefa con vocales átonas o_o_a)

No es necesario decir que todos son endecasílabos canónicos (sólo he marcado las uniones vocálicas que comento). Son ejemplos claros de la cualidad esencial de la poesía métrica: que el ritmo está subordinado a la medida, al contrario que lo que ocurre en el verso libre, en el cual la medida está subordinada al ritmo. Ya ves que todo esto da muchos grados de libertad y mucho juego, en contra de lo que a veces se dice, que la métrica clásica es tan fría y tan rígida como contar con los dedos. Nada más lejos de la realidad.

Saludos, y gracias de nuevo por tu comentario tan minucioso y bien trabajado, que considero todo un lujo. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Luis M »

Tu manera de entender la creación poética y la mía están en las antípodas, pero hay algo con lo que sí estoy de acuerdo contigo (o por lo menos con lo que transmiten estos versos). Para mí un poema es una creación artística, y por lo tanto algo importante, algo que hay que tomarse en serio (y por supuesto hay que valer, o tener aptitudes, para ello)
Y sí, estoy de acuerdo en que la poesía no es para todos, como no lo es la música, la pintura, la fontanería o los negocios.
El arte requiere una sensibilidad, una lucidez, un gusto, un talento y una habilidad especiales, otra cosa sería el debate sobre si al arte malo se le puede considerar realmente arte, pues igual que un niño pequeño puede hacer un dibujo, cualquiera puede juntar dos frases que rimen..

Seguramente la única diferencia entre tú y yo, es que tú consideras el trabajo, el estudio y el esfuerzo como el "material" primero para la creación artística, y yo pienso que sin talento natural y libertad creativa no hay arte. El trabajo y el esfuerzo son simplemente factores o elementos añadidos, enriquecedores, e indudablemente a menudo necesarios, para convertir lo "interesante" en bueno o muy bueno, pero nada más.

Saludos.
Última edición por Luis M el Sab, 12 Oct 2019 16:35, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Estimado, Pablo: por el momento solo quiero decirte que el endiosamiento a los poetas clásicos, a los consagrados, es un error (si no un fanatismo futbolero). Estos grandes poetas han cometido errores terribles en sus composiciones, la mayoría de sus obras fueron escritas por encargo (eran mercenarios de la palabra); y, lo más grave, muchos (muchísimos de ellos) cometieron el delito moral del plagio.
Luego de que respondas a Luís M., trataré de volver para proseguir nuestro interesante debate.

Un abrazo. Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25095
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

No voy a entrar a discutir lo que para mí son auténticas aberraciones versales y me refiero a muchas opiniones de Pablo Rodríguez, porque no serviría de nada; Pablo erre que erre... No sirven de nada los comentarios de Óscar, salvo para poner en solfa los argumentos de Pablo a ojos de los lectores (uf, menos mál que estás por aquí y tiene humor para debatir, Óscar), pero digo que no sirven de nada porque Pablo sigue y supongo que seguirá erre que erre con sus argumentaciones, para mí, totalmente erróneas. Del error de los grandes poetas (500 años atrás, nada menos) Pablo hace apología. El resultado no puede ser menos feliz a día de hoy, 12 de octubre del 2019.
Y que conste que no quiero ponerme del lado de nadie o en contra de uno en beneficio de otro, sino que me cuesta mucho admitir que los comentarios de Pablo Rodríguez son leídos aquí, en Alaire, y un servidor solo puede asistir como observador a tanto despropósito.

Pd. En mis comentarios a los argumentos de Pablo, me refiero a los conceptos de la versificación, que quede claro.
Armilo Brotón

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Estoy muy de acuerdo con lo que Rafel comenta.
Desgraciadamente yo no tengo la paciencia que tiene el compañero Óscar, al que admiro por su capacidad de evolución creativa, y es aquí donde me quiero detener un momento.

Don Pablo tiene una formación científica y humanística importante, de ello no hay duda. Aplica los principios de la lógica, pero ésta sólo da validez formal a la inferencia, no se preocupa de las afirmaciones que se tomen como punto de partida. Pueden ser la aberración mayor del mundo que si la relación que se establece entre las premisas es correcta la conclusión formalmente también. De aquí su posición inmovilista con respecto a la poética: considera que los principios atávicos tienen plena vigencia hoy.

Lo que estamos aconsejando a nuestro compañero Don Pablo es que revise y cuestione sus principios retóricos y métricos para adaptarlos al oído presente, como bien dice Rafel, del 2019.

