Alma de poeta

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Virginia Nas
Mensajes: 613
Registrado: Sab, 27 Sep 2014 22:10
Ubicación: España

Alma de poeta

Mensaje sin leer por Virginia Nas »

ImagenFoto de V.Nas

El impulso de escribir es a veces instintivo.
Necesidad de plasmar para el recuerdo pensamientos de un momento
que duran tanto como el momento que ocupan y luego se desvanecen.
Es cuando uno dialoga consigo mismo cuando más profundiza en su propia esencia,
porque no hacen falta palabras, son las ideas las que se manifiestan en nuestras mentes.
Cuantas veces nos ha sido imposible comunicar los sentimientos de nuestro pensar
por carecer de palabras que pudieran abarcarlos,
por parecernos vacías aquellas frases que oíamos salidas de nuestra boca
y que en modo alguno manifestaban aquello que queríamos decir.
Es la lucha de dentro a afuera.
La insatisfacción de la obra realizada.
La necesidad de entregar más y no tener medio
Es la limitación de la mente ante el alma.

El alma que todo lo siente.
El alma que todo lo abarca.
El alma que todo lo entrega.

El alma

Cuando nos miramos hacia adentro y tratamos de vernos,
curiosamente nuestra mente es la que ve,
pero nuestro corazón es el que siente … mira.
La cabeza permanece despejada y analítica pero
la presión de nuestra caja torácica aumenta.
La expectación o reacción ante lo pensado acrecienta las sensaciones
y todo parece centrarse en el corazón y no en la razón.

Es el sentimiento.

Sentir

¡Que gran capacidad para analizar !

No importa las veces que te expliquen las situaciones,
es vaga ilusión lo que te imagines… pero si lo sientes…
si pudieras sentir lo que te dicen,
no necesitarías las palabras ni las descripciones,
tendrías la realidad,
la verdad del sentimiento.

Sentir... vivir un mundo de sensaciones

Vivir

¿Quién haría daño a otro ser humano si sintiera su dolor ?
¿Quién humillaría a otro si sintiera su humillación ?
¿Quién amaría egoístamente si sufriera en el acto
el sentimiento de la injusticia de su amor?

Sentir

Pensar

Pensar en sentir… sintiendo al pensar

Todo lo que nos es ajeno, lo percibimos por los sentidos
pero no por los sentimientos.
Solo en la medida que nos afectan las situaciones
adquieren su auténtica dimensión para nosotros, sin pensar
que es una dimensión delimitada por la propia sensación de sentimiento.

¿Entonces donde situar la auténtica y universal medida
de la importancia de nuestras actuaciones?

Solo la hipotética posibilidad de que en el acto de producirse,
cada individuo sufriese la causa y el efecto
de su relación con todo su entorno,
podríamos aproximarnos a esa medida.

Cuando uno se ve a sí mismo inicialmente tiene una gran tendencia a la autocompasión.
Generalmente nos encontramos victimas de las circunstancias
que rodearon las situaciones de nuestra vida.
Somos realmente buenas personas pero cuando …
te ves obligado a …
Si hubiera sido de …
habría…
La culpa es …
Y siempre acabamos encontrando una justificación a nuestros actos,
que no a los de los otros.
Pero si no te haces trampas a ti mismo,
si no te quedas en verte... sino que comienzas a mirarte en profundidad,
puedes encontrarte con que cuánto más te miras menos te gustas,
porque siempre se puede dar más y ser mejor
.
Pero lo justo será que no le hagas a nadie lo que no te harías a ti mismo.
Ver al otro como a ti sería el mejor comienzo.

V.Nas.
_________________
No olvides mota de polvo, que mota de polvo eres.
Los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo. V.Nas
Avatar de Usuario
Carlos Justino Caballero
Mensajes: 4070
Registrado: Lun, 29 Abr 2013 21:47
Ubicación: Córdoba - Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Carlos Justino Caballero »

Virginia Nas, Sí, todo eso es el alma del poeta. En letras de altura. Mis congratulaciones, Virginia!
Avatar de Usuario
Gallardo Chambonnet
Mensajes: 1180
Registrado: Jue, 21 Ago 2014 23:54
Ubicación: PANAMÁ

re: Alma de poeta

Mensaje sin leer por Gallardo Chambonnet »

VIRGINIA NAS



Hasdescrito muchos estados anímicos en este extenso pero muy especial poema...esmeritorio de una larga meditación en cada lectura de sus exposiciones. Dejo el final como muestra de la satisfaccción en mi lectura.




