(Baudelaire)
y allí jugaba cuando niño en sus calles
antes de entrar al colegio.
Es difícil fingir que no ha muerto lo que amábamos
porque la vida escapa, así como la rosa,
sin poder precisar que se hizo de nosotros,
de aquel miedo a morir,
de aquella niña blanca que ondeaba
su pelo negro, su risa, su esperanza.
Ella sabe que nunca volverá a salir del colegio,
que nuestra soledad retorna del brazo de la muerte,
como una golondrina atrapada en la nieve
que no puede volar y apenas se equivoca.
[JUSTIFY]12 de Diciembre de 1948; Fecha grabada en la memoria de los ceutíes de cierta edad porque se produjeron los peores naufragios que se recuerdan, se vieron implicados varios barcos pesqueros, de algunos se ahogaron todos los tripulantes y lo mismo ocurrió con algunos barcos que transportaban carbón. Los hijos y nietos de aquellos hombres y sus amigos no fuimos informados de la dimensión real de la tragedia aunque no se nos ocultó y 12 de Diciembre era más bien el nombre oficial de la popular “Barriada Pescadores” donde estaba una escuela entrañable en la que hacíamos 5º de primaria exclusivamente los hijos de pescadores. Cuando escribí el poema, en 1983, aunque no estoy seguro del mes, yo solo tenía conciencia del naufragio de un barco, El Lobo, que curiosamente sí tuvo supervivientes, y aunque eso le transmitía al poema un sentimiento de muerte y melancolía, estaba falto de datos que desconocía. Pienso que aquella tragedia produjo rabia, impotencia y dolor, la que se ha producido ahora también causa vergüenza, ¿Hasta cuándo?
http://www.elfarodigital.es/ceuta/cultu ... -1948.html#[/JUSTIFY]
[/SIZE][/FONT]