Y...no es un poema

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

...no quiero que leas...sin haber tenido a tu carne atrapada en el deseo de ...bueno...quizás, mejor...a lo mejor mejora...

y ...da igual...

ni de las palabras nacen versos
ni de los verbos...
canciones.

Estamos tan lejos
cómo cerca ellos
están de querernos
...sin entenderlo...

Y...

[BBvideo 560,340]https://www.bing.com/videos/search?q=lo ... VRV&ajf=60[/BBvideo]


algunos tienen suerte...sus hijos nacen sin diagnóstico
otros tenemos que educarnos para saber nuestros síntomas

y es tan fácil y difícil
cómo escribir...


va...


(y esto...yo nunca lo escribí)


Nunca...
nadie te dice lo que eres
cuándo
sabes qué de un solo verso
quizás, menos a los idiotas
… de siempre
logren siquiera entenderlo...
alguien...lo sabe.

No te preocupes
respira
tu novi@ ...aún no sabes qué
... eres tú
dónde, entre lo que quieres
y lo que hay,
decides...

Quizás
...nunca sabrás qué es el amor
ni siquiera entre cada uno de sus besos
dejándote la piel...en la zarza del quizás
abrasado en el amor a la plancha del deseo...

No sé...
dime tú
qué es lo que quieres
cuando cada mañana a Dios
doy gracias por respirar...

Quizás...
nunca fui capaz de educarte
en saber qué es lo importante
ni lejos de saber ser feliz
ese master no lo puedo pagar
si y no
…. lo puedes vivir...

Dejo de escribir
...me voy a mear
...buena excusa
dicha mil veces por no escucharte
dónde siempre lo peor de mí
es
...lo mejor de tí...

Ser padre
y ...y,
quisiera ser tú
sin qué fueras yo
tantos errores, tanta vida
...qué tienes
que vivir...

No más
no sé puede escribir
… discutiendo
con dos hijos
qué...lejos de críticas
son mi único orgullo
y
...esa esperanza
soñada...


(Venga
...al alma)

Y...
llorarás
… es inevitable
aprendiendo
al dolor de mi corazón
de cada uno de tus errores
qué
y
sin duda
...son los míos


Y...

nunca

dudéis...os quiero....
más qué a nada...

Y gracias....
sin duda
dejarme escribir aquí

Jack
Última edición por Paul McJack el Mar, 14 Ago 2018 20:40, editado 2 veces en total.
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

Paul escribió:...no quiero que leas...sin haber tenido a tu carne atrapada en el deseo de ...bueno...quizás, mejor...a lo mejor mejora...

y ...da igual...

ni de las palabras nacen versos
ni de los verbos...
canciones.

Estamos tan lejos
cómo cerca ellos
están de querernos
...sin entenderlo...

Y...

[BBvideo 560,340]https://www.bing.com/videos/search?q=lo ... VRV&ajf=60[/BBvideo]


algunos tienen suerte...sus hijos nacen sin diagnóstico
otros tenemos que educarnos para saber nuestros síntomas

y es tan fácil y difícil
cómo escribir...


va...


(y esto...yo nunca lo escribí)


Nunca...
nadie te dice lo que eres
cuándo
sabes qué de un solo verso
quizás, menos a los idiotas
… de siempre
logren siquiera entenderlo...
alguien...lo sabe.

No te preocupes
respira
tu novi@ ...aún no sabes qué
... eres tú
dónde, entre lo que quieres
y lo que hay,
decides...

Quizás
...nunca sabrás qué es el amor
ni siquiera entre cada uno de sus besos
dejándote la piel...en la zarza del quizás
abrasado en el amor a la plancha del deseo...

No sé...
dime tú
qué es lo que quieres
cuando cada mañana a Dios
doy gracias por respirar...

Quizás...
nunca fui capaz de educarte
en saber qué es lo importante
ni lejos de saber ser feliz
ese master no lo puedo pagar
si y no lo puedes vivir...

Dejo de escribir
...me voy a mear
...buena excusa
dicha mil veces por no escucharte
dónde siempre lo peor de mí
es
...lo mejor de tí...

Ser padre
y ...y,
quisiera ser tú
sin qué fueras yo
tantos errores, tanta vida
...qué tienes
que vivir...

No más
no sé puede escribir
… discutiendo
con dos hijos
qué...lejos de críticas
son mi único orgullo
y
...esa esperanza
soñada...


(Venga
...al alma)

Y...
llorarás
… es inevitable
aprendiendo
al dolor de mi corazón
de cada uno de tus errores
qué
y
sin duda
...son los míos

Y gracias....
sin duda
dejarme escribir aquí

Jack


Ir a la búsqueda
Síndrome de Asperger
Clasificación y recursos externos
Especialidad
Neurología y psiquiatría
CIE-10
F84.5
CIE-9
299.8
CIAP-2
P99
OMIM
608638
DiseasesDB
31268
MedlinePlus
001549
PubMed
Buscar en Medline mediante PubMed (en inglés)
eMedicine
ped/147
MeSH
F03.550.325.100
Sinónimos
Trastorno de Asperger
Aviso médico
[editar datos en Wikidata]
El síndrome de Asperger (SA) es una condición neurobiológica, conjunto de características mentales y de conducta que forma parte de los trastornos del espectro autista, nombrado así en memoria de Hans Asperger, médico austríaco. El CIE-10, en su edición de 1992 lo encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (Capítulo V; F84). En la edición actualizada del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5, 2013), no aparece como tal por considerarlo incluido en los trastornos del espectro autista, ya que la persona afectada muestra dificultades, de gravedad variable, en la interacción social y en la comunicación, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotipias.
Según criterios diagnósticos, se diferenciaba del autismo infantil temprano que describió Leo Kanner y de otras formas menos específicas en que el trastorno de Asperger no requería como condición el retraso en el desarrollo del lenguaje, ni una perturbación clínicamente significativa en su adquisición, ya que, en muchos casos no se observa retardo, por ejemplo, en la edad en que aparecen las primeras palabras y frases, aunque puede haber particularidades cualitativas (por ejemplo, gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia, entre otras cosas.1​2​ Esta diferencia, sin embargo, no quedaba clara, ya que muchos niños diagnosticados de trastorno autista posteriormente eran diagnosticados con síndrome de Asperger, y viceversa,3​ por lo que finalmente se ha concluido que forman parte de un mismo espectro.4​ Por tanto, aunque es una enfermedad estrechamente relacionada con el trastorno autista, y a diferencia de lo que creen muchas personas, no es autismo ni un tipo de este, sino una patología distinta que deriva del autismo.
Aunque la edad de aparición y detección más frecuente se sitúa en la infancia temprana, muchas de las características del trastorno se hacen notorias en fases más tardías del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a desempeñar un papel más central en la vida de la persona.

