SONETO DEL PARADO

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5025
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

SONETO DEL PARADO

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hoy navego por mares muy lejanos
y cuelgan del vacío las pasarelas;
me recita la pena sus esquelas
y velan por mis sueños los pantanos.

Vagan sin rumbo sueños muy arcanos
y lloran en sus frías ciudadelas;
la muerte me sonríe en acuarelas
y siento sus lamentos más cercanos.

Me clavaron estacas desalmadas
y cortaron las manos del trabajo;
se quieren apropiar de mi simiente.

Ya despiertan mis manos reparadas:
La verdad se desliza por lo bajo
y claros manantiales son mi fuente.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24449
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Raul:
Veo que tienes ganas de aprender a escribir poemas. Bien, a mi juicio, para aprender se necesitan tres cosas: aptitud, actitud y maestro.

Aptitud: Por el poema que nos presentas, puedo vislumbrar detalles que en un futuro podrían vertebrarse en obras hermosas e interesantes. Hay que tener en cuenta que los autores noveles suelen pagar un gran tributo a la rima, es decir, cuando se empieza a escribir verso medido y rimado, se está muy pendiente de cuadrar los metros y las rimas, por lo que el aspecto semántico se ve notablemente empobrecido.
Bien, lo primero es lo que se dice. Lo segundo es lo que se dice, y lo tercero es lo que se dice.
Pero, pero y pero, si no tienes soltura en la forma, serás un esclavo de las formas.
Si estás muy pendiente de la forma, solo puedes lograr una formación perfecta.
De la formación a la deformación hay un paso que solo puede darse con la información. La poesía uniformada no es la poesía del siglo XXI.
La poesía de ahora es multiformada. Para que así sea, los autores deben dominar cuantas más formas, mejor.
Conclusión: En el poema, la forma tiene la importancia que tiene, o sea, ninguna si el autor no tiene problemas con la forma.

Actitud: Parece ser que tienes ganas de trabajar. El mundo del poema significa una labor muy intensa y muy sacrificada. El mundo del poema es despiadado, como todos los ámbitos de la creación. Si no se trabaja desde la convicción de que tenemos necesidad de crecer, la estatura no será la imprescindible y, desde luego, tampoco será la ideal del autor.
Por cierto, si quieres que un servidor intente transmitirte lo poco que ha aprendido en los últimos diez años, tendrás que volcarte en leer y comentar a los compañeros. No hacen falta grandes comentarios, con hacerles saber que has leído sus trabajos, puede ser suficiente.

Maestro: Alaire es una escuela de poesía. Todos somos alumnos y maestros, esa es una de nuestras grandes singularidades, junto al constante ejercicio de la humildad.

Quizá entre de nuevo para comentar tu poema.
Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5025
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Rafael, amigo.

Te agradezco que te tomes tiempo para transmitir todo tu conocimiento sobre la poesía. Con lo que comentas sobre la forma, despejas muchas de mis dudas. Yo en realidad casi nunca he escrito pendiente de la forma, pero de forma caprichosa se me antojó ahora probar y conocerla, sin embargo, sí me acechó el miedo de quedar atrapado en la forma y perder frescura. Creo que esto se resuelve bien con lo que me sugieres.

Seguiré trabajando y siendo parte de este espacio dedicado con cariño a la poesía y a todos aquellos que la comparten.

Un abrazo.
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24449
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: SONETO DEL PARADO

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Hoy navego por mares muy lejanos
y cuelgan del vacío las pasarelas;
me recita la pena sus esquelas
y velan por mis sueños los pantanos.

Vagan sin rumbo sueños muy arcanos
y lloran en sus frías ciudadelas;
la muerte me sonríe en acuarelas
y siento sus lamentos más cercanos.

Me clavaron estacas desalmadas
y cortaron las manos del trabajo;
se quieren apropiar de mi simiente.

Ya despiertan mis manos reparadas:
La verdad se desliza por lo bajo
y claros manantiales son mi fuente.[/quote]

..............................................................................
El segundo verso tiene 12 sílabas métricas (cí o, 2 sílabas que no permiten la sinéresis, como bien dejas claro en "frí as" (ciudadelas) o en "son rí e".
Tal vez puedas revisar las estrofas buscando una familiaridad simbólica entre los elementos metafóricos. Por ejemplo, el primer verso habla del hoy, de navegar, de mares, de lejanía, así que, los versos que siguen quizá podrían tener algo que ver con todo ello. Después, haríamos lo mismo en cada estrofa, partiendo del primer verso de cada una de ellas.
No olvidemos el quid de la cuestión: el paro obrero y todas sus secuelas prácticas, emocionales... La cuestión es encontrar un marco sensorial que posibilite sinergias entre el poema y el lector.
En fin, seguiremos, amigo Raul.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5025
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Rafael, amigo,

Lo estuve revisando, parece que me va costando lo de hacer bien la métrica y no confundirme en esos casos como el del verso segundo. Ya lo iré repasando. Por otra parte, me fui fijando en el detalle que señalas, es como que están sin hilvanar los versos. Tan pendiente de la métrica y rima descuidé lo más importante. Ahora lo leo y son como versos sueltos pero sin relación entre ellos. Con el tiempo lo iré trabajando poco a poco, y ya iré poniendo algo cuando lo tenga acabado. Igualmente hace poco acabé otro soneto que ya traté de estructurar e hilvanar más.

Muchas gracias por tus valiosas observaciones.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5025
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

re: SONETO DEL PARADO

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Rafael, al final traté de hilvanar y darlé más sentido, ha quedado modificado, pero se ajusta bastante a lo que quería decir. Lo pongo aquí mismo para valorarlo, y seguir el mismo hilo. Gracias por todo, un abrazo.


SONETO DEL PARADO

Me quedé sin sustento, sin trabajo,
se hincharon mis ojos y mi cielo
de un llanto suicida, sin consuelo.
¡A nadie le importa un carajo!

Temo ser un escuálido pingajo,
y para mis amores yo cincelo
sueños con mi pincel de terciopelo;
¡no seré un vulgar escarabajo!

Con sus leyes querrán desalojarme
de casa, vulnerando mi derecho
a un trabajo libre de cadenas,

pero jamás podrán arrebatarme
mi dignidad y, siempre al acecho,
señalaré a quienes son las hienas.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: SONETO DEL PARADO

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Raul,
como bien dices, es necesario estudiar las reglas de la métrica para escribir un soneto endecasílabo, tener en cuenta las sinalefas y reglas de acentuación. Para empezar quizá lo mejor fuera acentuar siempre en 6a sílaba métrica, después ya se puede ir variando. A mí me encanta el juego:


Me que dé sin sus ten to, sin tra ba jo,
(11 sílabas, acentos 3, 6, 10)

sehin cha ron mis o jos y mi cie lo

(yo diría 10 sílabas, acentos 1, 5 , 9). Para superar la duda de 11 o 10 con se-hin habría muchas alternativas. Por ejemplo podríamos prescindir del reflexivo, un tanto burdo, y decir:

re chi na ron mis ojos y mi cie lo

con esta solución mantenemos la acentuación del primer verso, que no es poco cuando estamos en nuestro primeros sonetos, la sonoridad es casi la misma y el verbo rechinar aporta algún contenido interesante a un poema rabioso como este

deun llan to sui ci da, sin con sue lo.

(de nuevo diría 10 sílabas, acentos 1, 5 , 9). Hay varias soluciones:

con un llan to sui ci da, sin con sue lo
en un llan to sui ci da, sin con sue lo
por el llan to sui ci da, sin con sue lo
en el llan to sui ci da, sin con sue lo


¡A na die leim por taun ca ra jo!

(diría 9 sílabas, acentos 2, 5, 8 ). Convendrás conmigo que este verso deja mucho que desear, no solo por la métrica, sino también por el contenido. La rima consonante con trabajo aprieta mucho, pero carajo no es una palabra muy poética en mi opinión. Esta rima no es fácil sin caer en palabras de cierta vulgaridad (legajo, sombrajo) y tal vez sería hora de replantearse el primer verso. Me quedé sin trabajo, sin sustento. Podría ser una solución que nos diera más cuerda a la hora de rimar. Pero manteniendo el primer verso como está podríamos intentar algo como:

sin na die quea sen tir me de sen ca jo

para darle a la estrofa una continuidad más allá de un punto y seguido. Facilitar así una lectura más fluida.

A ver qué pasa:

Me quedé sin sustento, sin trabajo,
rechinaron mis ojos y mi cielo
en un llanto suicida, sin consuelo;
sin nadie que asentir me desencajo.


La repetición de “sin” cruje un tanto los versos 3 y 4, aunque podría aprovecharse como reiteración desesperada de falta de todo, enlazando con los “sin” de primer verso:

Me quedé sin sustento, sin trabajo,
rechinaron mis ojos y mi cielo
en un llanto suicida, sin consuelo,
sin nadie que asentir. Me desencajo.

Bue, esa manera de acabar con una frase corta me gusta, aporta rotundidad ya al final de la primera estrofa, no está mal en mi opinión, aunque habría quien opinase que viola la fluidez de la estrofa. ¿Qué hacer? ¿Tal vez volver a plantearse el cambio de orden del primer verso y buscar una solución rimada y fluida a “sustento”? No, porque “sustento” es casi asonante con “cielo” y “consuelo”, saturaríamos la rima. Uf! El soneto empieza a apretar y la tentación de atacar ya la segunda estrofa nos seduce. Error. Hay que dejar esta estrofa reposar 3 o 4 días, en especial el último verso no acaba de convencernos.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5025
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Pablo, amigo.