"Y siempre acabamos encontrando una justificación a nuestros actos,
que no a los de los otros.
Pero si no te haces trampas a ti mismo,
si no te quedas en verte... sino que comienzas a mirarte en profundidad,
puedes encontrarte con que cuánto más te miras menos te gustas,
porque siempre se puede dar más y ser mejor
.
Pero lo justo será que no le hagas a nadie lo que no te harías a ti mismo.
Ver al otro como a ti sería el mejor comienzo.

V.Nas."



FRATERNAL Y CARIÑOSO ABRAZO... Gallnnet
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: Alma de poeta

Mensaje sin leer por Carmen López »

Virginia Nas escribió:ImagenFoto de V.Nas

El impulso de escribir es a veces instintivo.
Necesidad de plasmar para el recuerdo pensamientos de un momento
que duran tanto como el momento que ocupan y luego se desvanecen.
Es cuando uno dialoga consigo mismo cuando más profundiza en su propia esencia,
porque no hacen falta palabras, son las ideas las que se manifiestan en nuestras mentes.
Cuantas veces nos ha sido imposible comunicar los sentimientos de nuestro pensar
por carecer de palabras que pudieran abarcarlos,
por parecernos vacías aquellas frases que oíamos salidas de nuestra boca
y que en modo alguno manifestaban aquello que queríamos decir.
Es la lucha de dentro a afuera.
La insatisfacción de la obra realizada.
La necesidad de entregar más y no tener medio
Es la limitación de la mente ante el alma.

El alma que todo lo siente.
El alma que todo lo abarca.
El alma que todo lo entrega.

El alma

Cuando nos miramos hacia adentro y tratamos de vernos,
curiosamente nuestra mente es la que ve,
pero nuestro corazón es el que siente … mira.
La cabeza permanece despejada y analítica pero
la presión de nuestra caja torácica aumenta.
La expectación o reacción ante lo pensado acrecienta las sensaciones
y todo parece centrarse en el corazón y no en la razón.

Es el sentimiento.

Sentir

¡Que gran capacidad para analizar !

No importa las veces que te expliquen las situaciones,
es vaga ilusión lo que te imagines… pero si lo sientes…
si pudieras sentir lo que te dicen,
no necesitarías las palabras ni las descripciones,
tendrías la realidad,
la verdad del sentimiento.

Sentir... vivir un mundo de sensaciones

Vivir

¿Quién haría daño a otro ser humano si sintiera su dolor ?
¿Quién humillaría a otro si sintiera su humillación ?
¿Quién amaría egoístamente si sufriera en el acto
el sentimiento de la injusticia de su amor?

Sentir

Pensar

Pensar en sentir… sintiendo al pensar

Todo lo que nos es ajeno, lo percibimos por los sentidos
pero no por los sentimientos.
Solo en la medida que nos afectan las situaciones
adquieren su auténtica dimensión para nosotros, sin pensar
que es una dimensión delimitada por la propia sensación de sentimiento.

¿Entonces donde situar la auténtica y universal medida
de la importancia de nuestras actuaciones?

Solo la hipotética posibilidad de que en el acto de producirse,
cada individuo sufriese la causa y el efecto
de su relación con todo su entorno,
podríamos aproximarnos a esa medida.

Cuando uno se ve a sí mismo inicialmente tiene una gran tendencia a la autocompasión.
Generalmente nos encontramos victimas de las circunstancias
que rodearon las situaciones de nuestra vida.
Somos realmente buenas personas pero cuando …
te ves obligado a …
Si hubiera sido de …
habría…
La culpa es …
Y siempre acabamos encontrando una justificación a nuestros actos,
que no a los de los otros.
Pero si no te haces trampas a ti mismo,
si no te quedas en verte... sino que comienzas a mirarte en profundidad,
puedes encontrarte con que cuánto más te miras menos te gustas,
porque siempre se puede dar más y ser mejor
.
Pero lo justo será que no le hagas a nadie lo que no te harías a ti mismo.
Ver al otro como a ti sería el mejor comienzo.