Capacidad no te falta estimado Pablo.

Creo que es de respeto al lector actual si lo que se quiere es compartir con el lector o forero. Pero no niego que también es placentero, intelectualmente, dedicarse a la arqueología.
Un cordial saludo
Armilo Brotón

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Luis M. escribió:Y sí, estoy de acuerdo en que la poesía no es para todos, como no lo es la música, la pintura, la fontanería o los negocios.
El arte requiere una sensibilidad, una lucidez, un gusto, un talento y una habilidad especiales, otra cosa sería el debate sobre si al arte malo se le puede considerar realmente arte, pues igual que un niño pequeño puede hacer un dibujo, cualquiera puede juntar dos frases que rimen..
Mi estimado Luis, voy a matizar con tu permiso esta afirmación que haces.
El arte sí es para todos. Debemos distinguir al receptor del creador. No hay obra posible si no hay un espectador, sujeto de la percepción sensorial que luego transforma en pulsos cerebrales como bien conoces. Normalmente el artista piensa esto.
No todos quieren o pueden ser artistas pero sí todos pueden, con el interés debido, apreciar las distintas manifestaciones que hacen bello el mundo que nos rodea.
Un abrazo amigo
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25095
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Pablo:
Lo primero, pedirte disculpas por mi anterior comentario. Decirte que te creo un forista importante. Escribes con mucha corrección; te implicas a fondo; te gusta debatir y, además, eres un prolífico creador de hermosos poemas.

Ahora bien, estas en un foro de poesía que defiende a todo el mundo del poema; blancos, mestizos, asiáticos, negros, cobrizos..., todos tienen cabida en Alaire. Y, claro está, tu poesía epigonal también tiene cabida en Alaire.

El caso, singular, muy singular supongo, es que estás en un sitio de poesía que pregona un concepto diametralmente opuesto al tuyo. Nosotros somos evolucionistas, no nos importa ni sexo, edad, raza..., nos casamos con todo. Aunque hay unas noches de bodas que resultan más felices que otras, al final, tratamos de aportar nuestro granito de arena, todo para evitar caer en aquello de que “cualquier poema (o estructura versal) pasado fue mejor”.

Ciertamente, no estamos en posesión de la verdad y mucho menos absoluta, pero como tú, trabajamos con unas ideas que, en nuestro caso, siempre desembocan en el hoy. Claro que podemos escribir sonetos o lo que nos venga en gana, pero los datamos (estructura y lenguaje actualizados), para que las futuras generaciones sepan de la evolución del poema en el Tercer Milenio.

¿Lo dicho quiere afirmar que tú lo haces mal? No. Y no. Solo quiere decir que nosotros hacemos otra cosa.

Por cierto, amigos Óscar y Armilo:
A día de hoy, para analizar una obra según la Escuela Alaire, no veo gente más capacitada que vosotros dos. La verdad es que me descubro, no porque defendáis nuestros conceptos, que también, sino porque habéis conseguido ver el poema en toda su dimensión rítmico-literaria. Jolines, después de tantos mamporrazos, idos y venidos, resulta que sois los mayores expertos de la conceptualidad Alaire. Mi más sincera enhorabuena.

Muchas gracias a todos los intervinientes.

Abrazos.
Armilo Brotón

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Rafel Calle escribió: Por cierto, amigos Óscar y Armilo:
A día de hoy, para analizar una obra según la Escuela Alaire, no veo gente más capacitada que vosotros dos. La verdad es que me descubro, no porque defendáis nuestros conceptos, que también, sino porque habéis conseguido ver el poema en toda su dimensión rítmico-literaria. Jolines, después de tantos mamporrazos, idos y venidos, resulta que sois los mayores expertos de la conceptualidad Alaire. Mi más sincera enhorabuena.

Muchas gracias a todos los intervinientes.

Abrazos.
Con mis disculpas hacia don Pablo por contestar en su post.

