La poesía no es para tod@s
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
La poesía no es para tod@s
cante el tocón la suite del violonchelo,
ganar la gloria sin sudar el suelo
llamando alma al error; al azar, arte.
«Comerás de mi pan hasta saciarte»
—magno inocente, oráculo del cielo—.
Y devoraron grano y cornezuelo,
al que siega, al que amasa, al que reparte.
Les nacen los poemas como ortigas,
vergonzosos que son vanos laureles
a la noble labor de las espigas.
Incultos huertos, fáciles vergeles
labranza del gandul, maestro Ciruela
que no sabía leer y puso escuela.
Re: La poesía no es para tod@s
métrica y rima con la verborrea
no es muy difícil como usted plantea,
ni hace falta una musa que ilumine.
El diccionario puede que domine,
la estructura sintáctica corea
como un pavo real, que señorea
su afición a rimar lo que termine.
Pero todo no está en el patrocinio
del código. El tema que abordamos
aquí no es el mayor conocimiento.
Lo clásico al final es raciocinio.
Me parece loable que escribamos,
que suene bien y tenga sentimiento.
elPrior
-
- Mensajes: 3369
- Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31
Re: La poesía no es para tod@s
Saludos.
…
¡Ay molestos pecados capitales!
de provincia los listos en superbia
asoman como cardos manantiales
sin saber que coincide con soberbia.
...
(Que te he leído, Armilo, y me he debido poner melódico. Igual, hasta lo aprovecho).
-
- Mensajes: 2554
- Registrado: Lun, 02 Abr 2012 18:18
- Contactar:
Re: La poesía no es para tod@s
Mi más sincera enhorabuena amigo
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Hola, Armilo. Me ha gustado tu soneto. Creo que es la primera vez que te leo uno. En la cita te dejo algún comentario (en cursivas). Una cosilla: ¿te importaría, por favor, publicar tus poemas en tus propios hilos? Muchas gracias. Saludos.Armilo Brotón escribió:Abordar un poema que coordine
métrica y rima con la verborrea
no es muy difícil, como se plantea, ("como se plantea", proposición incompleta, parece un ripio)
ni hace falta una musa que ilumine. (totalmente de acuerdo: medir y rimar es bastante fácil)
El diccionario puede que domine,
la estructura sintáctica corea
como un pavo real, que señorea
su afición a rimar lo que termine. (normalmente las rimas se hacen con el final de los versos: efectivamente)
Pero todo no está en el patrocinio
del código. El tema que abordamos (Cierto: según Jakobson, todo está en el mensaje, no en el código)
aquí no es el mayor conocimiento. (No entiendo muy bien esta oración)
Lo clásico al final es raciocinio. (No estoy de acuerdo: es mucho más)
Me parece loable que escribamos,
que suene bien y tenga sentimiento. (Quien busque sentimiento, que escuche "La Traviata", no mi poesía)
elPrior
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Hola, Ignacio. Bellísima imagen en tu comentario. Saludos.Ignacio Mincholed escribió:Qué podría decirte, Pablo, que no sea que las nubes parecen crujir como madera tras una mano también de madera. Y, claro, asusta.
Saludos.
…
¡Ay molestos pecados capitales!
de provincia los listos en superbia
asoman como cardos manantiales
sin saber que coincide con soberbia.
...
(Que te he leído, Armilo, y me he debido poner melódico. Igual, hasta lo aprovecho).
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Muchas gracias, Jorge. Me alegra que te haya gustado. Saludos.Jorge Salvador escribió:Excelente Pablo, me ha encantado este soneto tanto en fondo como en forma. El inicio y el final (que es lo más importante) están logradisimos.
Mi más sincera enhorabuena amigo
Re: La poesía no es para tod@s
Gracias por los apuntes, estimado, pero era un comentario, no un poema.Pablo Rodríguez Cantos escribió: Hola, Armilo. Me ha gustado tu soneto. Creo que es la primera vez que te leo uno. En la cita te dejo algún comentario (en cursivas). Una cosilla: ¿te importaría, por favor, publicar tus poemas en tus propios hilos? Muchas gracias. Saludos.
Es que yo hablo así.