El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en una revista de psiquiatría y psicología,2​ y lo denominó así en reconocimiento del trabajo previo de Hans Asperger, psiquiatra y pediatra austríaco que ya había descrito el síndrome en 1943 (en su trabajo para la habilitación como profesor y que publicó un año más tarde), es decir, casi simultáneamente con la descripción del autismo infantil realizada por Leo Kanner. Asperger utilizó la expresión «psicopatía autista», que se prestaba a confusiones por la asociación del término «psicopatía» con individuos de personalidad asocial. Según Wing, Asperger solo quiso usar la palabra «psicopatía» en el sentido técnico simple de «personalidad patológica». Sin embargo, los trabajos de Hans Asperger respecto del trastorno no se difundieron mucho a causa de la guerra mundial y finalmente se extraviaron durante el incendio de su clínica, de modo que sus investigaciones permanecieron ignoradas por la comunidad psiquiátrica, hasta que Lorna Wing las retomó. El reconocimiento internacional del síndrome de Asperger como una entidad clínica se dio en la década de 1990, y se incorporó por primera vez en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en su cuarta edición (DSM-IV, de 1994), es decir, cincuenta años después de que Asperger publicara por primera vez sus consideraciones acerca del trastorno.
El síndrome de Asperger es un diagnóstico relativamente nuevo en el campo del autismo.5​ Según algunos autores, el propio Asperger, cuando era niño, podría haber presentado algunas de las características del síndrome que lleva su nombre como, por ejemplo, la lejanía y el talento en el lenguaje.6​7​ La descripción que realizó Asperger en 1943 se basaba en cuatro casos clínicos de niños que fueron sus pacientes,8​ los cuales tenían dificultades para integrarse socialmente. Estos niños carecían de habilidades de comunicación no verbal, no podían demostrar empatía con sus compañeros y eran torpes físicamente. Asperger describió la "psicopatía autista" diciendo que se caracterizaba sobre todo por un aislamiento social.9​ Cincuenta años más tarde, se han propuesto de manera tentativa variadas estandarizaciones del síndrome de Asperger como una entidad diagnóstica, muchas de las cuales difieren significativamente del trabajo original de Asperger.10​
A diferencia de la descripción que el mismo Asperger hizo en su tiempo de la psicopatía autista, en la que resaltaba su capacidad cognitiva superior, hoy se describe el síndrome de Asperger en personas que no presentan déficit de inteligencia, y se considera que ésta puede hallarse en la media o por encima de la media.11​ En el contexto de la política de la eugenesia nazi, que tomó la medida de esterilizar y asesinar a aquellas personas que eran socialmente diferentes y a quienes presentaban una discapacidad mental, Asperger defendió apasionadamente el valor de las personas autistas al escribir textos como el siguiente:
Estamos convencidos, por tanto, de que las personas autistas tienen su lugar en el organismo de la comunidad social. Cumplen bien su papel, quizás mejor que lo que cualquier otro podría hacerlo, y estamos hablando de personas que en su infancia tuvieron las mayores dificultades y causaron indecibles preocupaciones a sus cuidadores.12​
Asperger también llamó a sus jóvenes pacientes "pequeños profesores",12​ y creía que algunos serían capaces, años después, de alcanzar logros excepcionales y pensamientos originales.8​ Su artículo se publicó durante la guerra y en alemán, de modo que aun antes del incendio de su consultorio no llegó a difundirse muy ampliamente en otros lugares del mundo hasta que Lorna Wing retomó el término.
El año 2006 se declaró el Año Internacional del Síndrome de Asperger, por cumplirse en ese año el centenario del nacimiento de Hans Asperger y el vigesimoquinto aniversario del momento en que la psiquiatra Lorna Wing dio a conocer internacionalmente el trastorno.13​ A partir del año 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional Asperger, en recuerdo del nacimiento del autor.14​

El síndrome de Asperger parece ser el resultado de la acción de diversos factores del desarrollo que no tienen efectos localizados, sino que más bien afectan a gran parte o a la totalidad de los sistemas de funcionamiento cerebral.24​ A pesar de que aún se desconocen tanto los fundamentos específicos del SA como los factores que lo hacen diferente del resto de trastornos del espectro autista, y de que no se ha puesto de manifiesto una sintomatología común a todos los casos de SA,19​ sigue considerándose la posibilidad de que los mecanismos responsables del SA difieran de los de otros trastornos del espectro autista.25​
Los estudios neuroanatómicos y las asociaciones con los teratógenos indican firmemente que existe una alteración del desarrollo cerebral que tiene lugar poco después de la concepción.26​ Una migración anormal de las células embrionarias durante el desarrollo fetal puede afectar a la estructura final del cerebro, así como a su conectividad. El resultado es una alteración en los circuitos neuronales que controlan el pensamiento y la conducta.27​ Existen diversas teorías que tratan de explicar el mecanismo por el que tienen lugar estos procesos, pero ninguna de ellas ha logrado ofrecer una explicación completa.28​


