Apoteosis de Enheduanna
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
-
- Mensajes: 16320
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
- Contactar:
Apoteosis de Enheduanna
Soy Enheduanna
amante Selena,
como una flor venenosa fui elegida
flor del cielo,
un himno a Inanna,
y a esta flor de carne
que entre las piedras quema.
Alba de la palabra,
una estrella que desciende
en veloces gamas, escrita*,
y me marca
señora de corazón más grande,
manos más pequeñas,
donde aprisiono tiernamente la garganta
del hombre que aúlla
y rasga mis galas.
Paisaje cósmico,
templo que guardo
en la cresta de la ola,
y me desplaza en la orilla
como un hallazgo aparatoso,
y aquí me estas leyendo,
Enheduanna,
un disco de piedra cuneiforme
que se carga y se descarga
en las voraces tinieblas del amanecer,
y todavía respira en tu garganta,
hombre de mis entrañas,
de manos más grandes,
señor de corazón exiguo,
escrito en las estrellas
de mi inspiración.
E. R. Aristy
*Investigadores de la historia e idioma sumerio tradujeron tres poemas compuestos por el primer autor conocido del mundo, se trata de una mujer llamada Enheduanna.
-
- Mensajes: 3849
- Registrado: Jue, 15 Oct 2015 19:22
Re: Apoteosis de Enheduanna
Destaco estos versos que me encantaron.
Paisaje cósmico
templo que guardo
en la cresta de la ola
y se desplaza en la orilla
Muy bueno. Un abrazo, Era
- Julio Gonzalez Alonso
- Mensajes: 14620
- Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
- Ubicación: Leonés en Vizcaya.
- Contactar:
Re: Apoteosis de Enheduanna
Salud.
-
- Mensajes: 13252
- Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
- Ubicación: España - Bilbao
Re: Apoteosis de Enheduanna
Besos
Aplausos
Ana
-
- Mensajes: 14139
- Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
- Ubicación: Madrid
Re: Apoteosis de Enheduanna
otras culturas anteriores ya muertas o escondidas.
Estupendo este poema para empezar a diferir en el chat de esta noche. Lo podemos titular "Enheduanna y la poesía".
un abrazo
más dura es la caída.
- Rafel Calle
- Mensajes: 25025
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Apoteosis de Enheduanna
- Lunamar Solano
- Mensajes: 6004
- Registrado: Jue, 16 Abr 2009 21:22
- Contactar:
Re: Apoteosis de Enheduanna
Siempre grato leerte...te abrazo con todo mi cariño...
Nancy
-
- Mensajes: 1292
- Registrado: Dom, 17 Nov 2013 13:20
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
- Contactar:
Re: Apoteosis de Enheduanna
Un fuerte abrazo,
Judit
http://pinteratura-judit-paz.blogspot.com.es/
-
- Mensajes: 16320
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
- Contactar:
Re: Apoteosis de Enheduanna
Gracias Carmen. Un abrazo, ERACarmen Pla escribió:Inmenso.
Destaco estos versos que me encantaron.
Paisaje cósmico
templo que guardo
en la cresta de la ola
y se desplaza en la orilla
Muy bueno. Un abrazo, Era
-
- Mensajes: 30552
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
Re: Apoteosis de Enheduanna
Besos
Pilar
-
- Mensajes: 16320
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
- Contactar:
Re: Apoteosis de Enheduanna
Julio Gonzalez Alonso escribió:Gran poema, sin duda; y sin duda, un hermoso homenaje a la mujer en la figura de Enheduanna que puede sumarse a todo lo que significó Aspasia de Mileto o Hypatia de Alejandría, entre otras. Me ha encantado, ERA. Magnífico. Con un abrazo.
Salud.
El dato histórico de Enheduanna como el autor mas antiguo que se conoce para mi resulta iluminador. Ciertamente como encuentras digno de mencionar, Julio, Aspasia, Hypatia fueron mujeres que no pasaron desapercibidas. Pero no hay que trazar la historia a esos tiempos antiguos, hoy mismo la mujer hace despliegue de sus grandes facultades. Gracias por Julio por esta visita y comentario. Un abrazo, ERA
- jose manuel saiz
- Mensajes: 1674
- Registrado: Mar, 30 Jun 2015 12:42
Re: Apoteosis de Enheduanna
Un abrazo ERA.
J. Manuel
- xaime oroza carballo
- Mensajes: 3948
- Registrado: Mar, 16 Oct 2012 11:56
Re: Apoteosis de Enheduanna
Un abrazo, ERA
-
- Mensajes: 16320
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
- Contactar:
Re: Apoteosis de Enheduanna
Ana Muela Sopeña escribió:Genial poema, Era. No sabía que ese personaje era la primera persona que escribió un poema. Me parece sumamente bello tu poema y muy interesante a nivel histórico.
Besos
Aplausos
Ana
Me alegra mucho que ese dato histórico sea una sorprendente revelación. Puedes comprobarlo en tus propias investigaciones. Gracias, Ana por tus amables palabras. Abrazos, ERA
-
- Mensajes: 16320
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
- Contactar:
Re: Apoteosis de Enheduanna
Su nombre - que en realidad no era «un nombre» , sino un título - se ha transliterado como Enheduanna , En-hedu-ana o En Hedu Anna ,4 puede tener diversas interpretaciones.
"En" era el título designado para el gran sacerdote o sacerdotisa de Ur, en idioma sumerio "Hedu" significa adorno, y “An” significa cielo, el nombre dado a ella al asumir como sacerdotisa, "Heduanna", significa adorno del cielo, de manera que se traduce literalmente «la alta sacerdotisa, adorno del cielo». 56
Como “An” también era el dios del cielo, el nombre se ha tomado entonces como «la alta sacerdotisa de An (dios del cielo)».
"Heduanna" (adorno del cielo) es un epíteto poético que señalaba la belleza de la Luna en el cielo, interpretándose en referencia indirecta a la Luna «la alta sacerdotisa del adorno del cielo», o en directa referencia a la Luna «la alta sacerdotisa de la Luna».
Existen otras interpretaciones. No se conoce su nombre de nacimiento.
Vida[editar]
Es la primera mujer de la historia que se conoce que detentó el título de "Sacerdotisa En", un papel de gran importancia política que a menudo llevaron las hijas de la familia real 7 que dominaba en Mesopotamia; como Enmenanna, hija de Naram-Sin de Akkad, hasta la hija de Nabonid, rey de Babilonia en el siglo VII a. C.
Enheduanna era tía del rey acadio Naram-Sin y fue una de las primeras mujeres de la historia cuyo nombre se conoce. Fue nombrada por su padre, el rey Sargón de Acad 1 como suma sacerdotisa de Nanna o Nannar, el dios-Luna sumerio, una de las mayores divinidades del panteón mesopotámico, en Ur, durante el III milenio a. C.2 Su madre fue la reina Tashlultum.89
Su nombramiento se considera un atrevido movimiento político por parte de Sargón para ayudar a cimentar el poder en el sur de Sumeria donde se encontraba la ciudad de Ur.10
Continuó en el cargo durante el reinado de Rimush, su hermano. Fue durante el reinado de Rimush cuando se implicó en alguna forma de agitación política, expulsada, y luego eventualmente reinstaurada como suma sacerdotisa. Su composición Exaltación de Inanna o ‘nin me sar2-ra’11 detalla su expulsión de Ur y su eventual reinstauración (Franke 1995: 835). Esto se relaciona con "La maldición de Acad"12 en la que Naram-Sin, bajo quien es posible también que Enheduanna sirviera, es maldecido y desterrado por Enlil. Tras su muerte, Enheduanna siguió siendo recordada como una figura importante, quizá incluso obteniendo un estatus semi-divino.13
Evidencia arqueológica y textual[editar]
Enheduanna es bien conocida por fuentes arqueológicas y textuales. Su existencia como personaje histórico se encuentra bien establecida. Está el disco de alabastro con su nombre y su imagen, obtenido en la excavación de Gipar en Ur, que era la residencia principal de la Sacerdotisa En. Se encontró en los niveles Isin-Larsa (h. 2000–1800 a. C.) del Giparu junto con una estatua de la Sacerdotisa En Enannatumma.14 Y documentos históricos escritos indican que era hija del rey Sargón de Acad, el primer gobernante que unió el norte y el sur de Mesopotamia. 15
Se obtuvieron dos sellos con su nombre, pertenecientes a sus sirvientes y que datan del periodo sargónida, al excavar el Cementerio real en Ur.1617
Se hicieron muchas copias de la obra de Enheduanna, muchas de ellas con fecha de cientos de años posteriores a su muerte, y se mantuvieron en Nippur, Ur y posiblemente Lagash junto con inscripciones reales que indican que eran de alto valor, quizá igual a las inscripciones de reyes (Westenholz 1989:540).
Su obra literaria[editar]
Los eruditos en historia y literarios la consideran como posiblemente la autora y poeta más antiguo cuyo nombre se conoce , debido a que en sus poemas y demás trabajos escritos en cuneiforme sobre tablillas de barro , Enheduanna colocaba su nombre. Escribió los primeros textos que se pueden atribuir a la historia de la literatura autoral. Es también la única mujer entre los grandes autores de la literatura mesopotámica. Sus temas son religiosos: himnos al dios Nannar y a su templo de Ur, mas también a la diosa Inanna, protectora de la dinastía de Akkad.
Enheduanna compuso 42 himnos dirigidos a templos de todo Sumer y Acad incluyendo Eridu, Sippar y Esnunna.18 Los textos se han reconstruido a partir de 37 tabletas de Ur y Nippur, la mayor parte de las cuales datan de los periodos Ur III y Viejo Babilonio (Sjöberg y Bergman 1969:6–7). Esta colección se conoce generalmente como 'Los himnos de los templos sumerios'. Los himnos de templos fueron la primera colección de su clase; en ellos Enheduanna afirma: “Rey mío, algo se ha creado que nadie ha creado antes.”19 La copia de los himnos indica que estos himnos de templos se usaron mucho tiempo después de la muerte de Enheduanna y se tenían en alta estima. Los "Himnos del templo sumerio" están considerados como uno de los primeros intentos de una teología sistemática.
Su otra obra famosa es la Exaltación de Inanna20 o 'Nin-Me-Sar-Ra'21 que es una devoción personal a la diosa Inanna y también detalles de la expulsión de Enheduanna de Ur.
Además, eruditos como Hallo y Van Dijk, sugieren que ciertos textos no atribuidos a la misma podrían ser también obra suya.22
La autoridad de Enheduanna suscita el tema de la educación femenina en la antigua Mesopotamia. Se conoce que esposas de los reyes encargaron poesía o, quizá, la compusieron ellas mismas23 y a la diosa Nindaba se atribuye actuar como escriba. Como Leick señala "hasta cierto punto los epítetos descriptivos de diosas mesopotámicas revelan la percepción cultural de las mujeres y su papel en la sociedad antigua".24
Lista de composiciones de Enheduanna[editar]
Nin-me-sara, "La exaltación de Inanna", 153 versos, editado y traducido primero por Hallo y van Dijk (1968), más tarde por Annette Zgoll (1997) en alemán. Los primeros 65 versos se dirigen a la diosa con una serie de epítetos, comparándola con An, el dios supremo del panteón. Luego En-hedu-ana, hablando en primera persona expresa su infelicidad por estar exiliada del templo y las ciudades de Ur y Uruk. En-hedu-ana pide la intercesión de Nanna. Los versos 122–135 recitan atributos divinos de Inanna.
In-nin sa-gur-ra (nombrada por incipit), 274 versos (incompleto), editado por Sjoberg (1976) usando 29 fragmentos.
In-nin me-hus-a, "Inanna y Ebih", primero traducido por Limet (1969)
Los himnos del templo, editados por Sjoberg y Bergmann (1969): 42 himnos de longitud variada, dirigidas a los templos.
Himno a Nanna, editado por Westenholz
La mayor parte de la obra de Enheduanna está disponible en traducción en el Electronic Text Corpus of Sumerian Literature ("Cuerpo de texto electrónico de literatura sumeria") [1]. También ha sido traducido y compilado en una narración unificada por el erudito sumerio Samuel Noah Kramer y la poetisa Diane Wolkstein. Su versión, publicada bajo el título Inanna, Queen of Heaven and Earth: Her Stories and Hymns from Sumer, fue publicada por Harper Perennial en 1983.
Westenholz editó otro himno fragmentario dedicado a En-hedu-ana, aparentemente por un compositor anónimo, indicando su apoteosis, convirtiéndose en una deidad tras su muerte.[cita requerida]
En la cultura moderna[editar]
La autora de Minesota Cass Dalglish ha publicado una adaptación poética contemporánea de Nin-me-sar-ra.25 La analista jungiana Betty De Shong Meador ha traducido obras de Enheduanna y escrito dos libros sobre el tema, Inanna: Lady of Largest Heart26 and Princess, priestess, poet: the Sumerian temple hymns of Enheduanna.27 La poetisa Diane Wolkstein, con el erudito sumerio Samuel Noah Kramer, compiló los poemas de Enheduanna en un poema épico unificado, Inanna: Queen of Heaven and Earth,.28 La versión de Wolkstein a su vez inspiró otras varias obras poéticas: Queen of Swords de Judy Grahn,29 The Descent of Alette de Alice Notley,30 y Among the Goddesses de Annie Finch.31
En el libro "Los hijos de los días" de Eduardo Galeano, se hace referencia a Enheduanna en la página 399:
Edehuana vivió en el reino donde se inventó la escritura, ahora llamado Irak, y ella fue la primera escritora, la primera mujer que firmó sus palabras, y fue también la primera mujer que dictó leyes, y fue astrónoma, sabia en estrellas, y sufrió pena de exilio,
y escribiendo cantó a la diosa Inanna, la luna, su protectora, y celebró la dicha de escribir, que es una fiesta, como parir, dar nacimiento, concebir el mundo.