Saludes
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Ah, vale. Pensé que era un soneto. Mis disculpas. Saludos.Armilo Brotón escribió:Gracias por los apuntes, estimado, pero era un comentario, no un poema.Pablo Rodríguez Cantos escribió: Hola, Armilo. Me ha gustado tu soneto. Creo que es la primera vez que te leo uno. En la cita te dejo algún comentario (en cursivas). Una cosilla: ¿te importaría, por favor, publicar tus poemas en tus propios hilos? Muchas gracias. Saludos.
Es que yo hablo así.
Saludes
- Rafel Calle
- Mensajes: 25095
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: La poesía no es para tod@s
Saludos.
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
Re: La poesía no es para tod@s
Pablo Rodríguez Cantos escribió:Quieren que, sin esfuerzo por su parte,
cante el tocón la suite del violonchelo,
ganar la gloria sin sudar el suelo
llamando alma al error; al azar, arte.
«Comerás de mi pan hasta saciarte»
—magno inocente, oráculo del cielo—.
Y devoraron grano y cornezuelo,
al que siega, al que amasa, al que reparte.
Les nacen los poemas como ortigas,
vergonzosos que son vanos laureles
a la noble labor de las espigas.
Incultos huertos, fáciles vergeles
la/1 bran/2 za/3 del/4 gan/5 dul/6, ma/7 es/8 tro/9 Ci/10 rue/ 11 la/12
que/1 no/2 sa/3 bí/4 a/5 le/6 er/7 y/8 pu/9 so-es/10 cue/11 la/12.
Hola Pablo. A pesar de no compartir el contenido de tu soneto; como menos, la afirmación que se hace en el título (yo soy un convencido de que la poesía es para todos; es más, pienso que todo ser humano nacemos poeta. La diferencia radica en la virtud contra la mediocridad, nada más); a pesar de todo, decía, estoy totalmente de acuerdo con Armilo en su respuesta sonetística. Ha hecho un magnífico contrapunto y, lo que un caballero poeta debería hacer es seguir con la secuencia, responder, hacer gala de de su destreza en la versificación, de tal suerte que nosotros, los ávidos lectores, podamos recrearnos en una esgrima de talento, habilidad versificadora y amor por el soneto.
Creo que los versos 13º y 14º de tu soneto son dodecasílabos. Ambos me chirrían al oído.
El vocablo "ma.es.tro es trisílabo".
El vocablo "le,er" es bisílabo, y ninguno de los vocablos admiten licencia posible.
Un gran abrazo, compañero-
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Hola, Rafel: se lo pedí porque hay cosas que, estanto permitidas, no me parecen demasiado correctas; como también, por ejemplo, entrar en el hilo generado por algún forero y ponerse a dialogar con otra persona ignorando por completo al autor del poema, como ocurrió en otra ocasión (aquella vez no dije nada). Por eso antes no le exigí nada a Armilo (que no ha incumplido ninguna norma del foro), sino que simplemente se lo pedí por favor, por si quiere considerarlo y tenerlo en cuenta. En todo caso, ya ves que entre los dos ya hemos zanjado la cuestión, como también voy a zanjarla en seguida con Óscar por decirme lo que "un caballero poeta debería hacer" en este caso. Saludos.Rafel Calle escribió:Pablo, ¿por qué le dices a Armilo que haga o no haga no sé qué? Pues no. Armilo o cualquier otro compañero están en su derecho a contestarte como mejor les parezca; faltaría más. Si no te gustan las contestaciones a tus posteos, mala suerte, pero, no te equivoques, aquí mientras no se pierda el respeto, cada cual es libre de hacer lo que le parezca.
Saludos.
Hola, Óscar. Gracias por tu lectura y tu comentario detenido. Entiendo perfectamente que no te guste el contenido de este soneto; en cuanto al título, es uno que le puse hace tiempo, pero se podría cambiar por cualquier otra cosa o simplemente eliminarlo. De hecho, muchas veces mis poemas llevan título solo porque en el foro es indispensable poner un título al hilo en que se publican, pero no porque el poema lo tenga. Aquí podemos poner ese, o "El maestro Ciruela", "Oráculo del poeta", "Laureles y ortigas"... O mejor ninguno.Óscar Distéfano escribió:Pablo Rodríguez Cantos escribió:Quieren que, sin esfuerzo por su parte,
cante el tocón la suite del violonchelo,
ganar la gloria sin sudar el suelo
llamando alma al error; al azar, arte.