V.Nas.
_________________
No olvides mota de polvo, que mota de polvo eres.

Ciertamente me parece que el poema alcanza muchas reflexiones, todas importantes, el título indica que el alma del poeta está siempre buscando en esa lucha. Podría cuestionar si es un poema o prosa poética, pero entiendo aquí que el poema busca eso y darle otro estilo sería confundirnos de esa búsqueda.

Estoy casi de acuerdo en todo lo expuesto, salvo en un par de cosas, no creo que seamos tan autocompasivos con nosotros mismos, en muchas ocasiones somos nuestros peores enemigos. En general, no creo en la maldad del mundo, creo que las personas intentan hacer lo mejor que pueden las cosas, vivir su vida del modo mejor que saben, con la información y el conocimiento de que disponen en ese momento.

Creo que venimos a aprender continuamente en vidas sucesivas y que intentamos hacerlo lo mejor que sabemos, aprender es una evolución natural y en eso estamos todos.

En cuanto a hacerse la víctima, es el caso más flagrante de involución, todo el mundo sabe que para ser víctima se necesita un verdugo, la víctima siempre necesitará de un verdugo para culpabilizarlo y no perder un segundo en mirarse en el espejo o mirarse las tripas. Yo creo que todos podemos elegir, tenemos esa opción independientemente de lo malo que nos pueda suceder. No hacerse la víctima ya es una opción y ceder el poder de elegir en manos de un verdugo es una opción estúpida.

Y el final de tu poema me parece la mejor de las reflexiones, para sufrir con el dolor ajeno, se necesita tener imaginación, se mueren miles de personas en la guerra y sólo son números, pero, pierdes a tu hijo, tu marido, un familiar, un amigo, en una guerra…y eso es otro cantar. Y eso que has escrito al final del poema, es amarás al prójimo como a ti mismo, pero, lo primero es amarse mucho y bien.

Me gustó mucho cuestionar contigo. Gracias.Imagen

Un abrazo.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Avatar de Usuario
Nimaos Llombart
Mensajes: 515
Registrado: Mar, 19 Abr 2011 17:57
Ubicación: U.S.A
Contactar:

Mensaje sin leer por Nimaos Llombart »

Me parece después de leer un tanto de prisa el tema, muy reflexivo, casi una "tesi", pero con multiplicidad de canales para otros entendimientos. Te debo otra visita para mayor ahondamiento en el asunto del poema para volver a comentarte con mayor pensatez y tiempo.


Un beso y un fuerte abrazo.


O. Lllombart.
Desde mi óptica personal tengo el derecho de ver al mundo a mi manera y sin tener que coincidir con el aumento o la miopía de otras perspectivas.
El poeta "incorrecto" es el mejor ademán de la poesía.

O. Llombart.
Pilar Morte
Mensajes: 30577
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

re: Alma de poeta

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Se puede reflexionar contigo a través de estas letras. Lo haré más despacio. Me gusta como has
concluido el poema aunque es cierto como dice Carmen que primero hay que amarse a sí mismo.
Un placer leerte.
Besos
Pilar
Virginia Nas
Mensajes: 613
Registrado: Sab, 27 Sep 2014 22:10
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Virginia Nas »

Carlos Justino Caballero escribió:Virginia Nas, Sí, todo eso es el alma del poeta. En letras de altura. Mis congratulaciones, Virginia!




Gracias a ti Carlos por tu siempre presencia. Un abrazo
Los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo. V.Nas
Virginia Nas
Mensajes: 613
Registrado: Sab, 27 Sep 2014 22:10
Ubicación: España

Re: re: Alma de poeta

Mensaje sin leer por Virginia Nas »

Gallardo Chambonnet escribió:VIRGINIA NAS




Hasdescrito muchos estados anímicos en este extenso pero muy especial poema...esmeritorio de una larga meditación en cada lectura de sus exposiciones. Dejo el final como muestra de la satisfaccción en mi lectura.




"Y siempre acabamos encontrando una justificación a nuestros actos,
que no a los de los otros.
Pero si no te haces trampas a ti mismo,
si no te quedas en verte... sino que comienzas a mirarte en profundidad,
puedes encontrarte con que cuánto más te miras menos te gustas,
porque siempre se puede dar más y ser mejor
.
Pero lo justo será que no le hagas a nadie lo que no te harías a ti mismo.
Ver al otro como a ti sería el mejor comienzo.

V.Nas."



FRATERNAL Y CARIÑOSO ABRAZO... Gallnnet




Abrazo para ti tambien Gallardo ¡Que bien te va tu nonbre!
Los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo. V.Nas
Virginia Nas
Mensajes: 613
Registrado: Sab, 27 Sep 2014 22:10
Ubicación: España

Re: Alma de poeta

Mensaje sin leer por Virginia Nas »

Carmen López escribió:
Virginia Nas escribió:ImagenFoto de V.Nas

El impulso de escribir es a veces instintivo.
Necesidad de plasmar para el recuerdo pensamientos de un momento
que duran tanto como el momento que ocupan y luego se desvanecen.
Es cuando uno dialoga consigo mismo cuando más profundiza en su propia esencia,
porque no hacen falta palabras, son las ideas las que se manifiestan en nuestras mentes.
Cuantas veces nos ha sido imposible comunicar los sentimientos de nuestro pensar
por carecer de palabras que pudieran abarcarlos,
por parecernos vacías aquellas frases que oíamos salidas de nuestra boca
y que en modo alguno manifestaban aquello que queríamos decir.
Es la lucha de dentro a afuera.
La insatisfacción de la obra realizada.
La necesidad de entregar más y no tener medio
Es la limitación de la mente ante el alma.

El alma que todo lo siente.
El alma que todo lo abarca.
El alma que todo lo entrega.

El alma

Cuando nos miramos hacia adentro y tratamos de vernos,
curiosamente nuestra mente es la que ve,
pero nuestro corazón es el que siente … mira.
La cabeza permanece despejada y analítica pero
la presión de nuestra caja torácica aumenta.
La expectación o reacción ante lo pensado acrecienta las sensaciones
y todo parece centrarse en el corazón y no en la razón.

Es el sentimiento.

Sentir

¡Que gran capacidad para analizar !

No importa las veces que te expliquen las situaciones,
es vaga ilusión lo que te imagines… pero si lo sientes…
si pudieras sentir lo que te dicen,
no necesitarías las palabras ni las descripciones,
tendrías la realidad,
la verdad del sentimiento.

Sentir... vivir un mundo de sensaciones

Vivir

¿Quién haría daño a otro ser humano si sintiera su dolor ?
¿Quién humillaría a otro si sintiera su humillación ?
¿Quién amaría egoístamente si sufriera en el acto
el sentimiento de la injusticia de su amor?

Sentir

Pensar

Pensar en sentir… sintiendo al pensar

Todo lo que nos es ajeno, lo percibimos por los sentidos
pero no por los sentimientos.
Solo en la medida que nos afectan las situaciones
adquieren su auténtica dimensión para nosotros, sin pensar
que es una dimensión delimitada por la propia sensación de sentimiento.

¿Entonces donde situar la auténtica y universal medida
de la importancia de nuestras actuaciones?

Solo la hipotética posibilidad de que en el acto de producirse,
cada individuo sufriese la causa y el efecto
de su relación con todo su entorno,
podríamos aproximarnos a esa medida.

Cuando uno se ve a sí mismo inicialmente tiene una gran tendencia a la autocompasión.
Generalmente nos encontramos victimas de las circunstancias
que rodearon las situaciones de nuestra vida.
Somos realmente buenas personas pero cuando …
te ves obligado a …
Si hubiera sido de …
habría…
La culpa es …
Y siempre acabamos encontrando una justificación a nuestros actos,
que no a los de los otros.
Pero si no te haces trampas a ti mismo,
si no te quedas en verte... sino que comienzas a mirarte en profundidad,
puedes encontrarte con que cuánto más te miras menos te gustas,
porque siempre se puede dar más y ser mejor
.
Pero lo justo será que no le hagas a nadie lo que no te harías a ti mismo.
Ver al otro como a ti sería el mejor comienzo.

V.Nas.
_________________
No olvides mota de polvo, que mota de polvo eres.






