Quiso
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
-
- Mensajes: 4458
- Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
- Ubicación: Madrid
Quiso
- Gallardo Chambonnet
- Mensajes: 1180
- Registrado: Jue, 21 Ago 2014 23:54
- Ubicación: PANAMÁ
re: Quiso
como el vuelo torcaz en la azotea,
que busca ese lugar de un paraíso
donde el amor carnal se deletrea. "
Don Manuel Sanchez, excelente soneto...un plcer leer sus versos y un honorel ponerlo a caminar.
FRATERNO ABRAZO... Gallnnet
- F. Enrique
- Mensajes: 9907
- Registrado: Mié, 22 Ago 2012 19:47
- Ubicación: Abyla
- Contactar:
Un abrazo.
(Franz Kafka)
https://vampirosypoetas.blogspot.com/20 ... oesia.html
[/align]
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
re: Quiso
Un gran abrazo.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Manuel Alonso
- Mensajes: 6585
- Registrado: Jue, 09 Ene 2014 2:09
- Ubicación: León, España
- Carmen López
- Mensajes: 4614
- Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
- Ubicación: Barcelona
Un abrazo grande.
Carmen
Gastón Bachelar.
-
- Mensajes: 4458
- Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
- Ubicación: Madrid
-
- Mensajes: 4458
- Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
- Ubicación: Madrid
F. Enrique, podría ser que este sea el primer soneto que me lees, porque no me prodigo en ellos. Pero si te ha gustado, lo celebro. Estoy de acuerdo contigo en que la personalidad al escribir puede distorsionarse. En cualquier caso será algo pasajero.F. Enrique escribió:No sé si es el primer soneto tuyo que leo, Manuel. Me alegra mucho que demuestres tus habilidades con todo tipo de versos. No sabría decirte si veo al mismo poeta, el soneto exige mucho y casi siempre nos atrapa a nosotros antes que nosotros a ellos. Creo que le viene muy bien a un excelente poeta en verso libre escribir un soneto muy bueno.
Un abrazo.
Muchas gracias por leerme y por aportar tu valiosa opinión sobre este poema.
Un fuerte abrazo.
-
- Mensajes: 4458
- Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
- Ubicación: Madrid
Esto que te voy a decir a continuación es una opinión absolutamente personal y por tanto habría que ponerla en cuarentena:
Yo necesito escribir de vez en cuando poesía rimada, poesía antigua, poesía con la que me he iniciado de pequeño. Pero no es más que una diversión, si quieres consiste en eso que se llama matar el gusanillo. Porque al mismo tiempo que satisfago, como te digo, la voz de los ancestros, cuando termino de escribir no me siento bien, me parece haber hecho algo malo, haberme portado mal. Me parece un anacronismo, una antigualla, estar escribiendo en este tipo de estructura poética. Para mí es esencial vivir en el tiempo en el que me ha correspondido hacerlo. Si no lo hago, no me siento bien. Pero hay algo más importante aún, y es que escribiendo demasiado frecuentemente sonetos me siento advenedizo ante los lectores. Y eso es, sin duda, por esa absoluta necesidad, como te he dicho, de ser una persona de mi tiempo.
Muchas gracias por leer este poema, y por dejar tu valioso comentario.
Un fuerte abrazo.
-
- Mensajes: 4458
- Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
- Ubicación: Madrid
-
- Mensajes: 4458
- Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
- Ubicación: Madrid
Carmen, ya sé que no te gusta mucho este tipo de estructura poética. Por eso te agradezco aún más tu lectura y tu comentario.Carmen López escribió:Me ha gustado hasta el soneto, Manuel y aunque me gusta más la libertad del verso libre, mantienes en el soneto tu voz y ese cierre magnífico que tienen todos tus poemas. Un placer, amigo mío.
Un abrazo grande.
Carmen
Un fuertísimo abrazo.
- Rafel Calle
- Mensajes: 25052
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
Manuel Sánchez escribió:Amigo Oscar, tienes una habilidad especial para comentar escritos, para extraer aspectos de interés de donde aparentemente no los hay, esta es una cualidad o virtud que enriquece a un foro como este, y también que lo embellece, creo que ya te lo he dicho en otras ocasiones, pero no me importa repetírtelo.
Esto que te voy a decir a continuación es una opinión absolutamente personal y por tanto habría que ponerla en cuarentena:
Yo necesito escribir de vez en cuando poesía rimada, poesía antigua, poesía con la que me he iniciado de pequeño. Pero no es más que una diversión, si quieres consiste en eso que se llama matar el gusanillo. Porque al mismo tiempo que satisfago, como te digo, la voz de los ancestros, cuando termino de escribir no me siento bien, me parece haber hecho algo malo, haberme portado mal. Me parece un anacronismo, una antigualla, estar escribiendo en este tipo de estructura poética. Para mí es esencial vivir en el tiempo en el que me ha correspondido hacerlo. Si no lo hago, no me siento bien. Pero hay algo más importante aún, y es que escribiendo demasiado frecuentemente sonetos me siento advenedizo ante los lectores. Y eso es, sin duda, por esa absoluta necesidad, como te he dicho, de ser una persona de mi tiempo.
Muchas gracias por leer este poema, y por dejar tu valioso comentario.