Estimado Rafel esos "mamporrazos" sólo son consecuencia de la propia concepción "evolutiva" de la que hace gala esta escuela. Sabes que nunca son hacia la persona. Nos conocemos, nos peleamos y admiramos, más esto último, y como dijiste un día yo me juego la vida en la trinchera sólo con gente como tú. Díscolos sí, apasionados también. Nos gusta este arte.
Estamos creciendo juntos, unos más que otros; yo admiro a tanto buen poeta como leo aquí y me da gusto leer las obras tan emotivas que nos regalan. Me da gusto ver esta página plagada de la mejor poesía actual, por eso te aguanto.
Un abrazo
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Luis M »

Armilo Brotón escribió:
Mi estimado Luis, voy a matizar con tu permiso esta afirmación que haces.
El arte sí es para todos. Debemos distinguir al receptor del creador. No hay obra posible si no hay un espectador, sujeto de la percepción sensorial que luego transforma en pulsos cerebrales como bien conoces. Normalmente el artista piensa esto.
No todos quieren o pueden ser artistas pero sí todos pueden, con el interés debido, apreciar las distintas manifestaciones que hacen bello el mundo que nos rodea.
Un abrazo amigo
Claro, Miguel, yo me refería a la creación artística , no a los lectores o a los receptores del arte, aunque también es cierto que hay mayores o menores sensibilidades (y hasta nulas) para "recibirlo" o sentirlo. Otro abrazo amigo.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Luis M. escribió:Tu manera de entender la creación poética y la mía están en las antípodas, pero hay algo con lo que sí estoy de acuerdo contigo (o por lo menos con lo que transmiten estos versos). Para mí un poema es una creación artística, y por lo tanto algo importante, algo que hay que tomarse en serio (y por supuesto hay que valer, o tener aptitudes, para ello)
Y sí, estoy de acuerdo en que la poesía no es para todos, como no lo es la música, la pintura, la fontanería o los negocios.
El arte requiere una sensibilidad, una lucidez, un gusto, un talento y una habilidad especiales, otra cosa sería el debate sobre si al arte malo se le puede considerar realmente arte, pues igual que un niño pequeño puede hacer un dibujo, cualquiera puede juntar dos frases que rimen..

Seguramente la única diferencia entre tú y yo, es que tú consideras el trabajo, el estudio y el esfuerzo como el "material" primero para la creación artística, y yo pienso que sin talento natural y libertad creativa no hay arte. El trabajo y el esfuerzo son simplemente factores o elementos añadidos, enriquecedores, e indudablemente a menudo necesarios, para convertir lo "interesante" en bueno o muy bueno, pero nada más.

Saludos.
Hola, Luis. Muchas gracias por esta reflexión que aportas. Creo que has hecho un análisis muy valioso, yo no habría podido hacerlo mejor. Saludos.
Óscar Distéfano escribió:Estimado, Pablo: por el momento solo quiero decirte que el endiosamiento a los poetas clásicos, a los consagrados, es un error (si no un fanatismo futbolero). Estos grandes poetas han cometido errores terribles en sus composiciones, la mayoría de sus obras fueron escritas por encargo (eran mercenarios de la palabra); y, lo más grave, muchos (muchísimos de ellos) cometieron el delito moral del plagio.
Luego de que respondas a Luís M., trataré de volver para proseguir nuestro interesante debate.

Un abrazo. Óscar
Si el endiosamiento de los clásicos es un error, ¿qué es el endiosamiento de los actuales? Óscar: es verdad que se pueden encontrar errores objetivos y elementos discutibles en los clásicos (antes te dije que yo los estudio y reflexiono continuamente), pero no creo que eso deba desembocar en su descalificación, como tú haces. Precisamente por ser a menudo poetas de oficio tenían que dar la talla ante quienes les pagaban por sus obras: eso elevaba el nivel de exigencia hasta extremos de perfección; tu argumento es erróneo, y además la palabra "mercenario" no está correctamente empleada en tu texto.

En cuanto al plagio, me parece que te estás confundiendo: no es lo mismo plagio que imitación. La imitación fue el procedimiento artístico que reinó en la poesía desde su origen hasta que el Romanticismo puso en valor la originalidad. Ya Aristóteles decía que la poesía nació como imitación de la Naturaleza; después prosiguió por imitación tanto de la Naturaleza como de los poetas anteriores. Era un paradigma compartido por todos y gozaba de plena legitimidad. Incluso existieron obras teóricas que establecían las reglas del juego en el que todos participaban: una vez leí incluso cuál era el máximo numero de versos que se podían copiar de otro autor sin citarlo sin incurrir en plagio (lamentablemente no recuerdo dónde lo leí y no puedo darte la referencia). Sí te puedo citar el grandioso estudio sobre la imitación poética que hizo Antonio Vilanova en su tesis doctoral de 1951, texto de obligado estudio para todo aquél que pretenda opinar con fundamento sobre este tema.