Ciertamente me parece que el poema alcanza muchas reflexiones, todas importantes, el título indica que el alma del poeta está siempre buscando en esa lucha. Podría cuestionar si es un poema o prosa poética, pero entiendo aquí que el poema busca eso y darle otro estilo sería confundirnos de esa búsqueda.

Estoy casi de acuerdo en todo lo expuesto, salvo en un par de cosas, no creo que seamos tan autocompasivos con nosotros mismos, en muchas ocasiones somos nuestros peores enemigos. En general, no creo en la maldad del mundo, creo que las personas intentan hacer lo mejor que pueden las cosas, vivir su vida del modo mejor que saben, con la información y el conocimiento de que disponen en ese momento.

Creo que venimos a aprender continuamente en vidas sucesivas y que intentamos hacerlo lo mejor que sabemos, aprender es una evolución natural y en eso estamos todos.

En cuanto a hacerse la víctima, es el caso más flagrante de involución, todo el mundo sabe que para ser víctima se necesita un verdugo, la víctima siempre necesitará de un verdugo para culpabilizarlo y no perder un segundo en mirarse en el espejo o mirarse las tripas. Yo creo que todos podemos elegir, tenemos esa opción independientemente de lo malo que nos pueda suceder. No hacerse la víctima ya es una opción y ceder el poder de elegir en manos de un verdugo es una opción estúpida.

Y el final de tu poema me parece la mejor de las reflexiones, para sufrir con el dolor ajeno, se necesita tener imaginación, se mueren miles de personas en la guerra y sólo son números, pero, pierdes a tu hijo, tu marido, un familiar, un amigo, en una guerra…y eso es otro cantar. Y eso que has escrito al final del poema, es amarás al prójimo como a ti mismo, pero, lo primero es amarse mucho y bien.

Me gustó mucho cuestionar contigo. Gracias.Imagen

Un abrazo.

Carmen[/quo
******************************************************************************


Ciertamente me parece que el poema alcanza muchas reflexiones, todas importantes, el título indica que el alma del poeta está siempre buscando en esa lucha. Podría cuestionar si es un poema o prosa poética, pero entiendo aquí que el poema busca eso y darle otro estilo sería confundirnos de esa búsqueda.
No te lo cuestiones compañera, es sin lugar a duda prosa, incluso podrías dudar que fuera poética, yo la encuadraría en un ensayo semi- poético o tesis como bien dice Nimaos.
Fundamentándome en ese “semi” la he colgado aquí por ser el foro más participativo
.

Estoy casi de acuerdo en todo lo expuesto, salvo en un par de cosas, no creo que seamos tan autocompasivos con nosotros mismos, en muchas ocasiones somos nuestros peores enemigos. En general, no creo en la maldad del mundo, creo que las personas intentan hacer lo mejor que pueden las cosas, vivir su vida del modo mejor que saben, con la información y el conocimiento de que disponen en ese momento.

Totalmente de acuerdo en que podemos ser nuestros peores enemigos, por muchas y variopintas razones, pero si dentro de lo “razonable” somos nuestros mayores enemigos eso quiere decir que somos justamente críticos ( Ésto sería otra tesis a desarrollar ¿Que es razonable y justo al mismo tiempo?) Y de acuerdo que generalmente tratamos de hacer lo mejor para “nuestros criterios de la mejor manera que disponemos” otra tesis a desarrollar ( Ejmp. Pregúntale a un talibán el sentido de sus acciones)




Creo que venimos a aprender continuamente en vidas sucesivas y que intentamos hacerlo lo mejor que sabemos, aprender es una evolución natural y en eso estamos todos.


Amen

En cuanto a hacerse la víctima, es el caso más flagrante de involución, todo el mundo sabe que para ser víctima se necesita un verdugo, la víctima siempre necesitará de un verdugo para culpabilizarlo y no perder un segundo en mirarse en el espejo o mirarse las tripas. Yo creo que todos podemos elegir, tenemos esa opción independientemente de lo malo que nos pueda suceder. No hacerse la víctima ya es una opción y ceder el poder de elegir en manos de un verdugo es una opción estúpida.

Considerarse victima de las circunstancias no es hacerse la victima. Todos somos victimas cada día de circunstancias ajenas que interfieren nuestras vivencias, desde un accidente en la carretera a la cola del supermercado por ser un tanto frívola con la cuestión, pues eso sería otra tesis. Compadecerse no quiere decir hacerse la victima, sino tender a comprenderse a uno mismo más que a los demás,:



compadecerse (de) (kompaðe'θeɾse (de))
verbo pronominal
compartir la tristeza ajena compadecerse de su situación económica
Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd.
Sinónimos
compadecerse
pronominal
1 condolerse, apiadarse, dolerse, arrancársele a uno las entrañas, tener compasión, tener misericordia, rezumar caridad. burlarse, ensañarse.
En esta acepción, compadecerse, condolerse, apiadarse y dolerse se construyen con la preposición de: se compadecen de todo el mundo.
2 armonizarse, compaginarse, ajustarse.
Por ejemplo: la generosidad se compadece con la bondad; no se compadece tanto lujo con la iglesia.
3 conformarse, ponerse de acuerdo.
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L




Y el final de tu poema me parece la mejor de las reflexiones, para sufrir con el dolor ajeno, se necesita tener imaginación, se mueren miles de personas en la guerra y sólo son números, pero, pierdes a tu hijo, tu marido, un familiar, un amigo, en una guerra…y eso es otro cantar. Y eso que has escrito al final del poema, es amarás al prójimo como a ti mismo, pero, lo primero es amarse mucho y bien.





Ciertamente compañera, ese es un ejemplo muy válido y muy duro por cierto, pero en el día a día a infinidad de circunstancias que exigirían del ser humano el mismo baremo y no se tienen en cuenta, si me preguntas cuales te diría TODAS, pero te pondré un ejemplo. Ese camarero del que cuestionas la profesionalidad porque a tu entender ha tardado mucho en servirte ( no conoces los motivos), esa dependienta que has calificado de estúpida porque no ha sido contempladora ( no conoces sus circunstancias) – Si no valen que dejen sus trabajos hay muchos que quieren trabajar, se suele decir- ¿ Dime compañera tú estás todos los días del mismo ánimo, igual de conciliadora, nunca te duele la cabeza o las muelas, o se te ha caído una taza por el camino) en fin esto es por decir algo porque sería otra tesis

Y el final o conclusión que compartimos en plenitud no es otra cosa que a dónde nos pretendían llevar los previos. Ese mandamiento de de Jesús es adogmático como todo lo que dijo. Él no dejo dogma alguno escrito, solo la ley del AMOR PARA TODOS LOS HOMBRES



Me gustó mucho cuestionar contigo. Gracias.

Un abrazo.

Carmen
_________________
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.

Y ahora viene lo mejor GRACIAS, GRACIAS, GRRRRAAAACCCCCIIIIIAAAASSSSS MIL compañera por este comentario, por esta participación, por tus opiniones.
El resultado es que tú has enriquecido el texto. Has hecho nuevos planteamientos y han tratado de despejarse dudas, todo el mundo se beneficiará con su lectura y sacará sus propias conclusiones que darán origen a otras premisas y otras respuestas…. Porque nunca se puede exponer todo de una sola vez, ni se puede cerrar el círculo… la vida es una espiral, pero esto sería otra tesis…. Jejejejejejejejejejejej
Un abrazo pleno de energía y positividad querida compañera….
Espero verte muchas veces aportando a lo que pueda decir, gracias otra vez de corazón


Virginia


Los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo. V.Nas
Miguel Ángel Martínez Góm
Mensajes: 2494
Registrado: Jue, 18 Sep 2014 17:59

Mensaje sin leer por Miguel Ángel Martínez Góm »

Virginia, precisamente hoy reflexionaba sobre la necesidad de encontrar las palabras exactas para expresar una idea. Es complicado hacer sentir a alguien lo que uno siente solo con palabras, aunque se pueda conseguir en ocasiones. En cuanto al resto del poema creo que quízás la clave esté en empatizar con las personas que nos rodean, solo así conseguimos acercarnos a ese sentimiento que lleva dentro.
Un fuerte abrazo y felicidades.
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Mensaje sin leer por Carmen López »

Gracias a ti Virginia, nuevamente, a mí también me gusta enriquecerme y aprender con las opiniones de los demás (eso estoy segura de que lo compartimos ;) ).

