Rosa Marzal escribió:Mis aplausos a tu magnífico poema, Ferreiro, y yo también te agradezco la información sobre el "verso virgen". Siempre se aprende de los Maestros. Un abrazo.
Gracias Rosa, por pasar y dejar comentarios tan generosos.
Biquiños.
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
Tú sabes, querida amiga, que le doy mucha importancia a la correcta puntuación de cualquier texto escrito, necesaria para eliminar todas las posibles confusiones que puedan dar lugar a lecturas erróneas que alteren el mensaje que el que escribe quiera tramsmitir.Sandra Gª Garrido escribió:Pues que viva el verso virgen y dejemos que nos viole amigo ferreiro,
me encanta ese conpecto, es donde me siento más cómuda, además veo
que es libre hasta de puntuación, pues sabes, te quedó un poema muy puro,
libre y sobretodo auténtico.
Besos a capazos jeje
Pues nada, amigo Gerardo, sólo me queda decirte que es un gran honor para mí, cada una de las palabras que aquí dejas escritas.Gerardo Mont escribió:Es maravilloso, seductor, lo que haces con la palabra... El ritmo brota natural, se abraza al sentimiento... Los versos de la medida exacta para expresar la imagen que se hace idea, hacen innecesaria la puntuación... La creatividad se abraza a una originalidad que sorprende, pero tan cercana como el sentimiento mismo... Es decir, la razón se hace innecesaria, porque se aprehende con el pecho, pero los referentes metafóricos son cercanos, si, dejando la pereza a un lado, lo pensamos un poco... En fin, para mí ésto es la poesía: fuerza, creación, un mundo Nuevo que se me permite tocar... Ah por favor no digas que he sido generoso, porque la realidad es que me quedo corto ante lo que me ha deparado este poema. Abrazos de amigo.
Gracias, querido amigo, una vez más tus comentarios suponen un lujo para este foro; en profundidad, razones, opinión, en la que se puede coincidir o no, pero opinión justificada al fin y al cabo.Óscar Distéfano escribió:Bien, reconozcamos que el trabajo que nos presentas es excelente. Tu experiencia y dominio de las herramientas del poeta, hacen posible esta obra de exquisita factura, y de novedosa arquitectura. En este repaso existencial logras adentrarte profundamente en los problemas inabordables de la vida; y, gracias a la plasticidad del lenguaje poético, nos haces vislumbrar la desolación ante el destino impenetrable del hombre y de la existencia misma. Un poema donde la filosofía hizo acto de presencia con un fuerte contenido escéptico.
Ahora, analicemos la estructura que nos presentas. Primero que nada, veo que has prescindido del ritmo acentual, en una trasgresión que comparto absolutamente, tratándose de una violacón consciente y fundada. A partir de la definición que haces del verso utilizado: "verso vírgen", deberíamos aceptar que se trata de un verso libre de rima (ritmo de timbre), de cualquier patrón métrico (ritmo de cantidad), de acentuación adecuada (ritmo de intensidad), quedando el verso sostenido por otros tipos de ritmos como el de tono (ritmo de entonación), el de repetición (que puede ser sintáctico o semántico). Es decir que, liberándose dicho verso vírgen de los ritmos más tradicionales de la poesía, no queda, sin embargo, anárquicamente libre de todo ritmo. Tal como existe el ritmo cardiaco o el ritmo motriz en el hombre, algún tipo de ritmo armónico debe tener un texto para que sea considerado poema (hasta la prosa conlleva un ritmo). Así, pues, llegamos al punto en que debemos decir que esta forma de versar que presentas es la más difícil de lograr en cuanto a la consecución de un ritmo poético. No debería tratarse, de ningún modo, de negar todo el andamiaje preceptivo tradicional, para creer que nos encontramos ante una forma fácil de desentendernos de todo aprendizaje poético y escribir al galope de lo que vaya surgiendo, sin necesidad alguna de corrección o lima. Sinceramente, me preocupa la interpretación que pudiera tener esta concepción formal, en el sentido de crear escuela sobre un sofisma poético. Y más aún me preocupa el aditamento que has realizado al prescindir de toda puntuación. En este sentido, coincido con el mismo compañero Lobo al manifestar lo peligroso que puede resultar una escritura así, teniendo en cuenta que ya se ha probado durante la fiebre del surrealismo que la falta de puntuación crea confusiones semánticas, y sólo puede ser útil como recurso retórico (en algunos específicos casos), ya sea para acelerar el ritmo, para crear una sensación de libertad, etc., pero nunca como una forma sistemática de poetizar. Más aún, en el castellano, una lengua riquísima en posibilidades anfibológicas que nacen de la falta o mala puntuación. Finalmente, diríamos que, para trabajar con este tipo de versos, es imprescindible haberse ejercitado mucho en las lecciones tradicionales de la poesía.
Un gran abrazo, apreciado compañero.
Óscar
Gracias, Rafa, por tu paso y siempre estimulantes comentarios.Rafel Calle escribió:Muy bello poema, amigo Ferreiro, y una emocionante dedicatoria para nuestro querido Paco Lobo. Con él, hemos pasado buenos momentos y espero que podamos repetirlos.
En fin, logras buenos versos en este interesante ejercicio estilístico que ha dado lugar a comentarios de esos que enriquecen nuestra página.
Ha sido un placer leerte. Felicidades, compañero.
Un fuerte abrazo.
Josefa A. Sánchez escribió:Te tiras a la piscina con una venda en los ojos, para descubrir que el agua está climatizada y, ademas, nadas de maravilla. Muy bueno lo tuyo, Ferreiriño.
Un abrazo.
Pepa
Gracias, Mario, por tu paso y generosos comentarios.Mario Martínez escribió:Hola J.J.
Este es el verso virgen, profundo y hermoso de un excelente poeta, y dedicado esta vez a otro poeta no menos excelente del que poco o mucho hemos aprendido todos: Paco Lobo.
Un gusto leerte. Abrazos.
Mario.
Gracias, querido amigo Ricardo, por tu paso y generosos comentarios.Ricardo José Lascano escribió:Me parece un trabajo excelente, una búsqueda profunda que otorga resultados. Maravilloso arte. Abrazo grande J.J.
RJL
Gracias Rosiña por tu paso y esos generosos aplausos.Rosa Marzal escribió:Mis aplausos a tu magnífico poema, Ferreiro, y yo también te agradezco la información sobre el "verso virgen". Siempre se aprende de los Maestros. Un abrazo.
Gracias Sandriña, por pasar y dejarte llevar... si suena bien, a veces es mejor así..Sandra Gª Garrido escribió:Pues que viva el verso virgen y dejemos que nos viole amigo ferreiro,
me encanta ese conpecto, es donde me siento más cómuda, además veo
que es libre hasta de puntuación, pues sabes, te quedó un poema muy puro,
libre y sobretodo auténtico.
Besos a capazos jeje
Gracias a ti, maeztro!!Francisco Lobo escribió:Gracias, mi querido amigo, por acordarte de mí. Apenas puedo entrar por mis problemas de visión. Tu trabajo añade el interés de la falta de signos de puntuaciòn, lo que motiva que el lector "zozobre" en cada verso, por lo que ha de "caminar" con cuidado por el poema y se obliga a una lectura más detenida
, profunda y pausada. Son muchos los autores que han usado esta técnica, que a mí en particular me parece muy buena. Lo dicho: gracias, además de un fuerte abrazo.