La imagen por resonancia magnética funcional proporciona algunas pruebas que apoyan tanto la teoría de la baja conectividad como la teoría de las neuronas especulares.29​30​
La teoría de la baja conectividad hipotetiza un bajo nivel de funcionamiento de las conexiones neuronales de alto nivel y de su sincronización, al mismo tiempo que tiene lugar un exceso de procesos de bajo nivel.29​ Este mecanismo sería compatible con otras teorías del procesamiento general, como la teoría de la coherencia central débil, que hipotetiza que la base de los trastornos del espectro autista consiste en un estilo cognitivo caracterizado por una capacidad limitada para prestar atención a la totalidad, y una tendencia a centrarse en los componentes más específicos de forma separada.31​ Otra teoría relacionada (sobre el rendimiento perceptual mejorado en casos de autismo) se centra más en la superioridad de las operaciones perceptivas y localmente orientadas presente en individuos con autismo.32​
La teoría del sistema de las neuronas espejo (SNE) hipotetiza que las alteraciones en el desarrollo del SNE dificultan los procesos naturales de imitación, lo que provoca el deterioro de la interacción social característico del SA.30​33​ Por ejemplo, un estudio encontró que se produce un retraso en la activación del circuito central de la imitación en individuos con SA.34​ Esta teoría concuerda con las teorías de la cognición social, como la teoría de la mente, que hipotetiza que las conductas autistas se derivan de un deterioro en la capacidad de realizar atribuciones de estados mentales a uno mismo y a los demás,35​ o la teoría de la hiper-sistematización, que hipotetiza que los individuos con autismo pueden sistematizar las operaciones internas para responder ante sucesos de tipo interno, pero son menos eficaces a la hora de empatizar y responder a sucesos generados por otros.36​
Otros posibles mecanismos hacen referencia a una disfunción en los circuitos serotoninérgicos37​ o a una disfunción cerebelar.38​
Patología[editar]
Según la definición plasmada en las conclusiones del Segundo Congreso Internacional sobre el Síndrome de Asperger, realizado en Sevilla en 2009, se trata de una discapacidad social de aparición temprana, que conlleva una alteración en el procesamiento de la información.39​
La persona que lo presenta puede llegar a tener una inteligencia superior a la media, aunque en la gran mayoría de los casos, el CI global del individuo suele ser normal, a diferencia del autismo de alto funcionamiento, y se observa una superioridad del CI verbal sobre el manipulativo. Ocasionalmente, los individuos con Asperger exhiben un manejo verbal atípico o excepcional; no obstante, en aquellas tareas verbales para cuya realización se requiere de un grado elevado de interacción social, las puntuaciones verbales pueden llegar a descender.40​41​ Los sujetos diagnosticados con Asperger presentan ciertos estilos de procesamiento cognitivo alternativos muy particulares, y muestran en particular la capacidad de observar y señalar detalles que escapan a la mayoría de las personas neurotípicas, y, con frecuencia, habilidades especiales en ciertas áreas del procesamiento.
Las personas que no son autistas (neurotípicas) poseen un sofisticado sentido de reconocimiento de los estados emocionales ajenos (empatía). La mayoría es capaz de asociar información acerca de los estados cognitivos y emocionales de otros basándose en pistas otorgadas por el entorno y el lenguaje corporal de la otra persona. Las personas con síndrome de Asperger no poseen esta habilidad, es decir, no son empáticas; se puede decir que tienen una especie de «ceguera emocional». Para las personas más severamente afectadas puede resultar imposible incluso reconocer el significado de una sonrisa o, en el peor de los casos, simplemente no reconocer ningún otro gesto facial, corporal o cualquier otro matiz de comunicación no verbal. Del mismo modo, el control voluntario de la mímica facial puede estar comprometido. Es frecuente que las sonrisas "voluntarias" en las fotografías familiares sean una colección de muecas sin gracia. Por el contrario, las sonrisas espontáneas suelen ser normales. Las personas con SA en general son incapaces de "leer entre líneas", es decir, se les escapan las implicaciones ocultas en lo que una persona le dice de forma directa y verbal, y poseen una discapacidad semántica que les impide procesar o generar mensajes con significados ambiguos o simultáneos que son comunes en la conversación, y a veces son inconscientes de la existencia misma de esta dimensión del lenguaje, si bien, con el tiempo, pueden llegar a entenderla.
Estas circunstancias conllevan numerosos problemas durante la infancia y la vida adulta. Cuando un maestro pregunta a un niño con Asperger que ha olvidado su trabajo escolar «¿Qué pasa, tu perro se comió tu tarea?», el niño con Asperger permanecerá silencioso tratando de decidir si debe explicar a su maestro que él no tiene perro y que, además, los perros no comen papel. Esto es, el niño no comprende el sentido figurado de la pregunta, o no puede inferir lo que el maestro quiere decir a partir de su tono de voz, de su postura o de su expresión facial. Ante tanta perplejidad, el niño podría responder con una frase totalmente sin relación con lo que se está hablando (como por ejemplo, «¿Sabe que mi padre se ha comprado un ordenador nuevo?»). Ante esto, y ante la falta de detección del síndrome de Asperger, erróneamente el maestro podría concluir que el niño es arrogante, insubordinado o «raro».
Es importante notar, sin embargo, que debido a que es un trastorno con un grado de gravedad variable, algunos pacientes se aproximan a un nivel de normalidad en sus habilidades de comprensión e interpretación de las señales no verbales. Encuentran particularmente abrumador el contacto ocular y, por lo tanto, con frecuencia lo evitan. Esta falta de contacto ocular puede llevar a mayores dificultades para interpretar emociones ajenas en la forma como lo interpretan los demás.
Los pacientes afectados por el síndrome de Asperger suelen mostrar obsesiones por temas específicos como, por ejemplo, la astronomía, los dinosaurios, las manualidades (madera, ladrillos, etc.), la construcción de maquetas, los medios de transporte (por ejemplo, los trenes o aviones) o los ordenadores y llegan a dominar tempranamente su área de interés. Debido de este fenómeno, Hans Asperger llamó a sus jóvenes pacientes "pequeños profesores", debido a que pacientes de tan sólo trece años de edad conocían su área de interés con la profesionalidad de un profesor universitario.
En términos generales, se sienten atraídos por el orden y la clasificación de las cosas. Cuando estos intereses coinciden con una tarea útil desde el ámbito material o social, el individuo con Asperger puede lograr una vida ampliamente productiva. En la carrera por dominar su interés, los individuos con Asperger a menudo manifiestan un razonamiento extremadamente refinado, una gran concentración, una actitud perfeccionista y una memoria tenaz.
Del mismo modo, el síndrome de Asperger también puede causar problemas en la interacción social con los padres, ya que los niños no responden a los patrones habituales de socialización. Las dificultades para interpretar las sutiles pistas de la comunicación no verbal pueden llevar al paciente a conflictos frecuentes e incluso a ser ignorado en sus necesidades básicas. El niño o adolescente con síndrome de Asperger con frecuencia se siente confundido porque no puede comprender en qué se equivocó o por qué razón es rechazado por los demás. El resultado de dichos rechazos suele generar depresión, ansiedad, nerviosismo, resentimientos, ira, conductas antisociales, conductas obsesivas y agravamiento de comportamientos inapropiados, con el consecuente aislamiento social.