«Comerás de mi pan hasta saciarte»
—magno inocente, oráculo del cielo—.
Y devoraron grano y cornezuelo,
al que siega, al que amasa, al que reparte.
Les nacen los poemas como ortigas,
vergonzosos que son vanos laureles
a la noble labor de las espigas.
Incultos huertos, fáciles vergeles
la/1 bran/2 za/3 del/4 gan/5 dul/6, ma/7 es/8 tro/9 Ci/10 rue/ 11 la/12
que/1 no/2 sa/3 bí/4 a/5 le/6 er/7 y/8 pu/9 so-es/10 cue/11 la/12.
Hola Pablo. A pesar de no compartir el contenido de tu soneto; como menos, la afirmación que se hace en el título (yo soy un convencido de que la poesía es para todos; es más, pienso que todo ser humano nacemos poeta. La diferencia radica en la virtud contra la mediocridad, nada más); a pesar de todo, decía, estoy totalmente de acuerdo con Armilo en su respuesta sonetística. Ha hecho un magnífico contrapunto y, lo que un caballero poeta debería hacer es seguir con la secuencia, responder, hacer gala de de su destreza en la versificación, de tal suerte que nosotros, los ávidos lectores, podamos recrearnos en una esgrima de talento, habilidad versificadora y amor por el soneto.
Creo que los versos 13º y 14º de tu soneto son dodecasílabos. Ambos me chirrían al oído.
El vocablo "ma.es.tro es trisílabo".
El vocablo "le,er" es bisílabo, y ninguno de los vocablos admiten licencia posible.
Un gran abrazo, compañero-
Óscar
En cuanto a eso del "caballero poeta" y lo que debería hacer, respeto lo que dices, pero en realidad lo último que yo querría es enzarzarme en una guerra de sonetos con Armilo para deleite del respetable. No acepto tal duelo. Si te apetecía ver el espectáculo, pues lo siento, pero yo no voy a participar:
Sobre la medida de los versos que citas, son endecasílabos que necesitan oportunas sinéresis. Entiendo que te chirríen al oído: la sinéresis concentra en una sóla sílaba métrica lo que por naturaleza aparecería separado: ese es justo el efecto que produce, como una explosión métrica. Tales efectos también son susceptibles de tratamiento poético, como aprendemos en los grandes maestros de las poéticas expresionistas: si no hacemos este tipo de cosas, al final todos nuestros poemas tendrán la misma música plácida, equilibrada, bailable... y bastante aburrida a la larga. Te equivocas cuando dices que "ninguno de los vocablos admiten licencia posible": del mismo modo que las sinalefas "a_é" y "e_´e" son perfectamente viables, como en estos endecasílabos que me invento ahora mismoÓscar Diestéfano escribió:lo que un caballero poeta debería hacer es seguir con la secuencia, responder, hacer gala de de su destreza en la versificación, de tal suerte que nosotros, los ávidos lectores, podamos recrearnos en una esgrima de talento
* La_he deseado con atroz deseo
* Le_he dedicado mi mejor poema
también son posibles cuando esos mismos sonidos vocálicos se encuentran en el interior de una palabra. Por cierto, en el último verso hay otra opción posible que no sé si habrás considerado, y que también involucra una sinéresis parecida sobre la palabra "sa-bía", manteniéndose en ese caso el hiato sobre "le-er".
Re: La poesía no es para tod@s
Ha sido una lástima que no hayamos debatido en sonetos, como mi buen amigo Óscar indicó; sólo se trataba de empatizar. Creo que hubiera sido una bella manera de compartir con los poetas del grupo formas y maneras de entender las distintas poéticas que nos circundan y unen. Siempre estaré a su disposición para ello.
Mi estimado Rafel, al que respeto y no envidio su responsabilidad en el Foro, pienso que sólo quería comentarle que hay múltiples y respetables formas de comentar, por supuesto con el respeto a la persona, aunque no estemos de acuerdo con el poema.