De compadecerse, en esa aceptación que matizas te doy la razón, pero, por el poema leí culpa....la palabra culpa es muy negra Virginia y nadie la quiere, todo el mundo pretende echársela a otro, en ese acto se crea un verdugo y se pierde el poder de elegir, el poder de tener siempre la responsabilidad de nuestros actos, independientemente de lo que nos haga el otro, es algo en lo que yo creo profundamente, es un sentimiento que nos hace siempre libres, también responsables, pero, desde luego si somos responsables no podemos culpar a nadie, ni crear verdugos ni ser víctimas.

Me alegran tus matizaciones que ahora me hacen comprender mejor tu poema, te las agradezco.

Y sobre todo gracias a ti, Virginia, no es común este tipo de textos, tan abiertos y sinceros y yo los agradezco y los aprecio porque me aportan y me enriquecen, también los escribo, me ayudan a pensar, pero, me cuesta mucho el compartirlos...gracias a ti, por tener tanta generosidad.

Un abrazote de los grandes y felicidad.

Carmen
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Virginia Nas
Mensajes: 613
Registrado: Sab, 27 Sep 2014 22:10
Ubicación: España

re: Alma de poeta

Mensaje sin leer por Virginia Nas »

Hola amiga mía.

Las dos nos congratulamos de este encuentro puedes estar segura.
Es cierto lo que dices sobre la culpa, es densa y pesada... y también muy oscura, pero deja de serlo cuando la reconoces y te pones a trabajar para no repetir una situación que pueda volver a hacerte sentir tan mal... y si además puedes reparar el daño, entonces te sabrás elevado en el conocimiento de ir sorteando las piedras del camino... la vivencia humana es un continuo caer y levantarse. Todo en la vida es una sucesión de causas y efectos...
Y como bien dices si no crees estar haciendo el mal ¿Cómo lo solucionas? Pues verás...
Tengo dos niñas pequeñas, que saben muy bien lo que está bien y está mal... de qué manera... haciéndoles sentir lo que siente el otro... Ejemplo: Fuimos al Parque y ellas son muy sociables, se presentan a los demás niños y dicen- Hola soy... me dejas jugar o quieres jugar conmigo- Nunca han sido agresivas ni violentas así que nunca he necesitado pedir a un niño al que hubieran pegado que les devolviera la torta delante de mí, para que comprobaran lo poco que les gustaba... y tampoco son niñas a las que les hayan pegado tal vez por su docilidad- Pero sí ocurrió que un día la pequeña llevaba un juguete que no quiso compartir con otro niño, mientras que ella siempre que puede comparte lo de todos, le dije que dejara al niño jugar, ella respondió que no, le repetí que dejara su juguete al niño un ratito, ella se empecinó que no, le hice ver que ella jugaba con juguetes de otros niños, me miraba con ojos entendedores sin duda pero seguía empecinada en que no... finalmente cogí el juguete y le dije al niño que desde ese momento era suyo que la niña se lo regalaba... No, no yo no se lo regalo, no, no... Ahora sabes como se siente el niño cuando no lo tiene y tú tampoco se lo dejas, otro día acuérdate- Santa palabra- Nunca más se repitió.
Extrapolar eso a los talibanes es algo mucho más complicado, pero de lo que estoy segura es que no desean para sí mismos las torturas, brutalidad y parcialidad que les caracteriza... estoy segura que ninguno de ellos desearía ser mujer... y como solo hay una vida para ellos ninguno de ellos piensa que pueden llagar a serlo en algún momento... tal vez comenzar por aplicar las mismas leyes al hombre que a la mujer sería una forma de comenzar si los talibanes perdieran el pulso de fuerza al que están sometiendo a la humanidad... pero eso sería otra tesis...jajajajajajajajaaj
Hay amiga, que gusto de letras las compartidas contigo



¡Ojalá más compañeros participen y se contesten unos a otros y entre todos hagamos algo que nos haga sentir plurales y unidos
Un gran abrazo para ti también
Los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo. V.Nas
Responder

Volver a “Foro de Poemas”