Verso ¿demasiado? libre

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Verso ¿demasiado? libre
(letrilla)


Del verso libre tan libre
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

No de versos, de perversos
librísimos poetadores,
capitales pecadores
sin visaje de conversos;
de pecados multiversos
y vicio de tal calibre,
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

Más ritmo lleva peinado
del televisor la nieve
que poema que se mueve
como pato mareado;
pato o pata mete errado
con compás de cubalibre:
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

A la vista, trunco tallo;
en nariz, una zahúrda;
con la música más burda
al oído azota gallo;
y en boca induce al catallo
retrodisgusto a jengibre:
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

Líquidos dedos sus gotas,
toca panderos la lluvia
con su delicada gubia
esculpiendo piedras rotas;
y escupiendo tú alborotas
número el que te equilibre:
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

Y lo venden por moderno
siendo al cabo centenario:
por centenas es gregario,
docenadamente eterno;
mande Dionisos al cuerno
verso amorfo el que no vibre:
¡Dios nos libre, Dios nos libre!
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3369
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Tengo la impresión de haber abierto un libro innominado, y así, al azar haber llegado a las páginas de la Virtud. Al quinto coro, allí donde se ejecutan los planes del dios católico. Allí, y va por jerarquías, nos topamos con la poderosa fuerza de las virtudes ejecutoras de los planes de ese dios que, en este caso, como dios vicario de la poesía más rancia, por grasa, abomina de sus criaturas amorfas y perversas.

En cuanto al poema en sí, nada a destacar salvo la falta de gracia, como cualidad sobrenatural, al perseguir las huellas como epígono. Me dejo llevar a una taberna iluminada con velas de sebo que apenas alumbran la tinta en el papel amarillo de aquellos voluntariosos poetas sin poética.

En fin, que el dios de la poética, si lo hubiera, nos pille confesados.

Saludos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Hola, Ignacio. Muchas gracias por tu lectura y por tu comentario negativo y sincero. Este poema quiere poner sobre la mesa (con toda la maquinaria barroca de hipérboles, dobles sentidos y todo lo que haga falta) los que a mí me parecen los rasgos más "peligrosos" (digámoslo así) del verso libre —también el verso clásico tiene los suyos—. No hace falta decir que estaré encantado de dialogar sobre esta cuestión con todos vosotros y que aceptaré gustoso todas las críticas, también (y muy especialmente) las negativas, siempre tan enriquecedoras.

Saludos y hasta mañana.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Luis M »

En mi opinión el "pecado" de la poesía no es que el verso sea "demasiado libre". Para mí el mayor "pecado" son los poemas que carecen de un mensaje interesante y faltos de originalidad, la técnica debe de estar al servicio del mensaje y no al revés.
El tipo (o "subtipo") de verso que se utilice, en realidad es algo absolutamente irrelevante a la hora de juzgar la calidad de un poema.

Supongo que hay que elegir entre ejercer de artista creador y creativo, o ser un simple artesano u orfebre de la palabra, que se conforme con escribir poemas bonitos y rítmicos siguiendo la norma establecida. Ambos ejercicios son respetables, pero considero, que es más meritorio y valioso intentar ir más allá y arriesgarse.

La "modernidad" no siempre resulta buena, pero el conservadurismo en el arte lo ahoga irremediablemente.

Saludos.
Última edición por Luis M el Mié, 19 Jun 2019 20:54, editado 1 vez en total.
E. R. Aristy
Mensajes: 16337
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Verso ¿demasiado? libre
(letrilla)


Del verso libre tan libre
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

No de versos, de perversos
librísimos poetadores,
capitales pecadores
sin visaje de conversos;
de pecados multiversos
y vicio de tal calibre,
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

Más ritmo lleva peinado
del televisor la nieve
que poema que se mueve
como pato mareado;
pato o pata mete errado
con compás de cubalibre:
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

A la vista, trunco tallo;
en nariz, una zahúrda;
con la música más burda
al oído azota gallo;
y en boca induce al catallo
retrodisgusto a jengibre:
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

Líquidos dedos sus gotas,
toca panderos la lluvia
con su delicada gubia
esculpiendo piedras rotas;
y escupiendo tú alborotas
número el que te equilibre:
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

Y lo venden por moderno
siendo al cabo centenario:
por centenas es gregario,
docenadamente eterno;
mande Dionisos al cuerno
verso amorfo el que no vibre:
¡Dios nos libre, Dios nos libre!