Los afectados en edad preadolescente y adolescente suelen ser víctimas de marginación y acoso escolar por parte de sus compañeros de estudios, por lo que esta circunstancia dificulta su integración social futura y su avance en los estudios.
Etiología[editar]
Desde la primera descripción del síndrome, Hans Asperger notó la semejanza que existía entre los niños afectados y sus padres. Desde entonces se ha reconocido el carácter genético de la condición, aunque se desconocen los mecanismos básicos. Aunque aún no se ha identificado ningún gen específico responsable, se cree que hay múltiples factores que desempeñan un papel en la expresión génica del autismo, dada la variabilidad genética observada en los niños con SA.19​42​ Se ha observado una alta incidencia de síntomas similares a los del SA, aunque más atenuados, entre familiares de personas diagnosticadas con Asperger. Aquí se incluirían dificultades leves en la interacción social, el lenguaje o la lectura.9​ La mayoría de las investigaciones sugieren que todos los trastornos del espectro autista comparten los mismos mecanismos genéticos, pero en el caso del SA, este componente genético puede ser mayor.19​ Probablemente existe un grupo común de genes en los que determinados alelos predisponen a una vulnerabilidad individual para desarrollar el SA. Si este fuera el caso, cada combinación concreta de estos alelos podría determinar la gravedad de los síntomas en cada caso.9​
Se han asociado algunos casos de trastornos del espectro autista con una exposición a agentes teratógenos (agentes que provocan enfermedades congénitas) durante las ocho primeras semanas de gestación. Aunque esto no excluye la posibilidad de que los trastornos del espectro autista puedan comenzar más adelante, existen evidencias firmes de que el síndrome hace su aparición en fases tempranas del desarrollo.26​ Se ha hipotetizado la influencia de muchos factores ambientales tras el nacimiento, pero ninguna investigación científica ha podido confirmar estas hipótesis.43​
Haciendo un análisis de los datos recolectados hasta el momento es muy probable que se trate de una condición poligénica, en la cual la posesión de los alelos menos favorecidos de un conjunto de genes funcionalmente relacionados llevaría a la expresión del síndrome. Los genes probablemente involucrados están asociados con la neurotransmisión monoaminérgica en la región prefrontal y/o las proteínas de "andamiaje sináptico" asociadas a la constitución de circuitos estables durante el proceso del desarrollo neural (como la neurexina). Justamente el carácter poligénico explicaría tanto su variabilidad clínica (lo que se ha dado en llamar el "espectro Asperger").
Cuadro clínico[editar]
El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, por lo que se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas relacionados, más que por la de un único síntoma aislado. Entre sus características habituales se encuentra la presencia de un deterioro cualitativo en la interacción social, así como de patrones estereotipados y restringidos de comportamientos, actividades e intereses. No se observa un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo, y tampoco se producen retrasos en la adquisición del lenguaje.44​ También resulta habitual la presencia de preocupaciones intensas acerca de algún tema concreto, verborrea unidireccional, una restricción de la prosodia o cierto grado de torpeza física, pero estos síntomas no son requisitos indispensables para que pueda realizarse el diagnóstico.45​
El síndrome de Asperger se manifiesta de diferente forma en cada individuo pero todos tienen en común las dificultades para la interacción social, alteraciones de los patrones de comunicación verbal y no-verbal, intereses restringidos, inflexibilidad cognitiva y comportamental, dificultades para la abstracción de conceptos, coherencia central débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y propios.
Principales características:46​
Interacción social y afectividad:
Egocentrismo inusual, con muy poca preocupación por los demás y falta la conciencia del punto de vista de los otros.
Falta de empatía y poca sensibilidad hacia los demás.
No sabe demostrar cuándo le interesa una persona.
Relaciones sociales muy limitadas, en los niños o adolescentes torpe interacción con sus compañeros.
Ingenuidad y credulidad.
Intereses restringidos y repetitivos:
Intereses e inquietudes muy acotados o circunscriptos que persigue obsesivamente pero en soledad, como por ejemplo, la recolección de datos o cifras obsesivamente sin ningún valor práctico o social.
El individuo con SA se convierte en un excéntrico cuya vida se caracteriza por una rutina rígida, sistemática y cuyo mundo se podría reducir, por ejemplo, a los horarios de los trenes o la colección de sellos.
Lenguaje y discurso:
Lenguaje formal, pomposo o pedante, con dificultades para captar un significado que no sea literal.
Problemas de comunicación con los demás, poca preocupación por la respuesta del otro,
Falta de comunicación no verbal, impasividad, evitar mirar a los ojos del interlocutor.
Hablar con una voz extraña, monótona o de volumen no usual.
Falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales.
Actos ritualizados:
Rutinas y rituales muy poco usuales que no soportan el menor cambio pues esto genera inmediatamente una ansiedad insoportable.
Desarrollo motor: a menudo se observa un retraso en el desarrollo motor y torpeza en la coordinación motriz.
Cualquier desarrollo de un interés, a diferencia del resto de la población, se disfruta exclusivamente en soledad. El síndrome puede llegar a distorsionar de tal manera las relaciones sociales de la persona con SA y sus compañeros o familia que éstos pueden sentirse enfurecidos por estar frente a una persona insensible, centrada en sí misma y con una rigidez inflexible.46​
Interacción social y afectividad[editar]
Posiblemente, el aspecto más disfuncional del síndrome de Asperger sea la ausencia evidente de empatía.8​ Los individuos con SA experimentan dificultades en aspectos básicos de la interacción social, lo que puede incluir dificultades para forjar amistades, o para compartir satisfacciones o actividades gratificantes con otras personas (por ejemplo, mostrarle a otros un interés propio en determinados objetos). También puede existir una ausencia de reciprocidad social o emocional, y un deterioro en la comunicación no verbal en áreas como el contacto ocular, la expresión facial, la postura o el gesto.19​
Supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, que se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos.
Las personas con SA pueden no mostrarse tan retraídos ante los demás como harían las personas con formas de autismo más debilitantes; se aproximan a los demás, aunque les resulte difícil. Por ejemplo, una persona con SA puede iniciar un discurso unidireccional y prolijo sobre su tema favorito, malinterpretando o no reconociendo correctamente las reacciones o los sentimientos de sus oyentes, como por ejemplo, la necesidad de privacidad o la prisa por irse.45​ Estos fracasos a la hora de reaccionar de forma apropiada ante una interacción social pueden ser interpretados como una falta de atención a los sentimientos de los demás, dando una imagen de aparente insensibilidad.45​ No obstante, no todas las personas con SA muestran conductas de aproximación hacia los demás. Algunos de ellos pueden llegar a desarrollar un mutismo selectivo, restringiendo sus comunicaciones verbales a un grupo específico de personas. Algunos pueden elegir hablar solamente a aquellas personas que les resultan agradables.47​
