La Editorial Alaire, auspiciada por la Academia de Poesía Alaire, pone gratuitamente a disposición de sus foristas registrados, varios foros de poesía, prosa literaria, debates…, para que puedan publicar sus obras e interactuar entre ellos, así como, la tienda de libros donde se muestran las publicaciones, tanto en papel como en formato digital, estos mediante descarga gratuita. La razón de ser de nuestros foros se centra en promocionar la poesía, mediante las obras de los autores que participan en la plataforma de la Academia de Poesía Alaire. La promoción de la poesía, a nivel del mundo de habla hispana, conlleva una enorme responsabilidad, por ello, pedimos la máxima implicación de todos los miembros de Alaire. Vale recordar al gran maestro Dumas: uno para todos y todos para uno. Muchas gracias por todo, queridos compañeros.
Sugerente poema que te invita a reflexionar desde la delicadeza de los versos, patinando por la insegura superficie de la verdad de las cosas. Atrayentes imágentes, verso suelto, liviano, ágil, para transportar la pesada carga de la realidad y la experiencia.
Salud.
Yo pienso que en este nuestro foro Alaire no deberíamos hacer señalamientos críticos perfectbles sobre el contenido de un poema: sobre la descarga cognitiva, sentimental y emocional que hace el poeta sobre la materia de la realidad tratada; pero, en contraposición a ello, sí podemos hacerlo sobre los aspectos formales y gramaticales.
Lo primero nunca lleva a buen puerto porque, aquella falta de profundidad que creemos detectar, a veces, puede desnudar una visión miope para detectar mensajes subliminales escondidos detrás de versos explícitos. Muchas veces, una historia alegórica simple, como el de Caperucita roja o Moby Dick, esconde complejos entramados de sentidos.
En tu poema me sucede algo relacionado con este hecho singular. Siento que el argumento poético es claro, previsible, explícito; pero, al mismo tiempo, me embarga el espíritu resolanas de soles más distantes, interpretaciones que hacen volar la imaginación, y que produce la emoción de aprehender esa magia que se llama poesía.
Lo segundo; es decir, la forma, el traje del poema, sí es algo del cual me permito hacer critica, por la sencilla razón de que es algo que se puede aprender, algo que debe ser superado. Si una persona que desea ser poeta, así como médico o arquitecto, no encara el estudio de la retórica y de la gramática; sólo se puede entender porque posee una voluntad pobre. Los defectos formales y/o gramaticales nunca podrán ser justificados. Sólo los que han dominado las reglas tienen derecho a violarlas. Así expuesto, a los efectos de una mayor penetración crítica, de mayor ahondamiento en los detalles, voy a diseccionar el poema, haciendo una escansión de los versos, porque creo entrever que se trata de un verso libre claramente puntualizado en el estudio realizado por Isabel Paradiso, y que muy pocas veces se ha practicado con tanta evidencia aquí en nuestro foro.
Me falta el oxígeno /6 - hexasílabo/
soy humano sumergido /8 - octosílabo/
cual pez boqueando al aire /7 - heptasílabo/
mas viva al mayor ahogo, /8 - octosílabo/
más sedienta al mejor aliento, /9 - eneasílabo/ acento en 6ª
saciada de insaciable alimento. /10 - decasílabo/ acento en 6ª
Soy como gota de agua helada/9 - eneasílabo/ acento en 6ª
subiendo en escalada /7 - heptasílabo/
hacia la cumbre, /5 - pentasílabo/
más cubierta a cada vuelta /8 - octosílabo/
cuánto más alta , más yerta /8 - octosílabo/
cebolla o bola de nieve /8 - octosílabo/
que engorda capa con capa, /8 - octosílabo/
Cuantas más vueltas... más nada. /8 - octosílabo/
En efecto, creo que nuestro poema analizado pertenece al grupo de los versos libres rimados, donde la pérdida del ritmo imparisílabo acentual, se reemplaza con el solo ritmo de timbre. Es cierto que, al observar los resultados de la escansión, notamos que en el poema se advierten tres campos métricos agrupados entre sí: el 1º es el que conforman los cuatro primeros versos, donde se ve claramente una multimetría; en el 2º, formado por los siguientes cinco versos, se da un marcado ritmo acentual imparisílabo; mientras que en el 3º se da un ritmo acentual parisílabo con cinco versos octosílabos. Es cierto que existen estos ritmos; aunque en este poema los considero secundarios, hasta casuales, diría.; pero el hecho fundamental, a mi criterio, que produce el ritmo del poema son las rimas pareadas a finales de versos. Ritmo de timbre que prescinde de la métrica.
