La Editorial Alaire, auspiciada por la Academia de Poesía Alaire, pone gratuitamente a disposición de sus foristas registrados, varios foros de poesía, prosa literaria, debates…, para que puedan publicar sus obras e interactuar entre ellos, así como, la tienda de libros donde se muestran las publicaciones, tanto en papel como en formato digital, estos mediante descarga gratuita. La razón de ser de nuestros foros se centra en promocionar la poesía, mediante las obras de los autores que participan en la plataforma de la Academia de Poesía Alaire. La promoción de la poesía, a nivel del mundo de habla hispana, conlleva una enorme responsabilidad, por ello, pedimos la máxima implicación de todos los miembros de Alaire. Vale recordar al gran maestro Dumas: uno para todos y todos para uno. Muchas gracias por todo, queridos compañeros.
Guillermo Cuesta escribió:Está creciendo en mí un tenue disimulo de esperanza,
de fe y de caridad conmigo mismo.
Las tres virtudes teologales me hacen trío a la vez que se convierten
en una fuerza extraña cuando escribo.
Si me da por dejar la rima y la medida y convertir mi inspiración en sentimiento
lograré renacer sin la premisa
de volver a cuadrar terminaciones y degustar la envergadura
que me tiene vestido de fantasma.
Que el verso venga libre... cuando venga.
Que nadie lo edulcore con las obligaciones del pasado.
¿Que me cuentan la música y el ritmo
si deviene bailando la metáfora
con la imagen precisa y sugerente?
Hay quien medra vestido en el ayer.
Por ser capaz de ser de antaño sabe
que aun hay versos que deciden
por qué el acento es madre y padre al mismo tiempo.
De algunas de estas formas llora el hijo.
Rie y siente, perdura...canta...reza...,vive y muere
saltando del pasado hacia el futuro,
obviando que la base es el presente.
Acuerdo con todos los compañeros, bello. Un abrazo.
Porque después de todo he comprendido
por lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.
Francisco Luis Bernárdez
José Manuel F. Febles escribió:Has logrado zafarte de las sílabas tónicas, del conteo de las palabras y rimas, etc. para dar rienda suelta a tus sentimientos, y lo has logrado en este excelente poema, por el que paso a felicitarte sinceramente.
Un abrazo desde mi isla. Espero que llegue.
José Manuel F. Febles
Gracias por pasarte por aquí.me alegra que te haya gustado sin medida ni rima,amigo.
Ana Muela Sopeña escribió:Guillermo:
Muy buena esta reivindicación por la poesía inspirada más que por la poesía con métrica y rima. Aunque yo, como tú...estoy dulcemente encadenada a la métrica (aunque no a la rima).
Lo ideal creo que es poder escribir como te venga en gana. Unas veces con métrica y rima, otras sólo con métrica y otras sin métrica alguna. Ahí...consigues doctorarte...
Como siempre, un poema para reflexionar no sólo sobre la poesía sino sobre la vida misma.
Un beso grande
Ana
Graciasd,, amiga.Ante todo libertad que de ella nace el hacer el decir y el bienestar.
Ventura Morón escribió:Me gusta esta manera querido amigo, de desquitarse la camisa y dejar el torso de las palabras al aire, unas palabras que traen su misma riqueza y profundidad de siempre, desatadas para que contenido y forma puedan emprender esa danza del ritmo libre, juntos.
Un gusto leerte Guillermo.
Abrazos
Gracias, amigo, por transmitirme tu amable opinión tras la lectura. contenido y forma han de ir de la mano siempre.
Guillermo Cuesta escribió:Está creciendo en mí un tenue disimulo de esperanza,
de fe y de caridad conmigo mismo.
Las tres virtudes teologales me hacen trío a la vez que se convierten
en una fuerza extraña cuando escribo.
Si me da por dejar la rima y la medida y convertir mi inspiración en sentimiento
lograré renacer sin la premisa
de volver a cuadrar terminaciones y degustar la envergadura
que me tiene vestido de fantasma.
Que el verso venga libre... cuando venga.
Que nadie lo edulcore con las obligaciones del pasado.
¿Que me cuentan la música y el ritmo
si deviene bailando la metáfora
con la imagen precisa y sugerente?
Hay quien medra vestido en el ayer.
Por ser capaz de ser de antaño sabe
que aun hay versos que deciden
por qué el acento es madre y padre al mismo tiempo.
De algunas de estas formas llora el hijo.
Rie y siente, perdura...canta...reza...,vive y muere
saltando del pasado hacia el futuro,
obviando que la base es el presente.