el éxtasis de santa teresa
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
-
- Mensajes: 1371
- Registrado: Mié, 26 Oct 2016 7:18
- Ubicación: Orense
el éxtasis de santa teresa
padre confieso que he pecado
he pecado desde el pecado más absoluto.
He pecado todo y me he comido la manzana.
Padre he pecado con lujuria, con lascivia, he pecado con ganas, con todas las ganas
yo, libertina
de rodillas y con las palmas de las manos abiertas sobre el suelo, eso es pecado?
yo, pecadora
a solas he pecado padre, y me ha gustado
lo confieso
mirándole a los ojos, he pecado.
yo, libertina
Confieso padre que he pecado
como santa Teresa, he pecado
he pecado como la más puta
he pecado como una puta sin pecado.
Antonia Mauro
Antonia Mauro.
Re: el éxtasis de santa teresa
Al primer impulso creativo, que normalmente sale a borbotones, creo que hay que unir una destilación formal que aúpe la palabra hasta el nivel lírico.
Un abrazo
-
- Mensajes: 1371
- Registrado: Mié, 26 Oct 2016 7:18
- Ubicación: Orense
Re: el éxtasis de santa teresa
Qué gozada, una crítica constructiva y con criterio.Armilo Brotón escribió:Antonia, no soy de los poetas que le desagrade ningún tema tratado en la obra por escabroso que sea. La mirada de cada poeta busca el sustrato que más le atrae como base de su trabajo con la palabra, y aquí sí quiero comentarte que me parece precipitado tu hacer. En la obra que te seleccionaron para poema de la semana, como en este mismo, existían varias incoherencias en la puntuación que parece que algún compañero te advirtió, sobre todo en lo que se refiere a empezar los versos en mayúsculas o minúsculas sin ningún criterio regular que haga pensar en intencionalidad estilística. En este, por ejemplo, además falta el signo de apertura de la interrogación.
Al primer impulso creativo, que normalmente sale a borbotones, creo que hay que unir una destilación formal que aúpe la palabra hasta el nivel lírico.
Un abrazo
Tienes toda la razón, después del impulso deberia revisarlo, cosa que nunca hago.
No recuerdo lo de los signos, pero lo corregiré.
En cuanto a lo de las minúsculas y mayúsculas, es una licencia que me permito. Algunas veces pongo unas u otras indistintamente, según en ese momento me resulte más estético. No me gusta utilizar mayúsculas a veces. Leo mucho al villa y a otros que utilizan este recurso muy a menudo y me han quedado grabadas las minúsculas. Sí, es un recurso, que utilizo. Esas normal me las sé (sonrisa).
Y en cuanto a las tildes, normalmente las pongo siempre, si no la pongo es por olvido. Pero a veces no las pondría. Prescindiría totalmente de ellas así como signos de puntuación. Sin tildes, sin comas, sin puntos.
Intentaré revisar este para que tenga mayor lirismo. Lo prometo.
Muchas gracias por este comentario. Eso quiero, aprender. Siempre aprender.
A mí tampoco me asusta ningún tema. Y cuando hay arte me da igual el tema. Que no digo que sea este el caso. Pero me gusta la base de este poema.
Gracias otra vez, porque no publicaré (estaba en ello), otro impulso nacido de la provocación, mucho más carente de lirismo que este. Otro abrazo.
Antonia Mauro.
-
- Mensajes: 3368
- Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31
Re: el éxtasis de santa teresa
Generalmente, hay que ser muy inteligente para provocar y todavía más inteligente para que el hecho se decante en propuesta.
Ser provocador está muy bien.
La provocación, aun dentro del campo semántico, ya es otra cosa. Generalmente, la provocación se acaba con el efecto; cosa que de ser así no causa nada significativo. También basta con ser patoso para emprender una provocación que simplemente pretenda un fastidio o como mucho escandalizar.
Escandalizar, inducir a que alguien se sienta indignado, es más fácil. Para eso es suficiente cualquier salto de línea que afecte a rastros morales sin actualización. La moral es más frágil que la ética.