Gramaticalmente, hago algunos señalamientos que, según mi parecer, una vez subsanados, elevarían enormemente el aspecto artístico de la obra. El arte busca siempre la perfección.
Me falta el oxígeno /debería puntuarse este final de cláusula/
soy humano sumergido
cual pez boqueando al aire /otro cierre de cláusula/
mas viva al mayor ahogo, /el adverbio debería ser de cantidad: más/
más sedienta al mejor aliento,
saciada de insaciable alimento.
Soy como gota de agua helada
subiendo en escalada
hacia la cumbre,
más cubierta a cada vuelta /faltaría una coma/
cuánto más alta , más yerta /cuanto más/ sin acento. Faltaría una coma.
cebolla o bola de nieve
que engorda capa con capa,
Cuantas más vueltas... más nada. /no se objeta la mayúscula en inicio de verso. Puede tratarse de un recurso retórico.
Obs: si decimos que falta una coma, es porque seguimos el propio patrón fijado en otras zonas del poema.
A continuación, trascribo el texto de Isabel Paraíso referente al verso libre rimado.
3- En el verso libre rimado, la base es la rima, y puede ser que no siga ninguna distribución estrófica y no respete estructura métrica alguna. Tiene raíces tradicionales y populares: canciones de corro, adivinanzas...
Caso original en este tipo de verso libre supone la obra de Leopoldo Lugones.
LA BLANCA SOLEDAD
Bajo la calma del sueño, /8/
calma lunar de luminosa seda, /11/
la noche /3/
como si fuera /5/
el blanco cuerpo del silencio, /9/
dulcemente en la inmensidad se acuesta. /11/
Y desata /4/
su cabellera, /5/
en prodigioso follaje de alamedas. /12/
Saludos.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.
Óscar Distéfano escribió:Yo pienso que en este nuestro foro Alaire no deberíamos hacer señalamientos críticos perfectbles sobre el contenido de un poema: sobre la descarga cognitiva, sentimental y emocional que hace el poeta sobre la materia de la realidad tratada; pero, en contraposición a ello, sí podemos hacerlo sobre los aspectos formales y gramaticales.
Lo primero nunca lleva a buen puerto porque, aquella falta de profundidad que creemos detectar, a veces, puede desnudar una visión miope para detectar mensajes subliminales escondidos detrás de versos explícitos. Muchas veces, una historia alegórica simple, como el de Caperucita roja o Moby Dick, esconde complejos entramados de sentidos.
En tu poema me sucede algo relacionado con este hecho singular. Siento que el argumento poético es claro, previsible, explícito; pero, al mismo tiempo, me embarga el espíritu resolanas de soles más distantes, interpretaciones que hacen volar la imaginación, y que produce la emoción de aprehender esa magia que se llama poesía.
Lo segundo; es decir, la forma, el traje del poema, sí es algo del cual me permito hacer critica, por la sencilla razón de que es algo que se puede aprender, algo que debe ser superado. Si una persona que desea ser poeta, así como médico o arquitecto, no encara el estudio de la retórica y de la gramática; sólo se puede entender porque posee una voluntad pobre. Los defectos formales y/o gramaticales nunca podrán ser justificados. Sólo los que han dominado las reglas tienen derecho a violarlas. Así expuesto, a los efectos de una mayor penetración crítica, de mayor ahondamiento en los detalles, voy a diseccionar el poema, haciendo una escansión de los versos, porque creo entrever que se trata de un verso libre claramente puntualizado en el estudio realizado por Isabel Paradiso, y que muy pocas veces se ha practicado con tanta evidencia aquí en nuestro foro.
Me falta el oxígeno /6 - hexasílabo/
soy humano sumergido /8 - octosílabo/
cual pez boqueando al aire /7 - heptasílabo/
mas viva al mayor ahogo, /8 - octosílabo/
más sedienta al mejor aliento, /9 - eneasílabo/ acento en 6ª
saciada de insaciable alimento. /10 - decasílabo/ acento en 6ª
Soy como gota de agua helada/9 - eneasílabo/ acento en 6ª
subiendo en escalada /7 - heptasílabo/
hacia la cumbre, /5 - pentasílabo/
más cubierta a cada vuelta /8 - octosílabo/
cuánto más alta , más yerta /8 - octosílabo/
cebolla o bola de nieve /8 - octosílabo/
que engorda capa con capa, /8 - octosílabo/
Cuantas más vueltas... más nada. /8 - octosílabo/
En efecto, creo que nuestro poema analizado pertenece al grupo de los versos libres rimados, donde la pérdida del ritmo imparisílabo acentual, se reemplaza con el solo ritmo de timbre. Es cierto que, al observar los resultados de la escansión, notamos que en el poema se advierten tres campos métricos agrupados entre sí: el 1º es el que conforman los cuatro primeros versos, donde se ve claramente una multimetría; en el 2º, formado por los siguientes cinco versos, se da un marcado ritmo acentual imparisílabo; mientras que en el 3º se da un ritmo acentual parisílabo con cinco versos octosílabos. Es cierto que existen estos ritmos; aunque en este poema los considero secundarios, hasta casuales, diría.; pero el hecho fundamental, a mi criterio, que produce el ritmo del poema son las rimas pareadas a finales de versos. Ritmo de timbre que prescinde de la métrica.
Gramaticalmente, hago algunos señalamientos que, según mi parecer, una vez subsanados, elevarían enormemente el aspecto artístico de la obra. El arte busca siempre la perfección.
Me falta el oxígeno /debería puntuarse este final de cláusula/
soy humano sumergido
cual pez boqueando al aire /otro cierre de cláusula/
mas viva al mayor ahogo, /el adverbio debería ser de cantidad: más/
más sedienta al mejor aliento,
saciada de insaciable alimento.
Soy como gota de agua helada
subiendo en escalada
hacia la cumbre,
más cubierta a cada vuelta /faltaría una coma/
cuánto más alta , más yerta /cuanto más/ sin acento. Faltaría una coma.
cebolla o bola de nieve
que engorda capa con capa,
Cuantas más vueltas... más nada. /no se objeta la mayúscula en inicio de verso. Puede tratarse de un recurso retórico.
Obs: si decimos que falta una coma, es porque seguimos el propio patrón fijado en otras zonas del poema.
A continuación, trascribo el texto de Isabel Paraíso referente al verso libre rimado.
3- En el verso libre rimado, la base es la rima, y puede ser que no siga ninguna distribución estrófica y no respete estructura métrica alguna. Tiene raíces tradicionales y populares: canciones de corro, adivinanzas...
Caso original en este tipo de verso libre supone la obra de Leopoldo Lugones.
LA BLANCA SOLEDAD
Bajo la calma del sueño, /8/
calma lunar de luminosa seda, /11/
la noche /3/
como si fuera /5/
el blanco cuerpo del silencio, /9/
dulcemente en la inmensidad se acuesta. /11/
Y desata /4/
su cabellera, /5/
en prodigioso follaje de alamedas. /12/
Saludos.