Es un poema impecable en su buen hacer clásico, Pablo. El mensaje ni siquiera es controversial para muchos poetas desde hace muchas décadas. La necesidad del poeta es la expresión creativa y aunque muchos poetas clásicos todavía se muestran reacios a las tendencias y prácticas modernistas, por un lado, otros poetas rechazan los límites estrictos de la métrica porque no les sirven al poeta moderno. Tengo que admirar una vez más a Rafel Calle por reconocer el evolucionismo de La Poesía. Calle ve claramente la virtud orgánica del lenguaje fonético, nuestro idioma. Por qué "orgánico"? Simplemente porque hay musicalidad en toda versificación. Calle proclama la validez de los versos polimétricos , es más, su natural poesía, en sentido rítmico. Lo difícil y la orferería del poema seguirá siendo fundamental. El verso libre no es el verso desenfrenado. La originalidad, la trasmisión, la estética poética entre tantos ingredientes, constituyen el poema. Pero aquí estamos todos hacia El Poema, esperando a ver si vemos a la elusiva connotación, la ballena rosa, o la ballena albina, o la bella ballena que respira en todos nosotros. Un abrazo, ERA
Imagen
E.R.A.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Hola de nuevo. Gracias Luis y y ERA por leer y comentar. Realmente estáis tocando temas que me parecen muy interesantes, como el que plantea Luis acerca de la desconexión entre el fondo y la forma del poema.

Tengo que decir que yo no estoy en contra del verso libre ni lo descalifico como forma poética; sería absurdo, conocemos ya tantas obras maestras en verso libre. Pero lo que sí planteo en este poema es que hay ciertos rasgos del versolibrismo que se prestan muy fácilmente al mal uso o al abuso; de ahí la expresión "¿demasiado? libre" del título. Para concretar un poco, si os parece, extraigo dos de esos rasgos.

El primero: el hecho de que el verso libre no posea secuencias rítmicas regulares, o las tenga fundamentalmente irregulares. ¿Cómo podemos hablar de ritmo sin repeticiones periódicas de partes fuertes y débiles; es decir, de sílabas tónicas y átonas?

El segundo: el hecho de que el verso libre carezca de normas permite, en principio, que cualquiera pueda escribirlo y que cualquier texto se pueda disponer como un texto en verso libre. ¿Cómo podemos, entonces, distinguir un texto en verso libre de un texto que no está en verso; y cómo podríamos evaluar su calidad en cuanto al ritmo versal?

Saludos y gracias de nuevo.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Luis M »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Hola de nuevo. Gracias Luis y y ERA por leer y comentar. Realmente estáis tocando temas que me parecen muy interesantes, como el que plantea Luis acerca de la desconexión entre el fondo y la forma del poema.

Tengo que decir que yo no estoy en contra del verso libre ni lo descalifico como forma poética; sería absurdo, conocemos ya tantas obras maestras en verso libre. Pero lo que sí planteo en este poema es que hay ciertos rasgos del versolibrismo que se prestan muy fácilmente al mal uso o al abuso; de ahí la expresión "¿demasiado? libre" del título. Para concretar un poco, si os parece, extraigo dos de esos rasgos.

El primero: el hecho de que el verso libre no posea secuencias rítmicas regulares, o las tenga fundamentalmente irregulares. ¿Cómo podemos hablar de ritmo sin repeticiones periódicas de partes fuertes y débiles; es decir, de sílabas tónicas y átonas?

El segundo: el hecho de que el verso libre carezca de normas permite, en principio, que cualquiera pueda escribirlo y que cualquier texto se pueda disponer como un texto en verso libre. ¿Cómo podemos, entonces, distinguir un texto en verso libre de un texto que no está en verso; y cómo podríamos evaluar su calidad en cuanto al ritmo versal?

Saludos y gracias de nuevo.
Es que, Pablo, pienso que el asunto del ritmo en un poema es sumamente abierto y complejo. Hay tantísimas formas de ritmo y ritmos diferentes que es muy difícil definirlo y valorarlo. El ritmo no es solo musicalidad o estrictamente "poético". También existe ritmo en la prosa y en la narrativa, por lo que pretender hablar de un ritmo propio de la poesía me parece un error.
Basar el ritmo únicamente en la sonoridad es quedarse en lo fácil y en lo superficial.

Y distinguir entre un texto escrito en versos o sin ellos, creo que no es tan difícil. Las pausas, la extensión de la oración, la continuidad o "cortes" en el discurso, etc lo permiten entrever fácilmente. La "calidad del ritmo versal" pienso que va más con el ingenio unido al buen gusto que con técnicas ya inventadas o concretas, pero en cualquier caso sin mensaje interesante o un buen "guión", ingenioso y original, todo lo demás son minucias y simple ornamento.

Saludos.
Avatar de Usuario
Concha Vidal
Mensajes: 5960
Registrado: Vie, 30 Nov 2007 14:34

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Concha Vidal »

Os estoy siguiendo con verdadero interés.
Por mi parte, ya sabéis mi forma, voy por libre sencillamente porque soy incapaz de atenerme a ninguna norma.
Por otra parte, aprecio tremendamente la forma clásica de poemizar, pero, siempre hay que abrir las puertas y las mentes. De otra forma, nos quedaríamos encasillados, aburridos y obsoletos.
Una de las cualidades de este foro, es precisamente la versatilidad que encuentro en muchos poemas.
Ahí vamos y seguimos amigos.
Abrazos mediterráneos (ahí no cambio, lo siento)
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Coincido con E.R.A, es un poema impecable. No percibo necesariamente alguna intención de desmerecer el verso libre, más bien es una sátira donde, a partes iguales, se puede aprender de su mensaje, que no pretende ser una verdad absoluta, y disfrutar de su juguetona marcha. Mis abrazos, Pablo.
Pilar Morte
Mensajes: 30645
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Me gustó el poema, la forma como presentas las diferencias. Me decanto por los versos con fondo.
Abrazos
Pilar
Jorge Busch
Mensajes: 122
Registrado: Jue, 02 May 2019 14:13
Ubicación: Buenos Aires

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Jorge Busch »

Quizás el barroquismo de tu lengua no corresponda muy bien con la tradición de la letrilla, mostrando así que contenido y forma no son asuntos independientes, como se desprende de alguno de los comentarios que te han hecho. En cualquier caso, el tono satírico está logrado y adaptado a su forma.

Hace varios años que vengo pensando y leyendo acerca de los misterios del ritmo, y, como sucede habitualmente en asuntos interesantes, cada respuesta abre diez preguntas. Una de las cosas esenciales que deben tenerse en cuenta en este asunto es que la organización rítmica del material fónico es una tendencia del sistema cerebro-oído, que puede incluso forzar estructuras donde no las hay (el ejemplo más simple es la onomatopeya «tictac» para el sonido del reloj, en el que el oído ve un troqueo donde no lo hay). El milagro se produce cuando el talento del poeta logra que esta reorganización rítmica sea lo menos forzada posible.

Sabido es que buena parte de la producción versolibrista sigue el modelo yámbico del endecasílabo, por superposición de endecasílabos, heptasílabos y pentasílabos (hay un muy interesante artículo de Miguel Ángel Márquez sobre esto, analizando sobre todo la poesía de Vicente Alexaindre). Creo que en este estilo de versolibrismo el ritmo conserva la naturaleza de la versificación regular, aunque dejando las pausas un poco al oído del lector. Otro caso, aunque hay diversidad de opiniones acerca de sí es o no verso libre, es el de la versificación por claúsulas y sus variantes.

Se aparta más radicalmente de la tradición, en cambio, lo que Isabel Paraíso (en su libro sobre el verso libre hispánico) llama «ritmo de pensamiento», explotando estructuras semánticas y sintácticas y su paralelismo (la autora mencionada analiza como ejemplo el poema Heraldos, de Rubén Darío). Creo que hay aquí todo un mundo aún inexplorado. ¿Qué material objetivo le permite al oído organizar rítmicamente el poema? Pregunta harto difícil.

Bueno, no puedo dejar de decir que detesto la costumbre de amparar en la denominación de verso libre al verso descuidado, donde la desprolijidad llega a veces a terminar los versos en palabras inacentuadas sin mayores pretensiones expresivas.

abrazo
Jorge
Última edición por Jorge Busch el Jue, 20 Jun 2019 20:51, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25095
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amiga Era:
De este trabajo, lo más relevante que encuentro es que critica a quienes piensan que un verso es como un churro. Algunos creen que para escribir un poema no hace falta saber siquiera escribir correctamente y, claro está, ello incluye escribir un poema en verso sin tener ni idea de versificación. Por ello, felicito a Pablo Rodríguez. Siempre es muy conveniente recordar que un poema en verso no es cualquier ocurrencia que se quiera escribir en renglones.

Estimada Era, voy a repetirlo por enésima vez, el verso ”libre” no existe, existe un verso en el que no se premedita el número de sílabas, pero ello no significa que sea un verso que se puede crear con total libertad.
Efectivamente, el problema es el término “libre”, para nombrar un tipo de verso. Si es un verso no es libre, por el mero hecho de ser verso. Un verso es un verso y no puede ser lo que a alguien se le ocurra en un momento dado. Un reglón sí que puede ser libre, pero un renglón no es un verso sino un versículo.

Un verso está obligado a varias circunstancias que, precisamente, lo hacen ser un verso.
Un renglón, o sea, un versículo, no está obligado a nada que no sean las normas de la escritura.
Repito. Un verso no puede ser libre, porque para ser verso se tienen que observar ciertas normas que explico en el foro Escuela Alaire.
Un versículo sí que tiene toda la libertad que la escritura le otorga. Me refiero a la escritura normal, a la prosa literaria, etc.

No sé a quién se le ocurrió poner el nombre de verso libre al verso que no premedita el número de sílabas. Jolines, menudo barullo organizó. Mira si organizó un gran barullo que ni la RAE tiene pajolera idea del asunto. Y la RAE no tiene ni idea del asunto porque el asunto está en pañales. Te hablo de la Academia porque esta se surte de los especialistas de cada área, lo cual nos lleva directamente a que hoy en día, por inexplicable que parezca, especialistas en poesía hay pocos y bastante prescindibles.

Obviamente, no hablo de Alaire, aquí es normal que la gente vaya aprendiendo y, mientras tanto, meta algún que otro gazapo que con el tiempo los iremos solventando. La poesía no es fácil cuando se quiere escudriñar en sus intríngulis.

Mi querida amiga Era, la poesía ha cambiado desde hace más de cien años; sin embargo, los filólogos y demás especialistas en poesía no han sido capaces de aprehender dichos cambios. Si tenemos una duda, acudimos a De Balbín, Navarro Tomás, Dorothy C. Clarke, Rudolf Baehr, Jakobson, Lázaro Carreter (con sus sinalefas), Kurt Spang, Quilis, De Riquer, Henríquez Ureña, Vicuña Cifuentes, Juan Nicasio Gallego, Miguel Antonio Caro, por citar algunos de los especialistas a los que he leído. Y, bien, ninguno de ellos ha logrado actualizar sus conceptos. Si acaso, el único que atisba cierta relevancia conceptual es Domínguez Caparrós.
A partir de ahí, ¿qué puedo hacer yo?, nada. No tengo ganas de hacer nada. Y mucho menos cuando leo, aquí, en Alaire, comentarios que afirman como ciertas un sinfín de tonterías por milímetro cuadrado.

Otra cosa podría ser que gente que sabe del mundo del poema, un tipo de gente que, precisamente, tenemos en Alaire, quisiera hablar, en serio, seriamente, del mundo del poema. Ahí podríamos hacer algo de lo mucho que queda por hacer en el mundo del poema. Pero ya han pasado los tiempos en que me rompía los cuernos con uno y con otro para explicar conceptos que si a día de hoy no están claros, un servidor no tiene nada más que explicar.
O sea, estaré si se habla de temas de cierto peso, pero para sinalefas y otros asuntos parecidos, no voy a estar disponible.

Hablando de la sinalefa, es una figura de transformación, es decir, transforma un verso a la metría que se necesite en un momento determinado. Bueno, de acuerdo, pero el asunto no me interesa, mis conceptos no pretenden transformar, por ejemplo, doce sílabas en once. No hay un porqué para ello. En el Siglo de Oro sí que había un porqué, ya que todos los versos tenían que tener el mismo número de sílabas, pero hoy en día, por favor, no me hables de números, háblame de otras cosas más emocionantes.

Y, bueno, muchas gracias por nombrar mis conceptos, que a la postre son vuestros conceptos, porque han sido una consecuencia de vuestra poesía.
Abrazos, compañera.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3369
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

¡No hombre! Pablo, comentario negativo no, desenfadado y burlesco como tu letrilla, tal como dices tú mismo al responder a Rafel Calle sobre el asunto del verso multimétrico en la entrada "El verso" en el foro Escuela Alaire.

