La Editorial Alaire, auspiciada por la Academia de Poesía Alaire, pone gratuitamente a disposición de sus foristas registrados, varios foros de poesía, prosa literaria, debates…, para que puedan publicar sus obras e interactuar entre ellos, así como, la tienda de libros donde se muestran las publicaciones, tanto en papel como en formato digital, estos mediante descarga gratuita. La razón de ser de nuestros foros se centra en promocionar la poesía, mediante las obras de los autores que participan en la plataforma de la Academia de Poesía Alaire. La promoción de la poesía, a nivel del mundo de habla hispana, conlleva una enorme responsabilidad, por ello, pedimos la máxima implicación de todos los miembros de Alaire. Vale recordar al gran maestro Dumas: uno para todos y todos para uno. Muchas gracias por todo, queridos compañeros.
Muy hermoso soneto sobre el desamor.
Te felicito por tan inspirados versos.
Un abrazo.
"¿Dices
que te tortura el no poder escribir
o que
no puedes escribir porque estás torturado?
¿Dices
que estos tiempos te han convertido en un escéptico
o que
estos tiempos confirman tu escepticismo?
Muy bello y melancólico este soneto, Antonio. Pintas un insistente cuadro de tristeza y soledad que cae como incesante lluvia de palabras. Noblemente bello. Te hago algunas sugerencias.
Creo que tendrías que quitar la coma del verso 3: entre la coma y el hipérbaton me ha costado varias lecturas identificar el atributo del verbo "fue", que es el cuarto verso según creo. Por eso digo que convencría quitar la coma: el atributo no se separa de su verbo.
Creo también que hay un problema importante en el verso 12: la repetición de la palabra "boca". En general se suele decir que en un poema tan corto como es un soneto no parece conveniente repetir palabras, salvo que se esté empleando algún tipo de estructura paralela, correlativa... que no es tu caso. Digamos que esa recomendación nos está diciendo que busquemos sinónimos, alguna perífrasis... En tu caso, además, la repetición se produce dentro de una misma oración gramatical y, además, se trata de una palabra que involucra la rima de los tercetos, es decir, que estamos ante una consonancia (o hiperconsonancia) que, por último, se sitúa en la sexta sílaba, corazón rítmico del verso endecasílabo.
En resumen: te rogaría encarecidamente que cambies la palabra "boca" del verso 12. Cualquier alternativa me parece preferible a la mera repetición directa de la palabra. Puedes buscar algún sinónimo de dos o tres sílabas, aunque no sé yo si habrá alguno que dé buen resultado. Otra alternativa, que me parece muy interesante, es sustituir ese sustantivo por algún adjetivo, por ejemplo "el pensar que, olvidada, ya no es mía", o "el pensar que, alejada, ya no es mía".
También se me ocurre otra alternativa, más artificiosa pero también interesante: puedes aprovechar el adjetivo "dulce" con el que ya calificaste la boca en el verso 9 para generar una de esas estructuras de repetición que yo citaba antes. Por ejemplo: "el pensar que, aunque dulce, ya no es mía". Aquí la conjunción "aunque" tiene, más que valor adversativo (ya que "dulce" y "mío" no tienen sentido contrario), valor estructural, es casi un pronombre que recupera sin nombrarlo el sustantivo "boca".
Ya nos cuentas qué te parece esta propuesta. Saludos.
Estimado amigo Pablo, he repasado el soneto y, en efecto, llevas toda la razón. Así pues, he corregido los lapsos y espero que con el debido acierto. Gracias por tu amable comentario.
Siempre es un gusto Antonio saborear el soneto, como continente exquisito de una emoción , de un pensamiento.
Artistas como tú nos lo ponen fácil.
Un abrazo
Antonio Arjona escribió:Estimado amigo Pablo, he repasado el soneto y, en efecto, llevas toda la razón. Así pues, he corregido los lapsos y espero que con el debido acierto. Gracias por tu amable comentario.
Hola de nuevo, Antonio. Se me había pasado esta respuesta tuya. Sí, creo que lo has mejorado. Saludos.