En primer lugar agradecerte tu interés, para mí es un grato placer trabajar este soneto con alguien más. Aparte, me viene muy bien como clases prácticas, ya que fallo mucho en la métrica. En esta ocasión había obviado todas las sinalefas. A parte de otros detalles que comentas, como el "carajo", si es verdad que queda ahí muy forzado y desentona. También me parece acertado solucionar el problema de la sinalefa, en el caso de "se hincharon", poniendo "rechinaron", muy acertado ya que denota la rabia (el rechinar de dientes), justo el tono de la sensación a transmitir.

Entonces, hasta ahí vamos bien:

Me quedé sin sustento, sin trabajo,
rechinaron mis ojos y mi cielo
en un llanto suicida, sin consuelo,
sin nadie que asentir. Me desencajo.

Queda el último verso. A mí se me ocurre una cosa, recuperando uno de los versos primeros que aparecieron en esta estrofa, y luego no utilizé. A ver a ti que te parece. Cortar la primera frase en suicida con un punto y coma (pausa más larga) y concluir con una frase final que sea resolutiva. Por ejemplo,

Me quedé sin sustento, sin trabajo,
rechinaron mis ojos y mi cielo
en un llanto suicida; sin consuelo
rodaron mis anhelos cuesta abajo.


Quizás un posible inconveniente sea la rima de abajo, algo facilona, pero parece encajar con la idea de perdida, de caer y despeñarse. También veo la posibilidad que planteas con lo de desencajar; eso se quería transmitir con la exclamación del carajo; el aislamiento y no comprensión.

Te envío un abrazo, amigo, y ya iremos viendo.
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: SONETO DEL PARADO

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Raúl,

joder, me has liado con tu soneto, llevo todo el día dándole vueltas y actualmente tengo una versión así:


Me quedé sin sustento, sin trabajo,
rechinaron mis ojos y mi cielo
en un llanto suicida, sin consuelo,
sin nadie que asentir. Me desencajo

de pura escualidez y al agasajo
que para mis amores yo cincelo
-sueños de corazón de terciopelo-,
lo adorna la grandeza del andrajo.

Con sus leyes vendrán a desahuciarme
dejándome sin voz y sin derecho
a una vida sin odio ni cadena;

pero jamás podrán arrebatarme
ese digno temblor en el acecho
que precede la risa de la hiena.

Bueno, jaja, tal vez te lo he desencajado totalmente. La solución que propones para el cuarto verso no está mal, amí se me ha ocurrido un encabalgamiento de estrofas que da un aire muy "pofesional" y así salimos del lío, jeje. He intentado sustituir las rimas de la segunda estrofa porque las palabras pingajo y escarabajo no me parecen muy póéticas. "Desalojarme" me parecía que saturaba un poco la fonética de las rimas anteriores terminadas en "ajo". De esta manera sobra en encabalgamiento "de casa", que no era muy bueno. Repetir "trabajo" en el verso 11 tampoco me parecía muy adecuado. La rima 11-14, mejor en singular. También he intentado dar más fluidez, especialmente al último terceto y mejorar el último verso, que ha de ser el mejor del soneto, darle elegancia, brillo, evocación, emoción.

Queda mucho trabajo, pero ahora es ya todo gozar. Tal vez el título del soneto podría ser "La risa de la hiena". Intentar soñar con esas pijaditas para darle brillo al asunto. No sé son sugerencias.

Un abrazo Raúl.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5025
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Pablo, amigo, el soneto va para largo je je. Estuve revisando cosas.

Me gusta y queda bonito el encabalgamiento que haces de los cuartetos. Lo único que me chirría un poco es el "asentir". Creo que se refiere a la no comprensión o no ser escuchado, pero entonces tendría que ser "sin nadie que asienta". Lo demás da belleza.

En los tercetos, me pareció, pero no estoy seguro, que "dejándome sin voz y sin derecho" no llevaría el sexto acento, porque "voz" es monosílaba.

El final, si es verdad que da belleza y cadencia, pero queda alejado de una posición de rebelión y denuncia de la injusticia.

Igualmente, modifiqué cosas, podemos ir alargando la cosa, y con los cambios tuyos y los míos, acabar eligiendo, a ver que vemos. Quizás si queda algo chulo, podría ser un poema del taller de poesía, sin un único autor. Igualmente es un reto, pero puede ser interesante como experimento.

Pongo lo último, te envío un abrazo.