La capacidad cognitiva de los niños con SA suelen permitirles comportarse de acuerdo a normas sociales en un contexto de laboratorio,19​ donde pueden ser capaces de mostrar una comprensión teórica de las emociones de otras personas. No obstante, suelen tener dificultades a la hora de trasladar estos conocimientos teóricos a situaciones de la vida real.45​ Las personas con SA pueden analizar y convertir sus observaciones sobre la interacción social en guías o pautas de actuación rígidas, aplicando estas directrices de manera poco habilidosa (por ejemplo, forzando el contacto ocular), dando como resultado un comportamiento aparentemente rígido o socialmente ingenuo. El hecho de acumular una historia de fracasos en intercambios de tipo social puede llevar a atenuar el deseo infantil de establecer relaciones de compañerismo.19​
Una característica resaltante de los individuos con síndrome de Asperger es su incapacidad para reconocer intuitivamente las señales no verbales o paralingüísticas emitidas por otras personas, así como para generar las equivalentes propias. Es por ello que el contacto y el comportamiento comunicacional de los que padecen el síndrome de Asperger puede parecer "extraño", torpe, gracioso o arrogante, o bien, ser confundido con una variante leve del autismo infantil temprano (Síndrome de Kanner). Sin embargo, debido a que la inteligencia de la mayoría de las personas con Asperger es normal, el resto de las personas, en general, no los percibe como autistas sino como personas con un comportamiento muy peculiar. Notoriamente, el síndrome de Asperger en ocasiones se da en concomitancia con una inteligencia superior a la normal, o con un talento superior en una o múltiples áreas específicas, a modo de savantismo. Este trastorno, que se considera congénito y no curable, puede ser detectado a partir del cuarto año de vida.48​
Se ha investigado la hipótesis de que las personas con SA puedan tener una predisposición a mostrar comportamientos violentos o criminales, pero los datos no apoyan esta suposición.19​49​ Existen otros estudios que sugieren que, más bien al contrario, los niños con SA suelen desempeñar más frecuentemente el papel de víctima de este tipo de comportamientos.50​ Una revisión llevada a cabo en el año 2008 encontró que en un gran número de casos de criminales violentos diagnosticados con SA, coexistían otros trastornos psiquiátricos como el trastorno esquizoafectivo.51​
Respecto del área emocional y afectiva, Hans Asperger consideró que sus sujetos de experimentación no eran cuantitativamente menos sensibles en cuanto a sus emociones, sino que más bien se trataba de una diferencia cualitativa.52​ La autora autista Temple Grandin manifestó respecto de sus sentimientos: «Mis emociones son más simples que las de la mayoría de las otras personas. No sé lo que es una emoción compleja en una relación interpersonal. Solo comprendo emociones sencillas como ira, miedo, alegría y tristeza».53​
Comportamientos e intereses restringidos y repetitivos[editar]
Las personas con síndrome de Asperger suelen mostrar conductas, intereses y actividades restringidas y repetitivas, en ocasiones de forma anormalmente intensa o focalizada. Pueden verse atrapados en rutinas inflexibles, realizar movimientos repetitivos o estereotipados, o mostrar una gran preocupación o interés por determinados componentes de algunos objetos.44​ Una de las características más llamativas del SA es la fijación por determinadas áreas de interés específicas y muy concretas.19​ Por ejemplo, pueden recopilar grandes cantidades de información sobre un tema relativamente concreto, como los datos meteorológicos o los nombres de las estrellas, sin que exista necesariamente una auténtica comprensión global del tema de interés.19​45​ Así, un niño puede presentar un interés en memorizar números de serie de modelos de cámaras fotográficas sin que exista en él un interés por la fotografía.19​ Este comportamiento suele manifestarse en la edad escolar, normalmente a los 5 o 6 años según estudios realizados en Estados Unidos.19​ Aunque estos intereses pueden variar, suelen hacerse más inusuales y centralizados con el tiempo, de forma que a menudo pueden llegar a dominar las interacciones sociales hasta el punto de que la familia cercana del niño acabe involucrándose en ellos. Dado que resulta frecuente que los niños desarrollen algún tipo de interés sobre un tema muy concreto, es posible que estos síntomas sean pasados por alto.45​
Las conductas motrices estereotipadas y repetitivas son una parte esencial del diagnóstico de SA y otros trastornos del espectro autista.54​ Aquí se incluyen desde algunos movimientos con las manos, como aleteos o giros, hasta movimientos complejos que involucran a todo el cuerpo.44​ Estos movimientos suelen parecer más voluntarios o ritualizados que los tics, que por lo general son más rápidos, menos rítmicos, y a menudo, menos simétricos.55​
De acuerdo con la prueba diagnóstica denominada «Evaluador de Asperger en Adultos» (Adult Asperger Assessment), resulta habitual en los adultos con SA una falta de interés en la ficción, hallándose una mayor preferencia por los aspectos de la realidad.56​
Lenguaje y discurso[editar]
Las personas con síndrome de Asperger no presentan retraso a nivel cognitivo, ni del habla. Aunque adquieren las habilidades lingüísticas sin que exista un retraso general significativo, y su discurso no suele presentar anormalidades significativas, su adquisición y uso del lenguaje suelen presentar características atípicas.45​ Algunas de estas anormalidades son: polifrasia, transiciones abruptas, interpretaciones literales, falta de comprensión de matices, uso de metáforas que sólo tienen significado para ellos mismos, déficit en la percepción auditiva, habla afectada (excesivamente pomposa o formal), discursos idiosincráticos y alteraciones en el volumen, tono, entonación, prosodia y ritmo del habla.19​ También se ha observado la presencia de ecolalias.57​
Los déficits sociales están presentes en las dificultades de lenguaje, las pautas en el ritmo de la conversación y es frecuente la alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz, etc.). Asimismo suelen estarlo los patrones de contacto ocular, gestual, etc. Presentan dificultades para la interacción social y su interés suele centrarse en campos del conocimiento muy concretos y restringidos.
Existen tres aspectos en los patrones de comunicación que tienen interés clínico: prosodia pobre, habla tangencial y circunstancial, y una marcada locuacidad. Aunque la inflexión y la entonación pueden ser menos rígidas o monótonas que en caso del autismo, las personas con SA a menudo adolecen de un rango limitado de entonación: el discurso puede ser inusualmente rápido, entrecortado o fuerte, pudiendo en ocasiones resultar incoherente. El estilo conversacional a menudo incluye monólogos acerca de temas que pueden llegar a aburrir al oyente; errores a la hora de proporcionar un contexto apropiado para los comentarios emitidos; o fallos a la hora de suprimir los pensamientos internos. Las personas con SA pueden no ser capaces de darse cuenta de si su interlocutor está interesado en el tema de conversación mantenido. Puede que nunca lleguen a exponer una conclusión acerca del tema del que están hablando, y los intentos del oyente para entrar en detalles sobre el contenido o la lógica del discurso, así como para desviar la conversación hacia asuntos relacionados, suelen fracasar.45​