Creo que deberías ser bastante más cauto en tus afirmaciones. Descalificar a la mayoría ("muchísimos" has dicho) de los clásicos no me parece correcto por tu parte. Podemos seguir discutiendo sobre ellos si quieres, con todas tus valoraciones, pero por favor no hagas acusaciones falsas. Podemos analizarlos, criticarlos, discutirlos, negarlos... Pero el mismo respeto que se nos exige en el foro para con todos los participantes te lo pido yo también para los poetas del pasado. Ellos son de hecho nuestros padres en la poesía, y, si yo soy poeta, no soy poeta huérfano.

El sol sale por el este aunque algunas personas lo puedan considerar un escándalo: la poesía no es una entelequia a gusto de cada consumidor, sino una realidad materializada en las composiciones de los poetas. No creo en la poesía-ficción. Y precisamente las normativas poéticas bien hechas no son más que el destilado y la sistematización de lo que el teórico ve felizmente realizado en las obras maestras, no colecciones de leyes inventadas a tenor de cada preferencia.
Rafel Calle escribió:No voy a entrar a discutir lo que para mí son auténticas aberraciones versales y me refiero a muchas opiniones de Pablo Rodríguez, porque no serviría de nada; Pablo erre que erre... No sirven de nada los comentarios de Óscar, salvo para poner en solfa los argumentos de Pablo a ojos de los lectores (uf, menos mál que estás por aquí y tiene humor para debatir, Óscar), pero digo que no sirven de nada porque Pablo sigue y supongo que seguirá erre que erre con sus argumentaciones, para mí, totalmente erróneas. Del error de los grandes poetas (500 años atrás, nada menos) Pablo hace apología. El resultado no puede ser menos feliz a día de hoy, 12 de octubre del 2019.
Y que conste que no quiero ponerme del lado de nadie o en contra de uno en beneficio de otro, sino que me cuesta mucho admitir que los comentarios de Pablo Rodríguez son leídos aquí, en Alaire, y un servidor solo puede asistir como observador a tanto despropósito.

Pd. En mis comentarios a los argumentos de Pablo, me refiero a los conceptos de la versificación, que quede claro.

[...]

Amigo Pablo:
Lo primero, pedirte disculpas por mi anterior comentario. Decirte que te creo un forista importante. Escribes con mucha corrección; te implicas a fondo; te gusta debatir y, además, eres un prolífico creador de hermosos poemas.
Rafel, no te preocupes, en realidad no me ha ofendido tu mensaje. Me parece un texto que rebosa autenticidad: no tienes que disculparte por estar en desacuerdo con las cuestiones rítmicas que yo he explicado. En cuanto a tu valoración de los poetas del pasado, menos detallada que la de Óscar, te digo lo mismo que le he dicho a él, ya que pareces suscribirla en todo.

Tengo pendiente todavía el asunto del verso multimétrico que te anuncié en el verano; la verdad es que me ha llevado más tiempo del que pensaba por la cantidad de lecturas y relecturas que he tenido que hacer. A ver si en pocas semanas puedo publicarlo. También me gustaría escribir algo sobre ese evolucionismo de Alaire (te pedí alguna precisión recientemente), creo que es un tema también muy interesante.
Armilo Brotón escribió:Estoy muy de acuerdo con lo que Rafel comenta.
Desgraciadamente yo no tengo la paciencia que tiene el compañero Óscar, al que admiro por su capacidad de evolución creativa, y es aquí donde me quiero detener un momento.

Don Pablo tiene una formación científica y humanística importante, de ello no hay duda. Aplica los principios de la lógica, pero ésta sólo da validez formal a la inferencia, no se preocupa de las afirmaciones que se tomen como punto de partida. Pueden ser la aberración mayor del mundo que si la relación que se establece entre las premisas es correcta la conclusión formalmente también. De aquí su posición inmovilista con respecto a la poética: considera que los principios atávicos tienen plena vigencia hoy.

Lo que estamos aconsejando a nuestro compañero Don Pablo es que revise y cuestione sus principios retóricos y métricos para adaptarlos al oído presente, como bien dice Rafel, del 2019.

Capacidad no te falta estimado Pablo.

Creo que es de respeto al lector actual si lo que se quiere es compartir con el lector o forero. Pero no niego que también es placentero, intelectualmente, dedicarse a la arqueología.
Un cordial saludo
Armilo: me gusta la descripción axiomática que has hecho, aunque no veo por qué los axiomas de Alaire son válidos y los míos no, simplemente por el hecho de que mi poética no depende de la moda (moda en sentido estadístico y también en sentido común).