Me quedé sin sustento, sin trabajo,
rechinaron mis ojos y mi cielo
en un llanto suicida; sin consuelo
rodaron mis anhelos cuesta abajo.

En mi hogar de campana soy badajo,
y para mi familia yo cincelo
sueños con mi pincel de terciopelo;
junto a ellos mi suerte hoy barajo.

Con sus leyes vendrán a desahuciarme
robándome mis sueños, el derecho
soberano a la vida sin cadenas,

pero jamás podrán arrebatarme
la razón que se sale de mi pecho
y denuncia la risa de las hienas.





.
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Raúl, poco sé yo de la poesia clásica pero me ha gustado mucho tu visión, es amplía. Recibe mis abrazos sinceros.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Raúl,

sí, ese 4 verso no me gusta mucho, he pensado otra solución:

ni hombro en que llorar. Me desencajo

Mejor evitar la sinalefa:

ni hombro que llorar. Me desencajo

enlanzado con el llanto del verso anterior y conservando el ecabalgamiento estrófico que estoy practicándolo últimamente.

En la segunda estrofa me sigue gustando más el tema "amores" que "familia".

En cuanto al acento en "voz", yo siempre he acentuado en palabras monosílabas como voz, luz, paz, sal, mar, yo... Creo recordar que en "Métrica española" de Antonio Quilis considera las palabras monosilabicas acentuadas (excepto artículos, preposiciones, etc) Igual estoy equivocado. ¿Alguien lo sabe?

Por lo demás, el asunto va en gustos, claro, y es tu soneto. A mí no me entusiasman en poesía las denuncias sociales muy evidentes, no porque no sean justificadas (lo son), sino por la manera de expresarlas. Creo que un lenguaje menos evidente multiplica la denuncia al darle mas significados. Acechar la risa de la hiena. La alegoría (parado=cazador acechante a la espera de su oportunidad / miembro de la élite poderosa = hiena que ríe) potencia, en mi opiníon, lo que se quiere denunciar. La imagen salvaje, de acecho, añade crudeza y tensión y la interpretación del lector puede soñar. Pero ya te digo que va en gustos.

Mi versión del tema, de momento, quedaría así.

Me quedé sin sustento, sin trabajo,
rechinaron mis ojos y mi cielo
en un llanto suicida, sin consuelo
ni hombro que llorar. Me desencajo

de pura escualidez y al agasajo
que para mis amores yo cincelo
-sueños de corazón de terciopelo-,
lo adorna la grandeza del andrajo.

Con sus leyes vendrán a desahuciarme
dejándome sin voz y sin derecho
a una vida sin odio ni cadena;

pero jamás podrán arrebatarme
ese digno temblor en el acecho
que avizora la risa de la hiena.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 5025
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

re: SONETO DEL PARADO

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Pablo,

Me gusta lo que propones del 4º verso, se entiende y queda mejor. Lo de la acentuación en "voz", debe ser valida por lo que comentas, ahí si que yo no puedo dirimir; soy el neófito en el tema.

Luego lo que comentas de la denuncia, me parece acertado, no lo había contemplado así.

Y visto esto, ya queda muy bien el soneto como lo planteas. Tiene el contenido, la belleza y musicalidad al leerlo. A mí me gusta así. Podemos quedarnos con tu última versión, queda más poética.

Pues al final me alegro que con lo que inicié hayamos ido armando una buena composición. Así que yo me felicito y te felicito.

Un abrazo, amigo
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24449
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Veo que la cosa marcha y me alegro mucho de ello. Esa implicación de Pablo en el apoyo al compañero que quiere subir escalones en el mundo del poema.
En fin, os felicito, Raul y Pablo.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10464
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: SONETO DEL PARADO

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Admiro tu voluntad y tu disposición al mejoramiento, estimado Raúl. Muy pocas personas aceptan su realidad para, a partir de ahí, buscar la evolución de su técnica. Estoy seguro que muy rápidamente te encontrarás escribiendo muy buenos sonetos. A modo de comentario quiero comentarte que yo compongo sonetos desde hace ya bastante tiempo; y uno de los principios que mantuve siempre es no deshechar ningún trabajo. Por más defectuoso que se encuentre un soneto, siempre vuelvo a él, tratando de encontrar el acercamiento hacia su perfección. Esta tozudez me ha dado alguna gran satisfacción un par de veces. Además, la práctica constante de la versificación métrica te lleva indefectiblemente hacia la conquista de un ritmo propio, lo cual es imprescindible para que un texto sea considerado poético y tuyo.

Un gran abrazo.
Óscar
La poesía es la única soga de la cual dispongo siempre que caigo en el pozo del todo sin sentido.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Responder

Volver a “Foro de Poemas”