SONETO (Una verdad que se repite) -Revisado-

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Carlos Justino Caballero
Mensajes: 4070
Registrado: Lun, 29 Abr 2013 21:47
Ubicación: Córdoba - Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Carlos Justino Caballero »

MMartinezGo, Mi deleite con la lectura de un soneto en que comparto belleza con principios. Con afecto.
Miguel Ángel Martínez Góm
Mensajes: 2494
Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59

Mensaje sin leer por Miguel Ángel Martínez Góm »

Me alegro que te gustase, Carlos.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11444
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

El mensaje filosófico se presta la forma clásica del soneto, en este caso muy bien escrito. Un placer la lectura.
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Miguel Ángel Martínez Góm
Mensajes: 2494
Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59

Mensaje sin leer por Miguel Ángel Martínez Góm »

Gracias por tu amable visita y comentario, Pepa.
Fuerte abrazo y Felices Fiestas.
Avatar de Usuario
Manuel Alonso
Mensajes: 6585
Registrado: Jue, 09 Ene 2014 2:09
Ubicación: León, España

Mensaje sin leer por Manuel Alonso »

Muy bello M.Martínez, la verdad de la vida que se repite, como la de la muerte, en versos preciosos, de gran calidad, estructurando un soneto brillante, amigo, un abrazo y te deseo una FELIZ NAVIDAD.
Miguel Angel Fernández Lu
Mensajes: 490
Registrado: Sab, 13 Dic 2014 18:23

Re: Una verdad que se repite (Soneto).

Mensaje sin leer por Miguel Angel Fernández Lu »

MMartinezGo escribió:Observo una verdad que se repite.
Con el tiempo se serena el juicio;

la mirada badila en un resquicio

si soporta al espejo en el envite.


La muerte no me viste de cilicio;

no es una cadena que limite.
La fe es un tesoro que permite

vivir sin temerle al precipicio.


Pensar en lo eterno me consuela.

Morir no es pérdida, es ganancia;

un sueño que La Vida me revela.


No quiero vivir en la ignorancia:

La Luz en el camino se desvela;

se ama y se busca con prestancia.



Lamento decirte estimado tocallo que esto que nos presentas como soneto no cumple los requisitos para serlo ya que hay bastantes versos que son decasilabos,
incluso el último es de nueve. Solo hay seis endecasilabos que son:el 1,3,4,5,11 y 13.
Eso sí, dichos endecasilabos son correctos y todos ellos respetando el acento en la sexta sílaba.
Si corrijes esto lograrás un gran soneto.

Un abrazo y Feliz Navidad.

Miguel Angel.
Miguel Ángel Martínez Góm
Mensajes: 2494
Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59

Mensaje sin leer por Miguel Ángel Martínez Góm »

Gracias por tu amable visita, Manuel.
Felices Fiestas
Miguel Ángel Martínez Góm
Mensajes: 2494
Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59

Mensaje sin leer por Miguel Ángel Martínez Góm »

Será como dices, Miguel Ángel.
Un abrazo y Feliz Navidad.
Alfonso Espinosa
Mensajes: 352
Registrado: Jue, 06 Nov 2014 6:34
Ubicación: España. Galicia

re: Una verdad que se repite (Soneto).

Mensaje sin leer por Alfonso Espinosa »

Miguel Ángel

Bello, certero y profundo tu soneto que aplaudo.

Alfonso Espinosa
Avatar de Usuario
Carlos Justino Caballero
Mensajes: 4070
Registrado: Lun, 29 Abr 2013 21:47
Ubicación: Córdoba - Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Carlos Justino Caballero »

MMartinezGo, Apoyando tus letras, Miguel! Un abrazo con mis mejores deseos!
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24481
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Observo una verdad que se repite.
Endecasílabo heroico, acentúa 2, 6, 10 (puede llevar un extrarrítmico en 4ª y 8ª). A propósito de tu proceder en este poema, apunto que cuando se hace sinalefa con una sílaba tónica, ambas se tonifican (vo-u,) “úna” es tónica, todos los indeterminados lo son. No quiero liarte, no de momento, pero tal circunstancia es una de las razones por las que me chocó la métrica que dejaste en principio. En mis estudios sobre métrica&fonética, he llegado a ciertas conclusiones que aún no quiero hacer públicas porque antes me gustaría consultarlas y confrontarlas con varios amigos que son expertos en las áreas apropiadas. No es que apruebe la métrica que dejaste en origen, sino que hallo ciertos aspectos que coinciden con lo que ahora opino. Ya hablaremos.

Con el tiempo se serena el juicio;
Podría ser un endecasílabo –variante en 3ª del gaita gallega-, si le aplicáramos una diéresis en el diptongo de “juicio”, pero quizá serían demasiadas concesiones para un verso que no es reseñable en ningún campo (evita en lo posible las cacofonías, se-se –serena-). Por cierto, soy contrario a las licencias métricas, lo digo por la diéresis, creo que están anticuadas. Lo mejor es revisar este verso.

la mirada badila en un resquicio
Melódico (3, 6, 10) con extrarrítmico en 8ª; muy bien.

si soporta al espejo en el envite.
Melódico.

La muerte no me viste de cilicio;
Heroico con extra en 4ª.

no es una cadena que limite.
Puede ser un endecasílabo si aplicamos el hiato en “no es”, sería perfectamente aplicable porque las dos son tónicas. Pero no sé, quizá este verso podría retocarse, viene de un punto y coma, luego la cadena no sé si es lo mejor para limitar.

La fe es un tesoro que permite
Heroico con el mismo caso de hiato que el anterior. El verso me gusta.

vivir sin temerle al precipicio.
No hay forma de arreglarlo y no lo digo por el acento en 5ª (endecasílabo galaico antiguo), sino porque se queda corto. Lo mejor es revisar el verso al principio, por ejemplo, “subsirtir sin temerle al precipicio”.

Pensar en lo eterno me consuela.
El mismo caso que el anterior (los diptongos son una sola sílaba).

Morir no es pérdida, es ganancia;

Este sí que es un endecasílabo, “no es”, dos sílabas y “es”, después de una coma, una sílaba. Soy partidario de incorporar endecasílabos que no son considerados académicos. Si bien, no es que me guste mucho este verso, creo que se puede retocar.

un sueño que La Vida me revela.
Heroico.

No quiero vivir en la ignorancia:
Aunque no suena mal del todo, es un decasílabo.

La Luz en el camino se desvela
Heroico.

si se ama y se busca con prestancia.
Melódico. Aplicas el hiato en “se- a”.

En fin, iremos viendo tus trabajos y hablaremos de ellos. Creo que tienes cualidades para escribir bien y de diferentes maneras.

Feliz Año, colega.
Abrazos.
Miguel Ángel Martínez Góm
Mensajes: 2494
Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59

re: Una verdad que se repite (Intento de Soneto)

Mensaje sin leer por Miguel Ángel Martínez Góm »

Alfonso, gracias por tu amable visita y comentario.
Fuerte abrazo, compañero.
Miguel Ángel Martínez Góm
Mensajes: 2494
Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59

Mensaje sin leer por Miguel Ángel Martínez Góm »

Carlos, valoro y agradezco tu apoyo.
Gracias, compañero.
Fuerte abrazo.
Miguel Ángel Martínez Góm
Mensajes: 2494
Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59

Mensaje sin leer por Miguel Ángel Martínez Góm »

Rafael, estimado amigo, no puedo más que agradecerte la molestia que te has tomado desentrañando las tripas del poema. Creo que no solo me sirve a mí sino a todo aquel que esté empezando en la poesía con métrica clásica y particularmente en el soneto. Decirte que guardo estas notas que nos dejas junto al poema original para revisarlo más tranquilamente, tal como se merece. Veo que, entre otras cosas, no tenía claro el uso de la sinalefa, diptongos e hiatos, a la hora de contabilizar las sílabas. En cuanto a la acentuación, tanto para bien como para mal, me salió de manera espontánea, es decir, no fue premeditado por mi parte utilizar ningún tipo de acentuación en los versos.
De nuevo agradecerte tanto a ti como al compañero Miguel Ángel, que ya apuntó incongruencias métricas en un comentario anterior, vuestra cercanía y crítica constructiva, que siempre es bienvenida para un servidor.

Fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24481
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

EL ENDECASÍLABO
Es un verso simple de once sílabas métricas. Como todos los versos tiene el acento obligatorio en la penúltima sílaba (sílaba axial), por lo tanto, el acento ineludible del endecasílabo se encuentra en la 10ª sílaba. Recordemos que el endecasílabo coincide exactamente con el grupo fónico máximo del idioma español, que es de 11 sílabas.

La posición de los acentos interiores origina distintas clases de endecasílabos.
Los tres grandes tipos que se diferencian en la métrica clásica son los siguientes:
Endecasílabo a maiori: acentúa en 6ª y 10ª.
Endecasílabo a minori: acentúa en 4ª, 8ª y 10ª.
Endecasílabo de gaita gallega: acentúa en 4ª, 7ª y 10ª.

Estos tres grandes tipos de endecasílabos son los que, de momento, te conviene emplear cuando escribas obras con versos medidos, tanto si son composiciones monométricas (obras que combinan versos de un solo metro, por ejemplo, un soneto en versos endecasílabos), cuanto si son composiciones polimétricas (obras que combinan versos de distinto número de sílabas, por ejemplo, un poema de versos heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos).

Más adelante, cuando ya domines los preceptos clásicos, puedes incluir endecasílabos que partan de otros esquemas, y hacerlo a tu gusto.

La clasificación de los endecasílabos a maiori (endecas acentuados en la sexta sílaba) en enfáticos, heroicos y melódicos, se debe a Tomás Navarro Tomás, filólogo español que fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal, también filólogo, maestro de maestros, y autor de "Gramática Histórica", obra clave que tuvo una gran influencia entre los poetas, sobre todo, en los de la Generación del 27. Hablando de Navarro Tomás, te diré que a él se deben muchas teorías auténticamente rompedoras en el mundo de los versos.

Hoy en día, la clasificación de los endecasílabos a maiori en los tres subtipos, enfáticos, heroicos y melódicos, que hizo Navarro Tomás, está aceptada y es la que suele figurar en los tratados de versificación. Por otro lado, el término endecasílabo primario fue acuñado por Dorothy Clotelle Clarke. En cuanto al endecasílabo sáfico, Nicasio Gallego, Navarro Tomas, Díez Echarri, Bello, y algunos más, se preocuparon y lo trataron bastante.

Existen otros tipos de endecasílabos, pero, sobre todo al principio, es mejor trabajar con los aquí mencionados.

SUBTIPOS DEL ENDECASÍLABO A MAIORI

Endecasílabo enfático. Acentúa en 1ª, 6ª y 10ª sílabas. Lo llaman “enfático” precisamente por la sensación de energía que se produce con el acento en primera, seguido de cuatro sílabas átonas, es decir, al recitarlo partimos de la primera sílaba, que es tónica, y ponemos “énfasis” en encontrar la siguiente sílaba tónica, que es la sexta, luego, entre una tónica y otra, encontramos cuatro sílabas átonas.
EJEMPLO: CÁ li day de li CIO sa pri ma VE ra

Endecasílabo heroico. Acentúa en 2ª, 6ª y 10ª. Es el endeca que más abunda en la poesía en lengua española. Parece ser que otorga un ritmo equilibrado, cierta uniformidad melódica.

Endecasílabo melódico. Acentúa en 3ª, 6ª y 10ª. Se habla de que produce sensación de armonía y flexibilidad rítmica.

SUBTIPOS DE ENDECASÍLABO A MINORI
Endecasílabo primario. Acentúa en 4ª y 10ª silabas. Si hacemos caso a Navarro Tomás, tendremos que convenir que el endeca primario enfatiza incluso más que el propio endeca enfático. Unos dicen que es el precursor del verso de gaita gallega, en su versión italiana (endeca dactílico), con ausencia de acento en la séptima sílaba, pero otros autores sostienen que es un sáfico defectuoso por carecer de acento en 6ª u 8ª.

Endecasílabo sáfico. Acentúa en 4ª, 8ª y 10ª sílabas.
Algún autor, por ejemplo, Juan Nicasio Gallego, clasifica los sáficos en propios, impropios, puros, etc., dependiendo de que haya más o menos acentos que los nombrados (4ª, 8ª y 10ª), pero eso me parece embrollar mucho el asunto.
Así, nosotros hablaremos de sáfico, y se acabó.
EJEMPLO: con la e mo CIÓN del si len CIO so TE ma

Si el verso acentúa en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª, y se da el caso de que la sílaba 4ª corresponde a una palabra llana, y, además, la sílaba 8ª corresponde a una palabra aguda, ciertamente, el ritmo estará muy conseguido.
EJEMPLO: CAN to ce Lo so del sen TIR fra GAN cias

Endecasílabo de gaita gallega, también llamado endecasílabo dactílico. No está muy bien considerado desde el punto de vista clásico, puesto que su origen se encuentra en lo que muchos consideran la estructura melódica vulgar de la muñeira (poesía gallega popular), donde predominan los eneasílabos, decasílabos, endecasílabos y dodecasílabos combinados sin hacer distinciones entre ellos. Ya de por sí, combinar esos tipos de metros, nos da una idea de poco rigor dado que, hoy en día, si se tienen en cuenta las licencias y otras afecciones del poema, el asunto métrico se podría embrollar inconvenientemente.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”