Lo he dicho alguna vez, aunque no sé si fue en Alaire: sí, me gusta mucho la arquelogía poética. Creo que lo has expresado muy bien.

Lo que no voy a aceptar es tu valoración de que mi poesía en sí misma sea una ofensa al lector actual o a los foreros. Como sabes, cada uno es libre de ofenderse por lo que le apetezca. Si alguien se ofende porque yo escriba como escriba, es su problema y su responsabilidad, y ello no supone para mí el más mínimo motivo de cambio. Otra cosa es que yo a veces escriba poemas dirigidos contra alguien en concreto: en tal caso es lógico que la persona se sienta ofendida, e incluso otros que la lean sin ser el destinatario. Pero eso es algo intrínseco a la poesía satírica. Y sí: alguna vez lo he hecho, aunque no en Alaire, y no me arrepiento. También en eso soy antiguo: practico la poesía satírica, y una sátira tiene que tener malafollá o no es sátira. Pero salvo esos poemas concretos, no creo que se me pueda acusar así en general de faltar al respeto del lector actual o al foro. Quien quiera que me lea, y quien no, que no me lea. Así de sencillo.

¿Qué habría pasado si Velázquez hubiese desistido de pintar su Cristo por el mero hecho de que en su tiempo ya existían pinturas muy buenas de crucificados? ¿O si Garcilaso hubiese prescindido del endecasílabo para no ser calificado como imitador de los petrarquistas italianos? Hay una expresión muy bonita para referirse a la creación poética: "cultivar" la poesía. Cultivar significa seguir trabajando la tierra que nos dejaron nuestros padres para seguir sacando de ella frutos deliciosos. También se puede abandonar esa tierra para buscar otras: me alegra que haya quienes lo hagan así, pero yo tengo muy clara mi opción.

Y para terminar. Sabed que prefiero equivocarme con los errores de los grandes poetas clásicos que acertar con vuestros aciertos, lo mismo que vosotros preferís arriesgaros y equivocaros por innovar antes que imitar los hallazgos del pasado. No hay, en el fondo tanta diferencia, ¿verdad? Bueno, sí hay una: los grandes poetas del pasado tienen la garantía de haber conseguido hacer obras maestras que siguen siendo leídas con amor y respeto siglos después, y hoy están sentados como señores de la historia de la poesía. Creo que eso es mucho más de lo que vamos a conseguir la inmensa mayoría de los que estamos aquí, ¿no os parece?

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Armilo Brotón

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Pablo Rodríguez Cantos escribió: Lo que no voy a aceptar es tu valoración de que mi poesía en sí misma sea una ofensa al lector actual o a los foreros.
.
Don Pablo, usted que es es exquisito en el uso del lenguaje tendrá en consideración valorar lo que dije y rectificar.
Dije: ·"Creo que es de respeto al lector actual". Nunca dije ofensa. Y pienso que se entendió perfectamente que es al lector de poesía general en los foros. Otra cosa son las revistas especializadas, en lo que convenimos los dos que es la arqueología poética apasionante, y por ello me recreo en sus comentarios.
Pablo Rodríguez Cantos escribió:
¿Qué habría pasado si Velázquez hubiese desistido de pintar su Cristo por el mero hecho de que en su tiempo ya existían pinturas muy buenas de crucificados? ¿O si Garcilaso hubiese prescindido del endecasílabo para no ser calificado como imitador de los petrarquistas italianos?
Nos hubiéramos perdido obras maravillosas que nos siguen emocionando y son alimento y base de los mejores artistas contemporáneos.
Pero éstos han asimilado la esencia, no se quedaron en la imitación mera, y lo que han hecho es adaptar lo aprehendido a los momentos que viven para generar nueva emoción. Ahí radica su genialidad.
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Armilo Brotón escribió:Don Pablo, usted que es es exquisito en el uso del lenguaje tendrá en consideración valorar lo que dije y rectificar.
Dije: ·"Creo que es de respeto al lector actual". Nunca dije ofensa. Y pienso que se entendió perfectamente que es al lector de poesía general en los foros. Otra cosa son las revistas especializadas, en lo que convenimos los dos que es la arqueología poética apasionante, y por ello me recreo en sus comentarios.
Cierto. Recitifco: donde escribí ofensa debí escribir falta de respeto. Pido disculpas.
Armilo Brotons escribió:
Pablo Rodríguez Cantos escribió:
¿Qué habría pasado si Velázquez hubiese desistido de pintar su Cristo por el mero hecho de que en su tiempo ya existían pinturas muy buenas de crucificados? ¿O si Garcilaso hubiese prescindido del endecasílabo para no ser calificado como imitador de los petrarquistas italianos?
Nos hubiéramos perdido obras maravillosas que nos siguen emocionando y son alimento y base de los mejores artistas contemporáneos.
Pero éstos han asimilado la esencia, no se quedaron en la imitación mera, y lo que han hecho es adaptar lo aprehendido a los momentos que viven para generar nueva emoción. Ahí radica su genialidad.
Un cordial saludo
Como ya he dicho, no empleo aquí imitación en el sentido común del término, sino en su sentido técnico. La lectura del texto de Vilanova es indispensable. ¿Lo conoces?
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Armilo Brotón