Óscar
Gracias mil Oscar, ya he hecho las correcciones. Es un honor que hayas escogido un tema mío para esta lección de forma en tan detallado análisis... Por eso voy a aprovechar el espacio y hacerlo de fondo desde la intención de la autora ( vosotros diréis si conseguido) Allá va:
Me falta el oxígeno
soy * humano sumergido * va implícito (ser) humano - soy ser humano
cual pez boqueando al aire Soy un ser inmerso en una realidad que no es; la por siempre conocida
mas viva al mayor ahogo,
más sedienta al mejor aliento,
saciada de insaciable alimento. Es una realidad (diferente, nueva, sin catalogación previa; diríamos una nueva era) pero cuánto más conozco de esa realidad, más viva y ávida de más conocimiento me siento, en una sucesión interminable de ¿por qué?
Soy como gota de agua helada
subiendo en escalada
hacia la cumbre,
soy algo insignificante y falto de la verdadera energía vitalizadora, por eso fría escalando hacia la cumbre porque sin duda este tiempo es de escalada
más cubierta a cada vuelta
cuánto más alta , más yerta
más enriquecida a cada vuelta , pero más paralizada por el asombro de la magnitud de lo que acierto a vislumbrar
cebolla o bola de nieve
que engorda capa con capa,
Cuantas más vueltas... más nada.
Cuanto más conozco más poca cosa me reconozco.
Es el despertar de la conciencia amigo mío. Hasta hace 70 años hemos vivido en una era de oscurantismo, en el que el hombre era el sumun y causa primera del motivo de la creación, pero ahora un Cosmos se abre a nuestros ojos mostrándonos universos dentro y fuera de la Tierra, incluso en nuestro propio organismo, es el momento de romper los esquemas por eso el ir contra corriente, el salirse del mundo preestablecido... Es el momento de la apertura de miras... no para morir con ellas, sino para vivir más... conocedores
_________________
Los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo. V.Nas
Los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo. V.Nas
Es esa interpretación, que yo lo llamaría OFICAL, y son también múltiples interpretaciones más. Otra interpretación posible puede ser la búsqueda de la correspondencia divina, como en una plegaria, donde uno reconoce humildemente su bajísima estatura existencial, a los efectos de lograr la compasión de la divinidad. . . Estoy divagando.
Has escrito un buen poema polisémico.
Saludos
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.
Óscar Distéfano escribió:Es esa interpretación, que yo lo llamaría OFICAL, y son también múltiples interpretaciones más. Otra interpretación posible puede ser la búsqueda de la correspondencia divina, como en una plegaria, donde uno reconoce humildemente su bajísima estatura existencial, a los efectos de lograr la compasión de la divinidad. . . Estoy divagando.
Has escrito un buen poema polisémico.
Saludos
Óscar
¡¡¡Pues sí!!! ese es el trasfondo que no he mencionado, cuánto más conocimiento más DIOS, me alegro que lo hayas hecho tú con total acierto...
Los pies en la Tierra y la cabeza en el cielo. V.Nas
Apreciada y exeente poetisa, me agrada tu poema... aunque sabes que no no soy expert en esa linea... estoy de acuerdo con las nuevas formas... yo tengo conocimiento de infinidad de nuevas formas, pero en lo clásico...la major mis propios versos en su especial y única estructura... ese paso que has dado yo lo respado..aunque soy Viejo... siempre he considerado que la vida es cambio, movimiento... la muerte rpuede representarse con el fonema estático... suerte en tu empeño mi apreciada amiga... acuerdate persistencia... fundamental...
CARIÑOSO ABRAZO... Gallnnet
P.D. También me sirvió en algo...un poquito el comentario de Don Alonso un comentario verdaderamente positivo... bueno para todo el foro...
Un poema muy bello, que nos regala una imagen muy bien lograda que además se hace sentir y se disfruta. Un gran gusto de lectura. Un abrazo sincere, poeta
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )