Soneto negro nº3

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Soneto negro nº3

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Muchas gracias, Alejandro y Óscar. Claro que acepto ese debate sano que propones, Óscar, a partir de tu detallado comentario.
Óscar Distéfano escribió:Un buen soneto cuya temática trata sobre el contraste entre el día encendido y el espíritu apagado. Su estructura es clásica, respetando las reglas que se utilizaban en el siglo de oro. Sin profundizar mucho, quise hacer algunas observaciones, a los efectos de llamar la atención del autor y crear, si esto es posible, un debate sano sobre los puntos tratados. Veamos.

Soneto negro nº3

¡Qué mañana de sol y primavera
rompen los gallos, diarias mis torturas!

-En el segundo verso el doble hipérbaton le otorga una buena fuerza poética. La expresión natural sería: los gallos rompen mis torturas diarias.
-En cuanto a los signos de admiración o énfasis, bien podría utilizarse al inicio y cierre de la estrofa, para no crear una saturación de estos signos.

¡Cuánta noche de heridas amarguras
(Es un buen recurso utilizar un sustantivo como adjetivo: “heridas amarguras”.
bajo mi alegre máscara de cera!

¡Cómo —ya alma sin cuerpo— desespera
(En este verso sé que la escansión nos da 11 sílabas poéticas; pero, mi crítica se centra en esas dos tónicas juntas, cuya forzada sinalefa convierte la expresión “ya alma” en el vocablo “yalma”, hecho que desnaturaliza la expresión y que atenta contra una entonación ideal (la expresión se convierte en otra palabra: "yalma sin cuerpo"). Se me ocurre que el adverbio “ya” es, además, un ripio, ya que la oración no pierde su sentido y gana en sobriedad, si lo dejáramos así: “¡Cómo —alma sin cuerpo— desespera”, donde es absolutamente correcto deshacer la sinalefa; es decir, leerlo como hiato, debido a que las letras “o” y “a” son vocales bien fuertes).

traspasado de luz mi pecho a oscuras
a merced de ilusiones las más duras
en deforme esperanza, aguda hoguera!


¿Por qué, si eres la luz, di, me arrebatas
cara y cruz de agonía y rostro breve,
potencia de incapaz tarde plomiza

mientras sin apiadarte me desatas
—lenta, diaria, gota a gota, leve—

(Este verso es decasílabo: len/1ta/2, dia/3ria/4, go/5ta-a/6 go/7ta/8, le/9ve/10)
impedida mi lluvia de ceniza?


Espero haber hecho lo correcto, sin ninguna otra intención que elevar el interés por esta forma de poetizar, por el bien del foro.

Un abrazo, compañero. Eres un experimentado sonetista.
Óscar
* "Heridas amarguras" (v. 3). En realidad "heridas" es también adjetivo, no sólo sustantivo.

* "Ya alma" (v. 5). De acuerdo contigo en casi todo, especialmente en el efecto de esa sinalefa durísima entre vocales tónicas que produce, como bien has notado, un efecto que "desnaturaliza la expresión y que atenta contra una entonación ideal", es justo lo que quería al usar este recurso expresionista. Pero no estoy de acuerdo en que la sinalefa produzca un nuevo vocablo "yalma", del mismo modo que en el verso sexto no tenemos el vocablo "pechoaoscuras". La sinalefa une en el nivel fónico, pero nada más. El adverbio "ya" es prescindible en cuanto al signficado, totalmente de acuerdo; pero si lo quito perderíamos todo ese efecto que provoca y que tú has descrito muy bien: está puesto por razones meramente musicales para producir esa explosión, ese acelerón expresivo. No quiero perder ese elemento musical violento. No por casualidad se llama "soneto negro".

* "Diaria" (v. 13). El verso es un endecasílabo con acentos en 1468. La diéresis en "dïaria" es obligada, aunque no se señale con el correspondiente signo ortográfico. Esto no es ni un descuido ni un capricho: la poesía clásica esta repleta de casos como este en los cuales el ritmo versal se impone a las diversas pronunciaciones que pueda ejecutar cada lector. El caso más extremo se encuentra en ciertos versos que acogen dos pronunciaciones distintas de la misma palabra, como éste:

2489 hüir quisiera, pero huir no sabe

que pertenece a "El Adonis", una fábula mitológica de mediados del siglo XVIII compuesta por el granadino José Antonio Porcel y Salablanca (J. A. Porcel y Salablanca (ed. M. D. Tortosa Linde), El Adonis, Instituto Feijoo de estudios del siglo XVIII, Universidad de Oviedo, Oviedo 1999, p. 34; verso 370 de la Primera égloga).

Pero podríamos citar tantos ejemplos como queramos, pues el tratamiento no unívoco de diptongos e hiatos es práctica común en la poesía clásica.

De nuevo gracias por tu comentario tan detallado.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10508
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Soneto negro nº3

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

* "Heridas amarguras" (v. 3). En realidad "heridas" es también adjetivo, no sólo sustantivo.
Es cierto: se puede utilizar de ambas formas.

* "Ya alma" (v. 5). De acuerdo contigo en casi todo, especialmente en el efecto de esa sinalefa durísima entre vocales tónicas que produce, como bien has notado, un efecto que "desnaturaliza la expresión y que atenta contra una entonación ideal", es justo lo que quería al usar este recurso expresionista. Pero no estoy de acuerdo en que la sinalefa produzca un nuevo vocablo "yalma", del mismo modo que en el verso sexto no tenemos el vocablo "pechoaoscuras". La sinalefa une en el nivel fónico, pero nada más. El adverbio "ya" es prescindible en cuanto al signficado, totalmente de acuerdo; pero si lo quito perderíamos todo ese efecto que provoca y que tú has descrito muy bien: está puesto por razones meramente musicales para producir esa explosión, ese acelerón expresivo. No quiero perder ese elemento musical violento. No por casualidad se llama "soneto negro".
En este punto quiero discrepar contigo. Yo sostengo que la sinalefa, cuando no sea natural, crea un nuevo vocablo, desnaturaliza la idea y hace tambalear el ritmo y por ende la entonación. Este verso:

¡Cómo —ya alma sin cuerpo— desespera

Solo se puede leer considerando la palabra "yalma" y no "ya alma", porque en este caso el verso sería dodecasílabo. Considerando que ambos términos: "ya" y "alma", llevan una fuerte acentuación en la última y primera sílabas respectivamente, son, prácticamente inseparables (un solo vocablo). Creo que como recurso, al contrario de lo que crees que sucede fónicamente, a mí me provoca confusión semántica y un desagradable sonido de una expresión que no existe en el lenguaje. Comprendo que el poeta puede hacer lo que se le dé la gana; pero, si vamos a poetizar según los cánones, la cosa ya no pasa por defender pareceres íntimos, personales. Discúlpame, compañero; pero, ese sonido "yalma" no provoca ni explosión ni acelerón expresivo. Para mí lo que se produce es lo contrario: un debilitamiento de la entonación, una musicalidad pobre. Las letras "a" de ambas vocales se superponen absolutamente, lo cual crea un neologismo puro (neologismo que carece de significado).
En el ejemplo: "pechoaoscuras", la situación cambia radicalmente, ya que la expresión, a pesar de ser un "neologismo", no deja de tener sentido, se entiende perfectamente lo que dice, no se crea un vocablo confuso (aunque tengo la convicción de que la sinalefa siempre atenta contra la dicción limpia, agradable, en un verso).

* "Diaria" (v. 13). El verso es un endecasílabo con acentos en 1468. La diéresis en "dïaria" es obligada, aunque no se señale con el correspondiente signo ortográfico. Esto no es ni un descuido ni un capricho: la poesía clásica esta repleta de casos como este en los cuales el ritmo versal se impone a las diversas pronunciaciones que pueda ejecutar cada lector. El caso más extremo se encuentra en ciertos versos que acogen dos pronunciaciones distintas de la misma palabra, como éste:

2489 hüir quisiera, pero huir no sabe

que pertenece a "El Adonis", una fábula mitológica de mediados del siglo XVIII compuesta por el granadino José Antonio Porcel y Salablanca (J. A. Porcel y Salablanca (ed. M. D. Tortosa Linde), El Adonis, Instituto Feijoo de estudios del siglo XVIII, Universidad de Oviedo, Oviedo 1999, p. 34; verso 370 de la Primera égloga).

Es elocuente tu exposición; pero, me temo que hay algo determinante que se puede objetar: ¿cuál es la razón por la que has decidido "invisibilizar" la diéresis? Si en un mismo poema utilizas el vocablo "diaria" dos veces, escrito exactamente de la misma forma, ¿cómo pretendes que se lean de maneras distintas? Comprendo que en un tiempo pasado los poetas utilizaban la diéresis para agregarle una sílaba más a la palabra, para leer con hiato vocales que comúnmente forman diptongo; ellos lo hacían si ningún tipo de reserva; pero, luego, poco a poco, la mayoría de los poetas dejaron de utilizar esa licencia por considerarla casi ridículamente forzosa. ¿Podría yo sospechar que la utilización de ese signo ortográfico¨¨ "dïaria" lo consideras en desuso, por cuya razón has decidido no visibilizarlo? Si así fuera, estaríamos frente a una incongruencia de criterio.
Así, pues, el verso:

—lenta, diaria, gota a gota, leve—
(len/1ta/2, dia/3ria/4, go/5ta-a/6 go/7ta/8, le/9ve/10)

Así como está escrito, sin diéresis, sigo sosteniendo que es decasílabo.

Sin embargo, este verso:

hüir quisiera, pero huir no sabe

Este verso es correcto, congruente con la normas, con las convenciones, porque no existe en é´l nada que pueda llevarnos a confusión métrica. Era una graciosa manera, de aquella época, de salir de un aprieto en el ajuste métrico. Como verás, yo también considero en desuso la utilización de la diéresis para distorsiones métricas.

Un saludo cordial.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Soneto negro nº3

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Óscar Distéfano escribió:Solo se puede leer considerando la palabra "yalma" y no "ya alma", porque en este caso el verso sería dodecasílabo. Considerando que ambos términos: "ya" y "alma", llevan una fuerte acentuación en la última y primera sílabas respectivamente, son, prácticamente inseparables (un solo vocablo). Creo que como recurso, al contrario de lo que crees que sucede fónicamente, a mí me provoca confusión semántica y un desagradable sonido de una expresión que no existe en el lenguaje. Comprendo que el poeta puede hacer lo que se le dé la gana; pero, si vamos a poetizar según los cánones, la cosa ya no pasa por defender pareceres íntimos, personales. Discúlpame, compañero; pero, ese sonido "yalma" no provoca ni explosión ni acelerón expresivo. Para mí lo que se produce es lo contrario: un debilitamiento de la entonación, una musicalidad pobre. Las letras "a" de ambas vocales se superponen absolutamente, lo cual crea un neologismo puro (neologismo que carece de significado).
En el ejemplo: "pechoaoscuras", la situación cambia radicalmente, ya que la expresión, a pesar de ser un "neologismo", no deja de tener sentido, se entiende perfectamente lo que dice, no se crea un vocablo confuso (aunque tengo la convicción de que la sinalefa siempre atenta contra la dicción limpia, agradable, en un verso).
Ver´ás, Óscar: nunca he leído eso de que la sinalefa produzca neologismos. No creo que sea ningún principio prosódico; más me parece una apreciación personal tuya cuya fundamentación no puedo admitir, ya que te basas en que el neologismo "tenga sentido". ¿Tenga sentido? Dices que "pechoaoscuras" tiene sentido como vocablo, pero "yalma" no... Totalmente arbitrario por subjetivo. Además, te recuerdo que en la sinalefa, a la hora de leer, hay que pronunciar todas las vocales independientemente de que sean tónicas o átona. Del mismo modo que en "mi_alma" hay que pronunciar las dos vocales, la "i" y la "a", y en "da_un beso" también hay que pronunciar las dos vocales tónicas, en "ya_alma" hay que pronunciar las dos "aes" tónicas. Reconozco que es difícil y sale un sonido duro —justo el que buscaba yo—, pero no puedes fundir las dos vocales en una sola. Es una pronunciaci´ón incorrecta. Si alguna vez has cantado en un coro y has tenido un buen director sabrás de lo que te hablo. Por otra parte, el adverbio "ya", además de su función musical a la que antes me referí, aporta en construcciones como esta un matiz temporal muy interesante, pues no tiene el significado puntual usual "ahora", sino que introduce un matiz durativo que marca el final de un proceso cuyo resultado aparece en el verso.
Óscar Distéfano escribió:Es elocuente tu exposición; pero, me temo que hay algo determinante que se puede objetar: ¿cuál es la razón por la que has decidido "invisibilizar" la diéresis? Si en un mismo poema utilizas el vocablo "diaria" dos veces, escrito exactamente de la misma forma, ¿cómo pretendes que se lean de maneras distintas? Comprendo que en un tiempo pasado los poetas utilizaban la diéresis para agregarle una sílaba más a la palabra, para leer con hiato vocales que comúnmente forman diptongo; ellos lo hacían si ningún tipo de reserva; pero, luego, poco a poco, la mayoría de los poetas dejaron de utilizar esa licencia por considerarla casi ridículamente forzosa. ¿Podría yo sospechar que la utilización de ese signo ortográfico¨¨ "dïaria" lo consideras en desuso, por cuya razón has decidido no visibilizarlo? Si así fuera, estaríamos frente a una incongruencia de criterio.
Así, pues, el verso:

—lenta, diaria, gota a gota, leve—
(len/1ta/2, dia/3ria/4, go/5ta-a/6 go/7ta/8, le/9ve/10)

Así como está escrito, sin diéresis, sigo sosteniendo que es decasílabo.

Sin embargo, este verso:

hüir quisiera, pero huir no sabe

Este verso es correcto, congruente con la normas, con las convenciones, porque no existe en é´l nada que pueda llevarnos a confusión métrica. Era una graciosa manera, de aquella época, de salir de un aprieto en el ajuste métrico. Como verás, yo también considero en desuso la utilización de la diéresis para distorsiones métricas.

Un saludo cordial.
Óscar
La razón para no emplear el signo ortográfico correspondiente a la diéresis, que se llama crema o diéresis, es que en este caso no es necesario, ya que la única acentuación canónica posible para ese verso exige la diéresis en "dïaria". Tampoco marco las sinalefas con el guión bajo _ , a no ser que se trate de un análisis. Yo antes nunca marcaba las diéresis con el signo ortográfico, pero desde hace unos meses, cuando escribí un poema en el que empleé mucho el hiato, decidí poner el signo si, y solamente si, hay varias escansiones posibles y quiero elegir una de ellas (obviamente, me puedo equivocar y no tener en cuenta alguna escansión canónica posible, pero creo que en este caso no me equivoco). Por ejemplo, en el verso

como_a orïente toro traducido

sí escribo la crema, ya que hay otra escansión canónica posible que no deseo: "como a_oriente toro traducido". Pero en el verso que nos ocupa,

lenta, diaria, gota a gota, leve

no hay confusión posible. En el verso de Porcel que puse antes

hüir quisiera, pero huir no sabe

la diéresis está marcada con la crema porque la copié de la edición que cité, y cuando se cita una edición conviene hacerlo con toda fidelidad, aunque los criterios del editor no coincidan con los propios; además, en este caso también hay una escansión canónica alternativa

huir quisïera, pero huir no sabe

Creo que con esto he contestado a tu pregunta:
Óscar Distéfano escribió:Si en un mismo poema utilizas el vocablo "diaria" dos veces, escrito exactamente de la misma forma, ¿cómo pretendes que se lean de maneras distintas?
La respuesta es el ritmo canónico, como ya te he dicho.

Espero haberlo aclarado todo. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Re: Soneto negro nº3

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Coincido totalmente con el comentario de Ventura. Me ha encantado el soneto. Y muy interesantes los comentarios. Mis abrazos y felicitaciones, Pablo.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Soneto negro nº3

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Muchas gracias, Marius. Te echaba de menos por el foro. Qué alegría volver a leerte. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Rafael Valdemar
Mensajes: 3638
Registrado: Jue, 31 Jul 2008 22:32
Contactar:

Re: Soneto negro nº3

Mensaje sin leer por Rafael Valdemar »

Buen soneto nos dejas Pablo. Me gustó y disfruté leyendo

saludos

rafael
Otra forma de compartir inquietudes literarias en http://sembrandopalabras1957.blogspot.com
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Soneto negro nº3

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Muchas gracias por tu lectura y por tu comentario, Rafael. Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Responder

Volver a “Foro de Poemas”