Una provocación puede producir tanto indignación como risa, siendo el mismo hecho. Según se pretenda una cosa u otra diremos que se ha acertado, lo malo es cuando se pretende algo y se consigue lo contrario. Y, ya, cuando la provocación obedece a la especulación son todavía más imprevisibles sus consecuencias.
Antonia, hago estos comentarios porque, a la vista de lo poco que he leído escrito por ti, no sabría decir si lo tuyo tiene carácter provocador o provocacional. Me refiero a este propio escrito tuyo como al de «Comida para gatos». Con este segundo, a la vista también de los comentarios suscitados con el de los gatos y tu respuesta en este al comentario de Armilo, pudiera parecer que dices aquello de, «no quieres caldo, pues dos tazas»; de ahí mi duda sobre el carácter provocacional o no de tus escritos.
La necesidad y/o la voluntad expresiva puede obedecer a ambos motivos, o a muchos más, claro; la cuestión es tener conciencia de cuál es el que nos mueve. Aunque no llegué claro al lector, al menos el autor se sentirá consecuente.
En fin, saludos.
Ignacio
Re: el éxtasis de santa teresa
Parece que es simple lo que hace, pero detrás hay un gran trabajo. Las licencias son lupas de emoción, pero hay que justificarlas a través de unas obras impecables, valga la redundancia de tu pecado.
Un abrazo
-
- Mensajes: 1371
- Registrado: Mié, 26 Oct 2016 7:18
- Ubicación: Orense
Re: el éxtasis de santa teresa
Hola Ignacio, primero decirte que mi respuesta no estará a la altura de tu comentario, inteligente y exquisito. Y no es peloteo. Dicho esto, "comida para gatos" es un poema de deseo, escrito en un momento de deseo, nada más. No veo motivo de indignación alguna en ese poema. No lo veo vulgar ni libertino ni mada de eso. Otra cosa es su nota: malo, bueno o regular.Ignacio Mincholed escribió:Provocar, producir algo que cause algo orientado, está muy bien.
Generalmente, hay que ser muy inteligente para provocar y todavía más inteligente para que el hecho se decante en propuesta.
Ser provocador está muy bien.
La provocación, aun dentro del campo semántico, ya es otra cosa. Generalmente, la provocación se acaba con el efecto; cosa que de ser así no causa nada significativo. También basta con ser patoso para emprender una provocación que simplemente pretenda un fastidio o como mucho escandalizar.
Escandalizar, inducir a que alguien se sienta indignado, es más fácil. Para eso es suficiente cualquier salto de línea que afecte a rastros morales sin actualización. La moral es más frágil que la ética.
Una provocación puede producir tanto indignación como risa, siendo el mismo hecho. Según se pretenda una cosa u otra diremos que se ha acertado, lo malo es cuando se pretende algo y se consigue lo contrario. Y, ya, cuando la provocación obedece a la especulación son todavía más imprevisibles sus consecuencias.
Antonia, hago estos comentarios porque, a la vista de lo poco que he leído escrito por ti, no sabría decir si lo tuyo tiene carácter provocador o provocacional. Me refiero a este propio escrito tuyo como al de «Comida para gatos». Con este segundo, a la vista también de los comentarios suscitados con el de los gatos y tu respuesta en este al comentario de Armilo, pudiera parecer que dices aquello de, «no quieres caldo, pues dos tazas»; de ahí mi duda sobre el carácter provocacional o no de tus escritos.
La necesidad y/o la voluntad expresiva puede obedecer a ambos motivos, o a muchos más, claro; la cuestión es tener conciencia de cuál es el que nos mueve. Aunque no llegué claro al lector, al menos el autor se sentirá consecuente.
En fin, saludos.
Ignacio
Este poema de una provocación, yo no quiero provocar a nadie. Solo me sentí aludida e intento plasmar lo que se me llama. Soy muy impulsiva, y mi impulso es más fuerte que mis conocimientos de poesía.
Tienes razón en caso todo, es verdad, no quieres caldo siete tazas.
"La moral es más frágil que la ética"
Pues sí. A menudo mucha gente se indignada por cosas que a mí no me afectan. Y al revés.
No quería provocar nada en mi primer poema, él es mi provocación.
En este sí. Entrar al trapo, quizás equivocadamente, pero sin dobleces.
No me gusta cuando la gente juega sucio. En este caso se utilizó ese poema y a mí como acicate para irse cuando ya se tenía pensado. Eso es jugar sucio. Y por supuesto, la especulación ya es peor. No hubo criterio en la crítica. Se atacó a la persona, en este caso a mí, y no se críticó el poema. Es muy atrevido llamar a alguien libertino, vulgar o maleducado por un poema.
Quizás mi respuesta no ha digo acertada, pero yo, apechugo con las consecuencias de mis actos. Y aquí se queda. Lo de cuatro patas lo modificaré, porqué ciertamente hace vulgar el poema y si tenía algo de lírica la pierde toda.
Muchas gracias. Ha sido un placer.
Y por cierto, soy más de temas sociopolíticos.
Antonia Mauro.
-
- Mensajes: 1371
- Registrado: Mié, 26 Oct 2016 7:18
- Ubicación: Orense
Re: el éxtasis de santa teresa
Muchas gracias, tienes razón. A veces le doy mucha importancia al fondo y descuido las formas, es verdad lo de los signos. Soy un poco vaga para eso, y si, peco de eso muchas veces con la puntuación. Intentaré revisarlo.Ronald Bonilla escribió:En principio me gusta la intencionalidad y el desparpajo, creo que al decir de Ignacio, puede mejorarse en pequeños aspectos formales y ser hacia el final un poco más sugerente. Pero en general, me gusta...Hay fuerza en el decir y se dice bien respecto a lo sexual y el disfrute. Hay valentía. Trabajar un poco los textos nos viene bien, y creo que usar criterios coherentes en algunas licencias es mejor, si no hay comas, que no haya, pero a veces sí, a veces no...no es buena idea, (a manera de ejemplo) abrazos
También modificaré un verso que efectivamente resulta vulgar. Gracias. Un honor señor Ronald.
Antonia Mauro.
-
- Mensajes: 1371
- Registrado: Mié, 26 Oct 2016 7:18
- Ubicación: Orense
Re: el éxtasis de santa teresa
Primero, no hace falta que diga que no me comparo con villa, que leo poesía desde hace dos días.Armilo Brotón escribió:Mi crítica, Antonia, ya bien sabes, no es por el tema que, por cierto, me agrada mucho. Y es por ello, de una forma egoísta, que no quiero se desvirtúe y que se justifiquen algunas valoraciones por falta de calidad en la exposición. Yo soy un defensor a ultranza de la poesía que busca hurgar en la parte más espesa del pensamiento. La provocación, para mí, está en la esencia de la poesía; hay otras cosas ciertamente, pero aquella hay que manejarla con mucho cuidado para no caer en la vulgaridad. Mi amigo Villa es un maestro y estudioso de la construcción sintáctica y de la provocación. Sus versos, larguísimos, están perfectamente estructurados y son asimilables hasta en el recitado. Siempre es coherente: no pone mayúsculas nunca después de punto o a inicio de verso, o sin punto final inicia en mayúsculas; establece periodos sintácticos para que el lector respire, a través de sus figuras de pensamiento.
Parece que es simple lo que hace, pero detrás hay un gran trabajo. Las licencias son lupas de emoción, pero hay que justificarlas a través de unas obras impecables, valga la redundancia de tu pecado.
Un abrazo
Lo sé, se de sus mayúsculas y minúsculas y de sus versos largos.
Pues en ello estoy, las justificarme y déjate de ser incoherente en ese punto.
Y por cierto, algún texto aquí del villa, y se va más de una. Una pequeñita licencia.
Sé perfectamente de qué hablas sobre villa. Y todos quiénes leen también lo saben.
Un abrazo sin pecar que ya he pecado mucho.
Antonia Mauro.
Re: el éxtasis de santa teresa
Un abrazo