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Gracias Pablo, si me permite el tuteo, por su deferencia.
Conozco la obra del doctor Manuel Vilanova. Yo no estoy en contra de la utilización de estructuras compositivas que han funcionado y funcionarán, como herramientas, en ninguna de las artes plásticas o literarias. Abogo porque se adapten a los tiempos para generar placer estético e impacto conceptual en el espectador; para no alejarlo de la pretensión final de todo arte, que es goce estético y mensaje.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Sí, por favor, nos tuteamos como siempre. Si conoces la obra de Antonio (no Manuel) Vilanova, podemos pasar al concepto de imitación diferencial de Dubois, que, aunque es presentado por este autor como distintivo del manierismo, en realidad parece estar presente en toda imitación que no sea una mera copia.

La imitación diferencial se parece mucho a lo que tú describes, aunque no trata de adaptarse a los tiempos, sino al propio artista: ten en cuenta que la época es posterior a sus individuos, pues se conforma a partir de ellos, y no al revés, como afirma la estética marxista. La clave de esta imitación es una aportación personal (no de época) del artista que Dubois describe en términos psicoanalíticos: se trata, en el fondo, de una cuestión edípica. Hay que romper el cordón umbilical pero sin asesinar al padre: al final, el hijo se parecerá mucho a su padre, pero no del todo. Es lo que hicieron los grandes poetas del pasado, cuando estaba vigente el paradigma imitativo, y es también lo que trato de hacer yo. Yo no gozo de perspectiva para saber si tengo resuelta esta cuestión edípico-artística, pero intuyo que yo estoy más cerca del extremo del cordón umbilical que del asesinato del padre.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Armilo Brotón

Re: La poesía no es para tod@s

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Sí, por favor, nos tuteamos como siempre. Si conoces la obra de Antonio (no Manuel) Vilanova, podemos pasar al concepto de imitación diferencial de Dubois, que, aunque es presentado por este autor como distintivo del manierismo, en realidad parece estar presente en toda imitación que no sea una mera copia.

La imitación diferencial se parece mucho a lo que tú describes, aunque no trata de adaptarse a los tiempos, sino al propio artista: ten en cuenta que la época es posterior a sus individuos, pues se conforma a partir de ellos, y no al revés, como afirma la estética marxista. La clave de esta imitación es una aportación personal (no de época) del artista que Dubois describe en términos psicoanalíticos: se trata, en el fondo, de una cuestión edípica. Hay que romper el cordón umbilical pero sin asesinar al padre: al final, el hijo se parecerá mucho a su padre, pero no del todo. Es lo que hicieron los grandes poetas del pasado, cuando estaba vigente el paradigma imitativo, y es también lo que trato de hacer yo. Yo no gozo de perspectiva para saber si tengo resuelta esta cuestión edípico-artística, pero intuyo que yo estoy más cerca del extremo del cordón umbilical que del asesinato del padre.

Saludos.
¡Ya me extrañaba que estuviéramos hablando del mismo doctor y poeta Vilanova!
No conozco a Don Antonio Vilanova pero lo voy a leer. Yo, por mi parte, le recomiendo a Don Manuel Vilanova, un gran renovador de la lírica contemporánea.
He de reconocer que filosóficamente estoy más cercano al materialismo dialéctico matizado, en su momento, por las ideas de Mounier, por la mística del Maestro Eckhart, San Juan y Santa Teresa, y por los actuales avances de la neurobilogía.
No creo en los planteamientos del loco Freud y su escuela psicoanalítica, prefiero a su alumno Jung.
Saludos
Responder

Volver a “Foro de Poemas”