Reciba un cordial saludo
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
Re: La poesía no es para tod@s
Entiendo perfectamente que no te guste el contenido de este soneto; en cuanto al título, es uno que le puse hace tiempo, pero se podría cambiar por cualquier otra cosa o simplemente eliminarlo. De hecho, muchas veces mis poemas llevan título solo porque en el foro es indispensable poner un título al hilo en que se publican, pero no porque el poema lo tenga. Aquí podemos poner ese, o "El maestro Ciruela", "Oráculo del poeta", "Laureles y ortigas"... O mejor ninguno. (Pablo, dixit)
Tienes razón al decir que el título de tu poema pudo haber sido otro cualquiera, o ninguno. Tú eres el dueño de la obra. Lo que me parece patético es que responsabilices a la Administración el que hayas puesto a tu soneto un título que no te gusta. Para mí (y quizás para muchos poetas más) el título de un poema es casi tan importante como el poema mismo (pero este punto es para debatirlo en otro momento, si así lo deseares). En todo caso, no es hablar del título lo que yo trasmití en mi comentario, sino del contenido del poema, donde defiendes la teoría de que no todos pueden ser poetas y yo sostengo lo contrario. En este punto has eludido darme una respuesta.
Óscar Distéfano escribió: “lo que un caballero poeta debería hacer es seguir con la secuencia, responder, hacer gala de su destreza en la versificación, de tal suerte que nosotros, los ávidos lectores, podamos recrearnos en una esgrima de talento”.
En cuanto a eso del "caballero poeta" y lo que debería hacer, respeto lo que dices, pero en realidad lo último que yo querría es enzarzarme en una guerra de sonetos con Armilo para deleite del respetable. No acepto tal duelo. Si te apetecía ver el espectáculo, pues lo siento, pero yo no voy a participar. (Pablo dixit)
Absolutamente extremista estás en tus apreciaciones. La esgrima verbal es un arte que se practica desde tiempos inmemoriales (los griegos eran muy aficionados a estas competencias). No tiene nada que ver con una guerra. Yo, justamente, hablé de caballerosidad, porque considero que, así como en el ajedrez, la guerra es solo una apariencia, y lo que realmente sucede es un juego-serio de caballeros que se respetan uno al otro. Dada tu respuesta, me quedo decepcionado de ver tal espectáculo, un encuentro de dos magníficos versificadores.
Ahora viene la cuestión técnica.
Sobre la medida de los versos que citas, son endecasílabos que necesitan oportunas sinéresis. (Pablo dixit)
Más bien yo diría que son dodecasílabos que necesitan sinéresis, puesto que si a un endecasílabo le aplicas una sinéresis se convierte en decasílabo.
Entiendo que te chirríen al oído: la sinéresis concentra en una sóla sílaba métrica lo que por naturaleza aparecería separado: ese es justo el efecto que produce, como una explosión métrica. Tales efectos también son susceptibles de tratamiento poético, como aprendemos en los grandes maestros de las poéticas expresionistas: si no hacemos este tipo de cosas, al final todos nuestros poemas tendrán la misma música plácida, equilibrada, bailable... y bastante aburrida a la larga. (Pablo dixit)
No era necesario que me explicaras el significado de la palabra “sinéresis” (¿acaso has supuesto que yo lo ignoraba, tal como un alumno en clase frente a su profesar de gramática? (es solo un pequeño sarcasmo para matizar el debate)
Lo que sí es serio, y me preocupa que lo digas tan candorosamente, es lo referente a que “una sinéresis forzada” se haga necesaria para evitar el tedio musical del poema. Esto es para mí algo nuevo y sorprendente, y algo con lo cual, lógicamente, estoy en total desacuerdo. En todo caso, esas sinéresis que intentas aplicar a tus versos producen, sí una “explosión métrica”, pero en el sentido desagradable del término: algo que distorsiona la armonía auditiva del conjunto.
