De poetas e impostores
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: De poetas e impostores
Con lo segundo sí estoy totalmente de acuerdo: el valor testimonial de esa poesía; aunque personalmente yo prefiero para ese asunto los libros de historia: si los documentos históricos son accidentalmente manipulables, los poemas lo son sustancialmente.
Saludos.
Re: De poetas e impostores
Más que pocos los que la escriben, son pocos los que la leen. La música, el cine, la novela... son mil veces más arte de masas. Aunque es cierto que en algunos episodios históricos pasados la poesía ha servido en cierta medida como instrumento político y/o voz del pueblo, pero de ahí a "arengar a las masas" me parece bastante exagerado.Pablo Rodríguez Cantos escribió:Me parece interesante eso que dices, Luis, aunque no sé si estoy muy de acuerdo con lo primero: entiendo que "la poesía no es un arte" de masas en el sentido de que son pocos los que la escriben, pero no son tan pocos los que pueden recibirla y exaltarse con ella. ¿Recuerdas a Miguel Hernández arengando a los soldados? Hay una foto famosa.
Con lo segundo sí estoy totalmente de acuerdo: el valor testimonial de esa poesía; aunque personalmente yo prefiero para ese asunto los libros de historia: si los documentos históricos son accidentalmente manipulables, los poemas lo son sustancialmente.
Saludos.
Y bueno, el valor testimonial histórico de la poesía (o el arte en general) es distinto al de los libros de historia. pero a veces llega a ser muy importante y simbólico (pongo por ejemplo el "Guernica" de Picasso). Y es que supongo que va en gustos, ...para mí lo mejor de Lorca es su "Poeta en Nueva York"" (obra con un fuerte contenido crítico y social) y de la misma manera me parece mucho más interesante la poesía dura y "de la calle" de Bukowski que el romanticismo de Becquer.
Saludos.