Por cierto, no sé qué peligros puedes ver, con comillas o sin ellas, en la poesía. En cualquier caso, tu intención de poner sobre la mesa los rasgos más peligrosos con “todo lo que haga falta”, incluida la que quiero suponer una licencia extra sobre libérrimo -que poco favor le hace a la poesía-, ni la veo ni los encuentro por ninguna parte. Sea la poesía que sea, mejor acercarse a ella sin temores, con libertad y sin el espíritu contrito, que para señalar los peligros ya están las señales de tráfico.

Saludos.
Última edición por Ignacio Mincholed el Vie, 21 Jun 2019 0:41, editado 1 vez en total.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3369
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Saludos Jorge.
Sobre lo que expones en tu comentario decirte que en su momento y a propósito de la entrada “Ritmo y musicalidad…” propuesta por la Administración se mantuvo un interesante debate en el foro de “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates“. Actualmente lo puedes encontrar en el foro “Escuela Alaire”. Ahí se trató el ritmo de pensamiento, concepto aportado por Amado Alonso.
Lo comento por si puede ser de tu interés. Y, precisamente, en la cuarta entrega del podcast Estación de gas se trata, a modo de apunte, este asunto del ritmo versal y ritmo de pensamiento.

Un saludo.
Armilo Brotón

Re: Verso ¿demasiado? libre

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Debo ser muy torpe -Dios me perdone a través de sus apóstoles en la tierra- pero yo, lo que no entiendo es el título: Verso ¿demasiado? libre. Lo demás está muy claro. Esos pespuntes que unen las tres palabras se me hacen ciertamente complicados de tejer; quizás sea eso el quid del poema, su gracia intrínseca que seguro la tiene.
1.- ¿Qué referente tiene el pronombre indefinido demasiado en actitud interrogante, con las manos en las caderas? ¿Demasiado qué? Parece que la única figura posible es el hipérbaton para justificar todo: métrica, ironía, polisemia.
2.- ¿Quiere usted decir que el verso en abundancia es libre? ¿Quiere usted decir que es demasiado libre y hay que cortarle las alas a la mariposa? ¿Quiere usted decir que el verso libre es demasiado, como adjetivo calificativo progre el demasiado?
3.- Yo, en mi ignorancia, me decanto porque es un haiku moderno: tres versos de 2-4-2 sílabas contables y para reducir más espacio, seguidos. Aquí sí me parece sublime la obra del reverendo: todo el resto sobra. Es:
chorrada tras chorrada. ¡Si por lo menos tuviera gracia el pater!

La ironía, la socarronería, la puya, la picardía de larga cambiada son cualidades difíciles de ver con soltura, sin forzarlas, y sólo están al alcance de mentes privilegiadas como por ejemplo -por nombrar un clásico- la de Quevedo.
Aquí, en este poema, sólo encuentro retortijones -que terminan en diarrea- de la palabra que cenó sofritos de cera, pesadez en el lenguaje. Eso sí, todo muy bien medido.

La crítica es osada cuando no se sabe de lo que se habla, cuando se ha llegado a la poesía y uno se quedó en el oasis de la pura retórica sin investigar otras formas; como ejercicio estilístico está bien, como para emocionar al lector deja mucho que desear.

La poesía estará por siempre destinada a la música y al oyente. Otra cosa es hacerse pajas con papel de fumar.

El comentario de la compañera ERA me parece patético de principio a fin y ya Rafel, con su característica suavidad, se ha encargado de matizar.

El arte no es serio -antes era vida y sueño-, la idea contraria la inventó la Iglesia para dominar y hacer muertos vivientes a los feligreses y luego resucitarlos a cambio de dinero. Luego, ese concepto interesado se transmitió por fagocitosis económica a los artistas profesionales que hicieron de él un terrorismo cultural: tienes que adaptarte a sus conceptos o eres un paria ignorante.
El arte no es serio, es risa y disfrute, y trasmite lo mejor de nosotros a los demás, que nos escuchan felices, y nosotros a ellos recitar sus canciones: el arte es comunicación, no se hace para uno mismo; lo contrario es un diario personal que a nadie interesa.
El arte no es serio, no es contar las penas que nos atosigan: para ello inventaron los confesionarios.

Reíd y cantad sin complejos, que de ellos es el reino de los cielos.

Un cordial saludo compañeros
Responder

Volver a “Foro de Poemas”