El hombre
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8111
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
El hombre
A Pérez Galdós
El hombre fuerte vacila las llamas,
Por luces, las distancias de los puertos
Puertos que mojan unas flores blancas
Por la vida de las madres secretas.
El hombre llueve la sangre celeste
En la bandera del futuro manto
En el fuego del país del resguardo
Las manos del ojo con animales.
-
- Mensajes: 3849
- Registrado: Jue, 15 Oct 2015 19:22
Re: El hombre
Un placer leerte, Javier.
Un abrazo
- Rafel Calle
- Mensajes: 25079
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: El hombre
A mi juicio, bajas el nivel cuando escribes verso monométrico. Es cierto que estos endecasílabos métricamente están muy bien, no hay sinalefas, el ritmo es variado y, además, incorporas acentuaciones que salen de las clásicas en sexta, cuarta-séptima y cuarta-octava.
Sin embargo, la calidad literaria, que es lo principal de un poema, creo que baja bastante con respecto a tus trabajos multimétricos.
Sugerencias.
Empezar todos los versos en mayúscula, nunca es conveniente y aún es más inconveniente cuando está acompañado de falta de signos de puntuación. El asunto de los signos de puntuación en tu caso se agrava porque de vez en cuando pones alguno.
La técnica literaria es muy importante, es cierto que el talento del escritor es inherente a la habilidad de vertebrar un buen lenguaje literario, luego, al ser innato, no es imprescindible haberlo estudiado para escribirlo bastante bien. Quien tiene habilidad innata, aprehende muchos recursos literarios con solo leer poesía. Después, el lenguaje literario se va perfeccionando.
Es importante que el poema no parezca una sucesión de versos desconectados los unos de los otros. Obviamente, el discurso en el verso monométrico es mucho más complicado de hilar que en el verso multimétrico o en el versículo; cuando debes ceñirte inalterablemente a un número de sílabas concreto y, además, tienes que darle vida propia a cada uno de los versos que, sin embargo, se irán imbricando el uno con el otro, está claro que hilar los decires no es una tarea fácil.
En fin, me parece estupendo que una vez conseguido cierto nivel en la combinación multimétrica, ahora quieras conseguir lo mismo en la combinación monométrica. Como es lógico (supongo que tú lo estás comprobando), el verso medido es mucho más difícil que el verso que no se mide. No me refiero a escribir versos perfectamente medidos, sino que en la comparación de dos poemas, uno monométrico y otro multimétrico, de la misma calidad literaria, el monométrico siempre presentará mucha más dificultad y no digamos si se trata de verso medido y rimado en consonante, ahí la diferencia es abismal.
Una manera de hilar los decires es tomar un símbolo y desarrollarlo con elementos que le sean familiares, o bien, crear una metáfora madre e ir desarrollándola como en el ejemplo anterior.
Ha sido un placer leerte.
Abrazos.
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8111
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
Re: El hombre
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8111
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
Re: El hombre
javier
-
- Mensajes: 14139
- Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
- Ubicación: Madrid
Re: El hombre
Es importante la medida en versos monométricos. pero todo poema ha de lograr decirnos algo, tanto al autor
como a los lectores. Todo poema ha de apoyarse en dos aspectos: forma y contenido.
Es bueno probar de todo y disponer de críticas positivas, amigo Javier, para lograr avanzar en lo que interesa.
Un abrazo
más dura es la caída.
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8111
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar: