La Editorial Alaire, auspiciada por la Academia de Poesía Alaire, pone gratuitamente a disposición de sus foristas registrados, varios foros de poesía, prosa literaria, debates…, para que puedan publicar sus obras e interactuar entre ellos, así como, la tienda de libros donde se muestran las publicaciones, tanto en papel como en formato digital, estos mediante descarga gratuita. La razón de ser de nuestros foros se centra en promocionar la poesía, mediante las obras de los autores que participan en la plataforma de la Academia de Poesía Alaire. La promoción de la poesía, a nivel del mundo de habla hispana, conlleva una enorme responsabilidad, por ello, pedimos la máxima implicación de todos los miembros de Alaire. Vale recordar al gran maestro Dumas: uno para todos y todos para uno. Muchas gracias por todo, queridos compañeros.
Hola Pablo y feliz año. La magia que rodea tus poemas en la descripción de escenarios es conmovedora. A la vez, invita a la re lectura para no perder detalle e inmiscuirse en tu inmenso lenguaje.
Felicidades por tu obra y gracias por compartirlo, estuve en esas calles a la vez que te leía.
Abrazos!
"Y yo sola con mis voces, y tú tanto estás del otro lado que te confundo conmigo."
Qué bien escribes, Pablo, me ha encantado pasear contigo y saber que alguien a tu lado conserva su frescura y te hace feliz.
Un placer leerte. Te deseo un año con salud y prosperidad
Un abrazo grande
Pilar
Un soneto de Pablo. Más que a ti, me felicito a mi misma por poder leerte. Condensando el instante en una fotografía de palabras. Me ha encantado. Por ponerte una pega...te prodigas poco.
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Me gustan tus incursiones en el verso medido y rimado, amigo Pablo; pienso que de vez en cuando es bueno desentumecer los preceptos clásicos, por medio de poemas que también son ejercicios métrico-estilísticos.
El soneto que presentas, quizá tenga demasiadas licencias de la métrica clásica. Por ejemplo, en el primer terceto, el primer verso puede ser un endeca si le aplicas una diéresis en 5ª, y el segundo precisa de una sinéresis en 9ª.
Por otra parte, me parece muy curiosa la estructura versal, con todos esos encabalgamientos sintácticos que, por lo demás, casi siempre suelen ser un tributo a la rima. Y es curiosa, porque viene a demostrar que el encabalgamiento sintáctico, tomado desde el punto de vista clásico, deshace la monometría, es decir, si se toma como un rompimiento del verso, en un desajuste producido por la no coincidencia de las pausas versal y morfosintáctica, la monometría no tiene razón de ser.
Por ejemplo, cogemos tu soneto y lo escribimos seguido:
En esa extraña paz tras un concierto caminamos la noche por las calles bulliciosas y tibias, los detalles de tu cuerpo lamían el abierto aire cosmopolita; una densa ambición de placer desinhibía tu parte más salvaje -parecía tremendamente fresca, joven, tersa...
Los días han huido. La ciudad agoniza de orden; tus quehaceres consumen el frescor que aún pervive. Te queda la ficción de toda edad para salvar la esencia, lo que eres: eximir a esa parte del declive.
¿Qué ha cambiado? Nada. Salvo que el autor lo haya escrito teniendo en cuenta la pausa versal, en cuyo caso, solo cambiarían asuntos rítmicos y estilísticos, si bien, serían asuntos a tener muy en cuenta a la hora de la lectura o del recitado, ya que, de observarse la pausa versal, los versos, tanto el encabalgante, cuanto el encabalgado, inevitable y notablemente enfatizarían el discurso, uno al final y el otro al principio, lo cual me parece una buena incursión en el verso medido, porque presentaría aspectos novedosos.
En fin, el problema de la estructura que has dejado es que los lectores leerán tu soneto como si fuera una prosa versicular, tal y como te he dejado más arriba.
Ha sido un placer leerte. Felicidades, compañero.
Un fuerte abrazo.
Complicado, Pablo, y armas todo tu saber para perseguir lo que quieres decir y no perder el hilo, hay que leerlo al menos un par de veces para disfrutar los encabalgamientos. Es bueno indagar en las posibilidades de los sonetos, ayuda mucho esa tensión con la que los abordamos cuando volvemos al verso libre. Me ha gustado mucho.
Un abrazo.
Los besos por escrito no llegan, se los beben los fantasmas por el camino.
(Franz Kafka)
sí, buscaba que el fraseo fuera compacto y terminado, redondo, digamos. Y moderno, sexi en los cuartetos y nostálgico en los tercetos. Tal vez demasiadas premisas para un soneto. No sé si lo he conseguido, pero me alegro de tu paso.
un placer siempre tu paso por mis asuntos. Para mí eres la Mireia Belmonte del soneto, así que me encanta que hayas apreciado este. Es muy cierto que últimamente me prodigo poco en el foro y bien que siento no poder hacerlo más.
sí, llevaba un tiempo sin escribir y notaba que me faltaba algo. Pensé en retomar el asunto con algo firme y seguro, un soneto. He intentado una estructura encabalgada similar a la de "Labor de noche", que tuvo éxito en el foro. El título lo tenía de hace ya bastante tiempo, inspirado perversamente en el gran poema de Víctor. El otro día hice la foto en la estación de metro de Gregorio Marañón. Ese conjunto de reciclados es, a menudo, suficiente para soñar una semana y disfrutar el poema. Objetivo cumplido.
Este soneto está pensado para que se respete la pausa versal estrictamente, como siempre hemos hablado. La intención es esa que dices: que los encabalgados pausados aporten "énfasis". Según el decálogo de evolucionismo, los encabalgamientos serían "figura retórica de máximo nivel", y me interesa mucho explorarlos.
sí, siempre lo he pensado así. El soneto tensiona los recursos lingüísticos, aprieta muchísimo y luego, cuando vuelves al verso libre, te ayuda a que la tensión se mantenga (debe incrementarse, en realidad).
Un hermoso soneto Pablo, con encabalgamientos y todo, muy bien, amigo, me ha gustado mucho y la foto también es muy ocurrente y encaja muy bien con el tema ciudadano. Un placer amigo y un fuerta abrazo. Ya tomaré un culín de sidra a tu salud.