Un fuerte abrazo.
Estimado, Manuel: esta confesión que me has hecho -deferencia que te lo agradezco-, me ha sorprendido mucho, hasta el punto de sentirme obligado a responderte. Quiero que sepas que discrepo absolutamente con tu criterio sobre las formas tradicionales de la poesía. No creo que una poesía rimada, o un soneto, puedan ser catalogadas de “poesía antigua, anacrónica, antigualla”. No lo creo, por la sencilla razón de que su propia edad (la del soneto, por ejemplo), le otorgan su carácter de inmunidad al deterioro, al envejecimiento, al anacronismo. Sigamos con el ejemplo del soneto: ¿cómo es posible que una estructura con más de 800 años de vigencia pueda ser considerada anacrónica? ¿Por qué, entonces, no se la consideró anacrónica hace 300 o 200 o 50 años? ¿Por qué recién en el 2014, luego de nacer allá por el siglo 12, deba ser considerada una estructura vetusta? No, es un error conceptual pensar de esta manera. No niego que existan formas poéticas que se encuentran en desuso (como la Cuaderna vía, por ejemplo); pero, estas son estructuras que se han gastado por la imposibilidad de lograr una armonía cadenciosa, donde el conteo silábico se hacía a puro orden matemático, versificación que no se ha utilizado por siglos (aunque, quien dice si mañana algún ingenioso poeta no la haga reflotar, con aportes de nuevos aires). A diferencia del soneto, que hasta hoy (noviembre del 2014) los buenos poetas lo siguen utilizando.
Yo no entiendo cuando dices que es esencial para ti vivir en este tiempo. Creo que somos del tiempo de Borges, de Neruda, de Antonio Machado, de Gamoneda, de Luis Cernuda, de Mario Benedetti, de Luis García Montero, de Joaquín Sabina, de un ejército de poetas jóvenes, etc., que siguen utilizando la estructura del soneto rimado. ¿Qué son, entonces, estos poetas: anacrónicos?
Estoy convencido de que las estructuras poéticas, son “moldes”, para decirlo sin ambages, absolutamente válidos, como válidos son la sinfonía, el jazz, el blues, para la música; como válida es la estructura del juego de ajedrez, o la forma de jugar al fútbol. El anacronismo, pienso yo, mi querido amigo, no se encuentra en la forma, sino en lo que se dice. Anacrónico es el poeta que se siente gastado, sin ideas, impotente a vencer los desafíos de los “moldes”, y extraer renovación, modernidad, poesía de ellos (poesía imperecedera). Borges, por ejemplo, que durante su corta pasantía por la corriente del ultraísmo había dicho del soneto que se trataba de: “estrafalarios rigores numéricos”, terminó adoptando esta forma de versar, y de donde extrajo sus más altos vuelos poéticos.
Si vamos al caso, y analizamos tu poesía actual, esa que tú dices te pone a la altura de tu tiempo, en el 90% de los textos se puede ver claramente un “molde”, una estructura que nace de una forma clásica. En efecto, si echamos un vistazo a la Silva: una estrofa compuesta por versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), de rima irregular, podemos afirmar que esta estructura es la base de la forma en que poetizas en la actualidad (con la eliminación de toda rima y la inclusión de eneasílabos y alejandrinos, como es de suponer, ya que se trata de mezclas surgidos en el modernismo). Lo cual me lleva a afirmar que, de una u otra forma, estamos fuertemente influenciados por todo lo que ya se ha hecho en la historia de la poesía. Lo que nos queda por hacer, entonces, es buscar la originalidad y la belleza en las innovaciones lingüísticas, semánticas, sin importar dentro de qué formato lo hagamos (sin desdeñar las evoluciones formales dentro de estas mismas estructuras). A mí me resulta muy agradable leer un soneto con aires de renovación (logro muy difícil, por cierto), ya sea en cuanto a la utilización del lenguaje como en las variantes formales que se puedan lograr dentro de las férreas reglas.
Creo, sinceramente, Manuel, que tu forma de pensar nos está privando de sonetos de altura. Me encantaría que te desprendas de esos prejuicios, y te pongas a escribir con más regularidad poemas con “moldes de budín”, tal como lo ha dicho Ricardo Güiraldes.
Un abrazo grande, compañero.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Marisa Peral
- Mensajes: 11744
- Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
- Contactar:
Re: Quiso
Manuel Sánchez escribió:
Quiso llegar: llegó sin previo aviso.
El lúpulo que sabe ser amargo
se mezcló cuanto pudo y cuanto quiso;
trago de paz, de soledad muy largo.
Quiso partir: partió tan de improviso
como el vuelo torcaz en la azotea,
que busca ese lugar de un paraíso
donde el amor carnal se deletrea.
Después quiso mirarme desde lejos,
montado en una nube detenida.
¡Entonces! que mis ojos, ya tan viejos,
pasaban tan de largo por la vida
que no quedaba tiempo en los espejos
para mirar la cúpula homicida.
Es una obra de arte este soneto, Manuel.
Un abrazo grande.
Marisa Peral Sánchez
¡Nunca te dejes poner
el tornillo que te falta.
Corre y se feliz!
—-