Armilo Brotón escribió:La sonoridad y contención de estructuras análogas al soneto se presta muy bien a estos grandes temas mi estimado Óscar.
Dos cuartetos que no están entrelazados permiten no abusar de la rima. En los tercetos no se nota tanto.
Es un poema limpio al oído, pero creo muy forzado el hiato del segundo verso. También en el verso 11, me parece que la oración yuxtapuesta: fría deshoja, es un hipérbaton que además de redundar en el adjetivo "frío" no me suena bien al oído. Otra vez muy forzado para lograr la métrica.
Con el mayor de los respetos, te mando un cordial saludo.
elPrior
Voy a saltarme el orden de las respuestas, porque es mi deseo aclarar los detalles técnicos que ha puntualizado el compañero Brotón:
Punto 1: El hiato del segundo verso.
mientras se-oye el entonar lejano
Traigo algunos ejemplos sobre el uso de estas licencias gramaticales en poesía. Así tenemos:
que su-hijo ya no existe = (Vicente Camacho) 8 sílabas
Sabrás que no te-amo y que te-amo (Pablo Neruda) 11 sílabas
Escrito está en mi-alma vuestro gesto (Garcilaso de la Vega) 11 sílabas
El hiato, para mi gusto, provoca en el verso más pulcritud, más dinamismo, más énfasis en el vocablo. Una sinalefa, de alguna manera hace perder la naturaleza semántica de las palabras, pues no es lo mismo decir, por ejemplo:
mi-al-ma, que decir:
mial-ma. Prácticamente, en este ejemplo, la sinalefa ha creado una nueva palabra.
Sin embargo, he encontrado el uso contradictorio de estas licencias. En este ejemplo de Gerardo Diedo:
peregrina al azar, mial-ma sin dueño (Gerardo Diego) 11 sílabas,
en la misma expresión se produce una sinalefa, contrario al hiato de Garcilaso. Hecho que nos da la pauta de que no es la necesidad del calzador lo que ha determinado ese hiato en mi verso. Porque, muy fácil hubiera sido para mí decir, por ejemplo, antes que:
mientras se-oye el entonar lejano
mientras se escucha el entonar lejano
Punto 2: La expresión "fría deshoja" es un hipérbaton que redunda en el adjetivo "frío". En este punto, sí puedo darte la razón, porque en todo soneto que se precie, la repetición de una familia léxica empobrece semánticamente el verso. No me había percatado de ello, por lo cual paso a corregirlo. De:
La fresca lluvia que la tarde moja, será ahora:
La
larga lluvia que la tarde moja
porque, además, el vocablo "larga" se condice con la inundación lenta del jardín.
Punto 3:La expresión "fría deshoja" es un hipérbaton (creo entender que el comentario desmerece la utilización del hipérbaton). Yo pienso que esta figura retórica es una de las almas mater de la poesía. Se ha utilizado desde que la poesía existe, muchas veces por dificultades rimáticas; otras, por necesidades de crear paralelismos que resaltan la armonía rítmica de un poema. La poesía en castellano esta plagada de este uso. Uno de los ejemplos que me viene a la mente es Bécquer que, prácticamente, ha utrilizado el hipérbaton, no como medio, sino como estilo. Así, pues, quiero creer que los que leemos poesía estamos acostumbrados a estos sonidos, y su uso en este poema no debería "molestar" al oído.
Te agradezco, estimado Prior, esta intervención, con la esperanza de haber intercambiado fructíferamente contigo.
Un gran abrazo.
Óscar