Los niños con SA pueden tener un vocabulario muy sofisticado a una temprana edad, y han sido denominados coloquialmente como «pequeños profesores», pero pueden tener dificultades a la hora de comprender el lenguaje figurado, y tienden a utilizar un registro literal.19​ Asimismo, los niños con SA parecen mostrar una debilidad particular en aspectos del lenguaje no literales, como el humor, la ironía o las bromas. Aunque estas personas suelen comprender las bases cognitivas del humor, parecen no ser conscientes de la utilidad del humor como una forma de compartir con otras personas un momento agradable.58​ A pesar de la existencia de evidencias firmes que apoyan este deterioro generalizado en la comprensión del humor, se han descrito casos de individuos con SA sin este tipo de problemas que parecen contradecir algunas teorías psicológicas explicativas del SA y el trastorno autista.59​
También es muy común que estas personas utilicen en el lenguaje palabras consideradas "extrañas" para las demás personas, modismos extranjeros o tecnicismos en contraposición al lenguaje coloquial.
Inteligencia[editar]
Mientras que en el autismo infantil temprano e incluso en el autismo altamente funcional la inteligencia se ve regularmente afectada, las personas con síndrome de Asperger presentan en su mayoría una inteligencia normal.60​ Entre los niños con Asperger se observa ocasionalmente además hiperlexia.61​ Con frecuencia, los niños con Asperger tienen un perfil de inteligencia no homogénea. Con frecuencia muestran fortalezas las de temas verbales de las pruebas de inteligencia.62​ Este criterio también puede considerarse para la delimitación con el autismo de alto funcionamiento, donde las personas a menudo muestran un menor rendimiento lingüístico, siendo mejores sus resultados en las tareas manuales o de inteligencia de ejecución.63​
Síndrome de Asperger y genialidad[editar]
Hans Asperger escribió: “Al parecer, se requiere un chorrito de autismo para el éxito en la ciencia o en el arte”.64​ La cuestión de la relación entre el síndrome de Asperger y los rendimientos destacados ha ocupado al psiquiatra infantil irlandés Michael Fitzgerald, que ha publicado desde 1999 una serie de artículos y libros en los que estudia la presencia de signos de síndrome de Asperger en las biografías de personalidades famosas. Fitzgerald está convencido de que muchas de las características del síndrome de Asperger favorecen la creatividad y que serían características de este síndrome la capacidad de concentrarse de manera intensiva en un objeto y de cargar con los costos de una interminable fatiga en pro de un trabajo creativo.65​ Otros investigadores como Christopher Gillberg66​ y Oliver Sacks67​ han realizado también intentos de diagnóstico póstumo. En torno a algunas personalidades como Isaac Newton, Albert Einstein, Alan Turing o Mozart han surgido verdaderas controversias.68​ Finalmente otros investigadores se manifiestan fundamentalmente escépticos frente a este tipo de intentos de diagnósticos, como por ejemplo Fred Volkmar del Yale Child Study Center, quien ha señalado: «Lamentablemente existe una suerte de industria casera dedicada a descubrir que cualquiera tiene Asperger».69​ Además las habilidades especiales se dan solamente en áreas muy restringidas.
Problemas de aprendizaje y concentración[editar]
Por otra parte, algunos niños con síndrome de Asperger se detectan clínicamente justamente porque no pueden dirigir a voluntad su atención y muestran un alto grado de desconcentración en las actividades que no han escogido voluntariamente, por ejemplo, en el contexto escolar. Por este motivo, incluso en el caso de inteligencia alta pueden existir dificultades de aprendizaje.70​
Esta alteración de la atención activa se encuentra casi regularmente en este tipo de niños. Es decir, no se trata o no se trata solamente de la alteración de la concentración que se observa en muchos niños neurópatas, que desvían la concentración de su meta de trabajo sobre todo por los estímulos externos, por cualquier movimiento o inquietud en su entorno. Más bien se trata de que estos niños desde un principio no están en absoluto dispuestos a dirigir su atención de trabajo hacia aquello que el mundo exterior, en este caso la escuela, exige de ellos.
Hans Asperger: Die „Autistischen Psychopathen“ im Kindesalter, p. 119
Cuando están presentes tales dificultades de concentración, el síndrome de Asperger puede incluso confundirse con el TDAH.71​ También se evidencia tendencialmente como una dificultad de aprendizaje típica del síndrome de Asperger la coherencia central: la capacidad de distinguir entre lo relevante y lo irrelevante.
A diferencia del TDAH, las personas con síndrome de Asperger sí son capaces de prestar atención, no obstante, ellos suelen hacerlo sólo cuando el tema que se trata es de su interés.72​
Actos ritualizados[editar]
Las personas con Asperger a menudo dependen psíquicamente de la organización y diseño de su entorno y de su vida diaria de modo que se mantengan invariables. Los cambios repentinos pueden sobreexigirlos o ponerlos muy nerviosos ante alguna situación.48​73​Esto se debe a que los cambios demandan un mayor grado de atención, lo que unido a la supuesta debilidad de las personas con Asperger de desestimar informaciones, tiene que llevar a una actividad cerebral elevada.
Procesos de percepción y de pensamiento ritualizados[editar]
Junto a los actos ritualizados, los esquematismos motores o el habla estereotipada y repetitiva, también se cuentan aquí los procesos del pensamiento y la percepción. Estos consisten en la concentración en unos muy pocos intereses especiales, los que sin embargo se siguen con gran intensidad. Les es propio el mismo aspecto repetitivo que a las estereotipias de los movimientos corporales o la ritualización de determinados cursos de acción. La meta es aliviar al aparato neuronal a través de la reducción de la complejidad y con ello operar de manera conveniente en la balanza energética del cerebro.74​75​ La intensiva ocupación e ideación sobre los intereses especiales conduce al desarrollo de sobredotaciones y capacidades insulares en temas aislados, los que pueden estar presentes en mayor o menor medida. Estas sobredotaciones no constituyen entonces capacidades que simplemente están presentes de manera independiente de las acciones de la persona correspondiente, sino que son el resultado de una larga e intensiva ocupación con determinada área temática.76​ Aquí se forman campos y redes neuronales de alta conectividad local, que sin embargo están conectadas de manera muy débil con otras áreas del cerebro.77​
Otras características[editar]
Las personas con síndrome de Asperger pueden mostrar signos o síntomas que son independientes del diagnóstico, pero que pueden afectarles tanto a sí mismos como a su familia.78​ Aquí se incluyen diferencias en el ámbito de la percepción, así como el sueño.
A menudo, las personas con SA poseen una excelente percepción visual y auditiva.79​ Los niños con trastorno del espectro autista suelen mostrar una percepción mejorada de pequeños cambios en patrones como composiciones de objetos o imágenes bien conocidas. Típicamente, este fenómeno es específico del dominio, e involucra el procesamiento de características sutiles.80​ En cambio, en comparación con personas con autismo de alto funcionamiento, las personas con SA presentan dificultades en algunas tareas que implican el uso de la percepción visoespacial, percepción auditiva o memoria visual.19​ Muchas otras personas con SA u otros trastornos del espectro autista informan de haber experimentado otro tipo de capacidades perceptivas inusuales. Pueden ser inusualmente sensibles o insensibles al sonido, la luz y otros estímulos.81​ Estas respuestas sensoriales se han encontrado en otros trastornos del desarrollo, y no están limitados a los casos de trastornos del espectro autista. Existen datos que apoyan ligeramente la existencia de una respuesta aumentada en situaciones de escape o huida, así como fallos en el proceso de habituación en casos de autismo. Hay más evidencias que sustentan la existencia de una respuesta disminuida a estímulos sensoriales, aunque algunos estudios no han encontrado diferencias significativas.82​
Los primeros trabajos de Hans Asperger19​ y otras propuestas diagnósticas83​ incluyen descripciones de cierta torpeza física. Los niños con SA pueden retrasarse a la hora de adquirir habilidades que requieran destrezas motrices, como montar en bicicleta o abrir un bote, y pueden parecer sentirse «incómodos en su propia piel». Pueden tener dificultades de coordinación, o mostrar una marcha o postura extrañas, mala caligrafía, o problemas de integración visomotriz.19​45​ También pueden aparecer problemas con la propiocepción, trastornos en la planificación de secuencias de acciones motorices (apraxia), problemas de equilibrio, marcha en tándem, o dificultades en la oposición de los pulgares. No existen pruebas que indiquen que estas características supongan una diferencia entre el SA y otras formas de autismo de alto funcionamiento.19​
Los niños con SA suelen tener problemas de sueño, incluyéndose dificultades para quedarse dormidos, frecuentes despertares nocturnos, y despertares excesivamente tempranos (insomnio terminal).84​85​ El SA también se ha asociado a altos niveles de alexitimia, que consiste en una dificultad para identificar y describir las emociones propias.86​ Aunque se ha asociado el SA con una baja calidad del sueño y alexitimia, aún no se ha establecido de manera definitiva la existencia de una relación causal.85​
Al igual que ocurre con otras formas de trastorno del espectro autista, los padres de niños con SA muestran altos niveles de estrés.87​
Diagnóstico[editar]
Los criterios estándar de diagnóstico requieren la presencia de un deterioro en la interacción social y patrones repetitivos y estereotipados de comportamiento, actividades e intereses, sin retraso significativo en el lenguaje o el desarrollo cognitivo. A diferencia de la norma internacional,88​ los criterios de los Estados Unidos también requieren de un deterioro significativo en el funcionamiento del día a día. Otros conjuntos de criterios diagnósticos han sido propuestos por Szatmari et al.89​ y por Gillberg y Gillberg.90​
Suele diagnosticarse a edades tempranas, entre los cuatro y los once años.19​ Una evaluación completa incluye un equipo multidisciplinario,8​9​91​ que observa a través de múltiples ajustes,19​ e incluye la evaluación neurológica y genética, así como pruebas para la cognición, la función psicomotriz, las fortalezas y debilidades verbales y no verbales, el estilo de aprendizaje y las habilidades para la vida independiente.9​ Los criterios de referencia a la hora de diagnosticar un trastorno del espectro autista combinan el juicio clínico con las pruebas ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo Revisada),92​ una entrevista semiestructurada dirigida a los padres; y ADOS (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo),93​ una conversación y entrevista con el niño basada en el juego.23​
Los diagnósticos erróneos o tardíos pueden ser muy perjudiciales para los pacientes y sus familias, y un diagnóstico inadecuado podría conducir a la prescripción de ciertos medicamentos que podrían empeorar los síntomas comportamentales.91​94​ Por ejemplo, muchos niños con SA son inicialmente diagnosticados de forma errónea con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).19​
Debido a que los criterios diagnósticos están diseñados para niños, y a que los síntomas del SA van variando con la edad, el diagnóstico en adultos presenta mayores dificultades.95​ El diagnóstico en adultos requiere un examen clínico minucioso y una meticulosa revisión de la historia médica, a partir de los datos obtenidos tanto del paciente como de sus allegados, y centrándose en las conductas de la infancia.56​ El diagnóstico diferencial debe descartar otros trastornos del espectro autista, trastornos del espectro esquizofrénico, TDAH, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno depresivo mayor, trastorno semántico pragmático, trastorno del aprendizaje no verbal,91​ síndrome de Tourette,55​ trastorno de movimientos estereotipados y trastorno bipolar.42​ En casos límite puede haber problemas de infradiagnóstico o sobrediagnóstico, y el coste y la dificultad de la detección y la evaluación puede retrasar el diagnóstico. En cambio, la creciente popularidad de los tratamientos farmacológicos y el aumento de los beneficios asociados han conducido a que se puedan producir casos de sobrediagnóstico de trastornos del espectro autista.96​ Existen indicadores que sugieren que el SA se ha diagnosticado de manera más frecuente en los últimos años, en parte en aquellos casos de diagnósticos residuales de niños de inteligencia normal que no padecen autismo pero presentan dificultades sociales.97​ Se ha señalado que el 2006 ha sido el año en que más ha aumentado el diagnóstico psiquiátrico entre los niños de Silicon Valley, y también podría existir cierta tendencia entre los adultos a autodiagnosticarse con el síndrome.98​
Han surgido dudas respecto de la validez externa de los diagnósticos de SA, y sobre si existen beneficios prácticos en distinguir el SA del autismo de alto funcionamiento (AAF) o de otros trastornos generalizados del desarrollo no especificados.97​ De este modo, un mismo niño podría recibir un diagnóstico diferente dependiendo de las herramientas de detección utilizadas.9​ El debate acerca de la distinción entre el SA y el AAF se debe en parte a un problema tautológico: los trastornos se definen en función de la severidad del deterioro, por lo que se espera que los estudios confirmen la existencia de estas diferencias en función de la severidad.99​
El Cociente de Espectro Autista, publicado en 2001 por Simon Baron-Cohen, es una herramienta de diagnóstico en forma de cuestionario que ayuda a determinar el grado en que un adulto presenta los rasgos típicamente asociados al espectro autista. En el caso de arrojar bajas puntuaciones, puede contemplarse la posibilidad de descartar el SA.
Tratamiento[editar]
El tratamiento del síndrome de Asperger está orientado al manejo de la sintomatología estresante, así como a la enseñanza de las habilidades sociales, comunicativas y profesionales apropiadas para la edad que no han sido adquiridas de forma natural durante el desarrollo,19​ a través de una intervención ajustada a las necesidades concretas de cada caso, establecidas a partir de una evaluación multidisciplinar.100​ El síndrome de Asperger no tiene tratamiento pero se debe realizar terapia psicológica con ellos para entrenar habilidades sociales y aprender a manejar la ansiedad.Aunque se han hecho progresos, no abundan los datos que apoyen la eficacia de alguna intervención en concreto.19​101​
Terapias[editar]
El tratamiento de elección para el SA se basa en una combinación de terapias dirigidas a los síntomas centrales del trastorno, lo que incluye la pobreza de las capacidades de comunicación y las rutinas obsesivas o repetitivas. La mayor parte de los profesionales son de la opinión de que, cuanto antes tenga lugar la intervención, mejores resultados podrán obtenerse. No obstante, no existe un único tratamiento específico que pueda considerarse como el mejor en todos los casos.9​ El tratamiento del SA es similar al de otros casos de trastornos del espectro autista de alto funcionamiento, pero se diferencia de estos en que su diseño tiene en cuenta las características específicas que presentan las personas con SA, principalmente sus capacidades lingüísticas, su grado de competencia verbal y sus vulnerabilidades...


Y dicho esto...mi hijo está en tercero de medicina...con una media de 8,90.

(y estoy ...convencido que algunos profesores no le entienden...cómo yo)...

Y algún día os contaré del mayor...con más coeficiente de inteligencia y qué desde su HACDA...hace de mi y del entorno...lo que quiere....
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

Y del otro...no quiero escribir
más de tres páginas aquí.

Son lo que son
y

yo....

escribo,
a veces.

Jack
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

Y...aunque llevo poco aquí

quien me conoce...y en este foro...son muchos
no pido comentarios a lo que sangro...

y me desangro...

sin vosotr@s

porque ni del adiós al hola

escribo, palabra a palabra...sin que entendáis

cada verso

aullando...

y voy a pinchar...va...

aunque aquí jamás salga ni siquiera media sesión...hummmmm?

va...

[BBvideo 560,340]https://www.bing.com/videos/search?q=la ... ORM=VRDGAR[/BBvideo]

y sigo...¿porqué no?
Paul
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

Paul escribió:Y del otro...no quiero escribir
más de tres páginas aquí.

Son lo que son
y

yo....

escribo,
a veces.

Jack
y nada sería igual sin ella
la mía...
la suya

esa....la de a mi lado
que es siempre
lo mejor de mi

y ….es el amor de madre
de mis hijos...
su estilo, su clase, su voz

ella....

siempre ….

ella


[BBvideo 560,340]https://www.bing.com/videos/search?q=ga ... ORM=VRDGAR[/BBvideo]

y se llama
Sonia...

JCK
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

Ya sé qué en este foro no estáis acostumbrados a esto...


En fin...yo tampoco.
Nunca escribí en otro foro que me hicieran caso...

Pero siempre hay una primera vez....dónde decir....pinchar
(y la música dice más de lo escrito arriba)

los sentimientos....


Quizás esta no es la política del foro...

lo siento....


yo me expreso así...


palabra a palabra

nota a nota

al limite de la...

y


el prologo...y la música lo dicen todo...


va...y a la mierda...


[BBvideo 560,340]http://tu.tv/videos/miguel-rios-y-manol ... surreccion[/BBvideo]


y...

¿puedo seguir pinchando?
Avatar de Usuario
Àlex Gállego
Mensajes: 925
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 11:24
Ubicación: Rehab

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Àlex Gállego »

[BBvideo 560,340][/BBvideo]
@poetasinfiltro
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

hummm…

esperaba mucho más..y letras de lo que hablo...de ti

y no es una crítica...es una alabanza....
siendo quien eres y lo que eres capaz de escribir....
sabiendo de qué hablo...

aunque quizás quieras que escribamos en serio...
o...
de la música, cómo siempre, todo...

Va, Alex...

[BBvideo 560,340]http://tu.tv/videos/antonio-vega-lucha-de-gigantes[/BBvideo]

Y si quieres...

vamos a romper todo...
Avatar de Usuario
Àlex Gállego
Mensajes: 925
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 11:24
Ubicación: Rehab

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Àlex Gállego »

[BBvideo 560,340][/BBvideo]

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

[BBvideo 560,340][/BBvideo]

¡¡¡Las tengo a 2x1!! ¡¡Me las quitan de las manos!!

...que no se acabe el material
@poetasinfiltro
Avatar de Usuario
Àlex Gállego
Mensajes: 925
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 11:24
Ubicación: Rehab

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Àlex Gállego »

[BBvideo 560,340][/BBvideo]


Ponme la rompetarimas.
@poetasinfiltro
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

¿quieres que te rompa con Disney?

Hummmm...Alex...sé qué escribes mucho mejor que colocar video a video...

Y sí...te voy a romper con Disney
y sí quieres....

va la primera estrofa....

de un poemo…

pero primero...la música...no eres un gato?

¿pero sabes?

De la música...siempre el jazz...

Va...y te recuerdo que esto lo creo un tal....Louis Arstromtg….o algo así...no sé...quizás puedas improvesar….
porque esto qué me pones es muy fácil de buscar en YouTube...vamos.....jazzz...jazzz...y vamos a ver de qué estás hecho...[BBvideo 560,340]http://tu.tv/videos/los-aistogatos-todo ... ser-gato-j[/BBvideo]

no sé...siente...improvisa...va...entre el blues y nosotros...

va...

querías una estrofa?


esta...


No puedo morir sin vivirte
soñándote a trozos insomnes
de tan mi el tú...duele
abrazándote en cada recuerdo...


En fin...Alex...esto es poco para tí escribe cuatro versos más, ponme algo y ...seguimos...

Muaccc...
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

Àlex Gállego escribió:[BBvideo 560,340][/BBvideo]


Ponme la rompetarimas.

No te mosquees...

pero de verdad....

¿quieres que escribamos aquí?

Ya sabes que podemos romper
o intentarlo...

Nadie nos dice adiós en ningún foro
(excepto a mí...pero...ya sabes...no estoy de acuerdo nunca con ninguna administración de ningún foro)

Ya sabes...

Empezamos a crear...

o sigo...Disney a Disney
diciendo que en dos mundos alguien decide por ti...

hummm...Alex?eres tú? eres un clon?Alex?...te quedan cuatro estrofas a lo anterior que escribir...

Mientras...disfruta....sé que entre dos mundos...

Hummm….philp Collins....te gusta...

(...y no me hagas el mono...que me recuerdas a otro foro)

[BBvideo 560,340]http://tu.tv/videos/tarzan-dos-mundos-castellano[/BBvideo]

Hablando de monos...

jejejjjejjejjjjeejjejeeeee….
Avatar de Usuario
Àlex Gállego
Mensajes: 925
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 11:24
Ubicación: Rehab

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Àlex Gállego »

[BBvideo 560,340][/BBvideo]

La neurona da para lo que da,
El fango de los recuerdos dura hasta que se quema.
Ponme una kopa y después otra
Que tengo prisa y baldosas.
@poetasinfiltro
Paul McJack
Mensajes: 35
Registrado: Vie, 03 Ago 2018 19:13

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Paul McJack »

Àlex Gállego escribió:[BBvideo 560,340][/BBvideo]

La neurona da para lo que da,
El fango de los recuerdos dura hasta que se quema.
Ponme una kopa y después otra
Que tengo prisa y baldosas.

Y yo tengo ahora cemento y yeso
pisando en caminos arreglados...

No puedo morir sin vivirte
soñándote a trozos insomnes
de tan mi el tú...duele
abrazándote en cada recuerdo...

y podría terminar
sin querer
recuerdo a recuerdo
…mas no conjugo necesitar...

es hora y tiempo
de por siempre
terminar...

En este y cualquier foro...

Alex: gracias
salud y paz...

Termino

(...no more y lo he intentado...pero aborrezco la hipocresía.End)


Sed felices....si ahí, en ese vosotr@s, podeís


En fin...qué os den


[BBvideo 560,340]http://tu.tv/videos/john-lee-hooker-y-c ... na-chill_1[/BBvideo]

Hasta nunca...nunca jamás

Paul


Jack


y uno o cinco más...
Avatar de Usuario
Àlex Gállego
Mensajes: 925
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 11:24
Ubicación: Rehab

Re: Y...no es un poema

Mensaje sin leer por Àlex Gállego »

[BBvideo 560,340][/BBvideo]


¡Chin-chin! ¡Y a mucha honra los recuerdos!
@poetasinfiltro
Responder

Volver a “Foro de Poemas”