Necio el poeta que al cantar la rosa

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Necio el poeta que al cantar la rosa

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Muchas gracias, Óscar, por tu lectura y tu comentario tan interesante. Y por la preciosa cita de Auden.

Te comento: como sabes, la característica esencial de lo que llamamos métrica clásica es que el ritmo está subordinado a la medida del verso, al contrario de lo que sucede en el verso que llamamos libre, en el cual es la medida la que está subordinada al ritmo. Por eso en la poética clásica es habitual emplear esas licencias que sirven para convertir las sílabas gramaticales en sílabas métricas: sinalefas, hiatos, diéresis, sinéresis y similares.

La mayoría de las veces (hablo desde mi experiencia aunque lo redacte en tercera persona) el poeta no tiene que hacer esto de forma consciente, pues genera el verso de acuerdo con sus hábitos fonológicos; hábitos que en España, al menos desde el Siglo de Oro (según sabemos por el Antídoto de Jáuregui) muestran una fuerte tendencia hacia la unión vocálica (sinalefas, sinéresis), mientras que la dialefa y la diéresis se perciben como antinaturales. De ahí que se hayan ido creando toda una casuística sobre cuándo procede o no procede la sinalefa. Por ejemplo, en mi verso "Necio quien sobre arena ha construïdo" la sinalefa "arena_ha", con dos vocales abiertas, tónica la segunda, se censuraría sin duda, lo mismo que el hiato en "construïdo".

El problema es que si componemos siempre según esas normas o recomendaciones obtendremos siempre la misma música: una música suave, natural, agradable... muy apropiada, por ejemplo, para un poema de amor dirigido a una dama melindrosa; y, además, sólo emplearemos esas licencias para ajustar el ritmo, pero no para conseguir determinados efectos expresivos. Pero hay poesía más allá de la lírica galante: en un poema épico, donde hablamos de guerras, batallas, aventuras, etc... las sorpresas y durezas que provocan el hiato, las dialefas y los ritmos sincopados pueden ser muy valiosos. En mi epopeya "Tartessos", por ejemplo, hago un uso considerable del hiato para crear una sensación de extrañeza, como si nuestro propio idioma castellano quisiera recuperar las desconocidas lenguas de la Antigüedad, como en una especie de conjuro incomprensible. Tienes un ejemplo en el hilo que he titulado "Hércules roba los toros de Gerión".

Por eso no creo que ese abuso que dices de las licencias atente contra la entonación: simplemente está cambiando de tempo, como se hace al componer música. Por ejemplo, en el verso

Necio: vendrán tormentas, ven-drá_el rui-do

con sinalefa seguida de un diptongo no deshecho con dos acentos contiguos supone un notable acelerón al final del verso, acorde con ese desmoronamiento brusco que se está mencionando. Con todo, este soneto no es especialmente exigente en cuanto a ese tipo de recursos expresionistas. Digamos que los tengo peores ;-)

Encantado de hablar contigo de estos asuntos. Saludos y gracias.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Responder

Volver a “Foro de Poemas”