Te equivocas cuando dices que "ninguno de los vocablos admiten licencia posible": del mismo modo que las sinalefas "a_é" y "e_´e" son perfectamente viables, como en estos endecasílabos que me invento ahora mismo
* La_he deseado con atroz deseo
* Le_he dedicado mi mejor poema
(Pablo dixit)
Cuando dije que los vocablos no admiten licencia, me refería exclusivamente a tus versos. De ninguna manera he generalizado. Bien sabes que todos los poetas utilizamos la licencia de la sinéresis.
Esos dos ejemplos que te has inventado admiten la licencia, por la razón de que están precedidos por artículos, palabras átonas, carentes de peso semántico. Los tuyos, sin embargo, están acompañados por vocablos de mucha carga semántica, y ubicados en lugares estratégicos de la entonación, donde desarticulan los ictus. Fíjate lo que sucede, al pretender implantar la sinéresis:
Verso 13º
labranza del gandul, maestro Ciruela
se convierte en:
labranza del gandul/6, més/7 tro Ciruela
El nuevo acento creado por la sinéresis ha desplazado el acento imprescindible del endecasílabo italiano, desnaturalizándolo de su entorno, ya que en toda acentuación contrarrítmica siempre se da por válido el último acento de los dos aparecidos (en este caso “més le desplaza a “dúl”).
Verso 14ª
que no sabía leer y puso escuela.
En este caso, tú quieres leerlo así:
que no sabiá leer/6 y puso escuela
Aquí es menos tolerante aún la sinéresis, porque cae sobre la sílaba más importante del endecasílabo italiano, la cual no admite contaminación de ninguna naturaleza. En este caso, el verso ha perdido incluso su sentido, pues, ¿qué significa “que no sabía ler y puso escuela”?
también son posibles cuando esos mismos sonidos vocálicos se encuentran en el interior de una palabra. Por cierto, en el último verso hay otra opción posible que no sé si habrás considerado, y que también involucra una sinéresis parecida sobre la palabra "sa-bía", manteniéndose en ese caso el hiato sobre "le-er". (Pablo dixit)
Bien aceptemos esta lectura
que no sabía/4 le/5 er/6 y puso escuela
donde el acento en 6ª queda “libre de impurezas”.
Pero se crea este atroz quebrantamiento del idioma. Resulta que el verbo “sabía” debo leerlo, por capricho del poeta, “sabiá (neologismo)”, así:
que no sa/ 3 biá/4 le/5 er/6 y puso escuela.
Esto, amigo, me parece, no solo rebuscado, sino francamente una anarquía en el mundo del soneto a la italiana.
Saludos cordiales
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: La poesía no es para tod@s
Armilo, como le he dicho ya a Rafel, considero zanjada la cuestión. A ti ahora, además, te añado que lo de "entrar al trapo" lo dejo para los toros. Si te apetece hacer eso que dices, "compartir con los poetas del grupo formas y maneras de entender las distintas poéticas", tienes muchos poemas míos con contenido metapoético. Puedes comentarlos cuando lo desees. Saludos.Armilo Brotón escribió:Disculpe Don Pablo, pero creo no fue una descortesía hacia usted el comentario que hice en su poema Corrida de toros. Mi única intención era compartir, sé de su ansia de conocimiento, ideas de una suerte que se llama “larga cambiada”. Se materializa en el último tercio de la lidia, para deleite del espectador; aunque a los estudiosos de la materia no nos enternezca mucho. Con ello quería que volviera a entrar al trapo con los cuernos abiertos a la misericordia -entiéndase esto en sentido metafórico- y con mayor conocimiento. Usted como buen conocedor de la Biblia sabe del pasaje en el que Dios habla a las ventanas para que escuchen los arcabuces.
Ha sido una lástima que no hayamos debatido en sonetos, como mi buen amigo Óscar indicó; sólo se trataba de empatizar. Creo que hubiera sido una bella manera de compartir con los poetas del grupo formas y maneras de entender las distintas poéticas que nos circundan y unen. Siempre estaré a su disposición para ello.
Mi estimado Rafel, al que respeto y no envidio su responsabilidad en el Foro, pienso que sólo quería comentarle que hay múltiples y respetables formas de comentar, por supuesto con el respeto a la persona, aunque no estemos de acuerdo con el poema.
Reciba un cordial saludo