Ahora que eres tan única

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Ahora que eres tan única

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

-------------------------
Última edición por M. Sánchez el Mié, 16 Ago 2017 4:55, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Manuel, has dado en el clavo esta vez, tu estilo inconfundible da lo mejor de sí
en esta obra donde el personaje creado es esencia de la vulnerabilidad. Muy bello. Hay elementos en lo que aquí has escrito, elementos- sorpresa, que potencian la visión sobre lo evocado y me sugiere un cambio muy afortunado en tu forma de escribir, mas flexible y amplio. Enhorabuena. Un abrazo
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Amigo Marius, con objeto de aprovechar el comentario que me dejas, me gustaría que me dijeses a qué te refieres cuando dices " un cambio en tu forma de escribir, más flexible y amplio"
Yo a estas alturas del partido, me considero un escritor con una manera de escribir muy difícil de cambiar. Y esa flexibilidad y amplitud a la que te refieres me deja muy sorprendido y con deseo de entenderlas.
Muchas gracias por tu lectura y tu enriquecedor comentario.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Hola, Manuel. Sí, en este poema personalmente he notado ( hablo desde un punto de vista personal y tengo en cuenta la totalidad de tus obras que he leído, sin saber si en otros poemas tuyos también hayas aplicado esta estrategia, porque los desconozco).
Lo que he percibido, son ciertos elementos surrealistas y mas que los elementos, un ambiente fantástico, una suave trayecto hacia lo onírico. Por ejemplo, las primeras dos estrofas tienen el origen bien establecido, después aparece el verso, muy enriquecedor

Los espejos callados ven pasar a Lulú

que desordena el espacio puesto en desarrollo, muda la idea al exterior, y pone nombre a lo desconocido. Y el verso del cierre, la bailarina de cristal, también lo veo creando una sensación nueva que personalmente no había percibido antes en los poemas que te he leído.


Por eso hable de la flexibilidad, sin otra intención que expresar la admiración para tu poema y mi conclusión fue una análisis espontánea y entusiasta.
Te he dejado mi opinión de lector, sin deseo de encajar tu personalidad poética sino dije lo que sentí.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25046
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Estimado amigo y admirado colega Manuel:
Al hilo de vuestros comentarios, dejaré mis impresiones que quizá tengan algo que ver con el asunto planteado por Marius.
En este poema, consigues eso que algunos llamamos equilibrio; precisamente, hoy me has preguntado a qué se refiere uno de los artículos del Decálogo que ahora mismo algunos de nosotros estamos conformando, concretamente, el que hace referencia al equilibrio literario como camino que conduce al punto de transmisión ideal del autor.

Y, sí, a mi juicio, en este trabajo consigues que prácticamente todos los versos tengan peso específico, más allá del cierto corsé que supone una estética versal polimétrica. Al margen de que la combinación sea premeditada o no, lo cierto es que al autor tiene interiorizado un tipo de versificación concreto. Equilibrio en este caso: ritmo, melodía, estética semántica, poder evocador... todo conviviendo en armonía dentro de la obra. Todo natural, un ecosistema poético donde todo está, todo convive, todo gira sin apagar el fulgor de su vecino (fantasía, racionalidad...).

Hablando de versificación interiorizada, es ahí donde se puede presentar un problema, si, a la hora de escribir, nos dejamos llevar por la inercia del cerebro que ha aprendido una forma de versificar teniendo en cuenta periodos rítmicos que coinciden con los versos tradicionales en una combinación imparisílaba. El cerebro tiende a optimizar recursos, es decir, aboga por la ley del mínimo esfuerzo, por lo que si no estamos alerta tendrá más presente la virtud rítmico-melódica que la importancia semántica y la potencia evocadora.

En esencia, hablamos de tratar cada verso en virtud de su altura semántica, como premisa fundamental, antes que cualquier otra circunstancia incluso de tipo rítmico-melódico.

En fin, a ver si podemos hablar un día de estos, me gustaría que cambiáramos impresiones sobre algunos detalles de nuestra pasión: la poesía.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por el poema, muy bello y evocador trabajo.
Abrazos.
Última edición por Rafel Calle el Sab, 25 Ene 2014 18:32, editado 1 vez en total.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Bueno Marius, es evidente que no has leído toda mi obra, y que comentas un poema en relación con lo que has leído de mí, yo te lo agradezco igualmente. Una vez entendido tu comentario, tampoco estoy seguro de que eso que tú subrayas de este poema sea algo que mejore la pauta natural de mi poesía, pero me alegra que a ti te lo parezca.
Te diré lo mismo que le dije a Gerardo una vez: el cangrejo es un crustáceo pero él no lo sabe. Por eso es posible que yo me haya convertido en un escritor surrealista y no lo sepa. Sinceramente, no lo creo. Me considero alguien que escribe en base a su experiencia, un escritor realista que utiliza recursos poéticos para desarrollar su poesía, eso es todo.
Me alegra mucho cambiar impresiones sobre estas cuestiones, aunque lo que más me guste no sea hablar de mí mismo ni de mi escritura.

Muchas gracias por tu explicación.
Un fuerte abrazo.
Última edición por M. Sánchez el Sab, 25 Ene 2014 18:46, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Marius Gabureanu
Mensajes: 3501
Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
Ubicación: Reino Unido

Mensaje sin leer por Marius Gabureanu »

Manuel, vuelo a tu poema para reiterar que en ningún momento he dicho que te has convertido en un escritor surrealista. En el primer comentario que te he dejado no he mencionado nada de surrealismo, en el segundo me sentí obligado a justificar mi razonamiento y hice uso de la sinceridad, nada más. Vuelvo a repetir, lo que dije no fue para encajar tu personalidad poética. Soy un lector, leo poesía, tu poesía. He dejado mi huella destacando lo que para mi ha sido esencial en la lectura. No he dado mi opinión por valida, sino he reflejado una impresión, porque no soy un experta. Quizás hubiera sido mejor decir: MAGNIFICO POEMA, MIS ABRAZOS, pero no suelo dejar este tipo de comentario. La huella del pie en la arena siempre tendrá cinco dedos, o sea si la dejo, la justifico, por lo menos en parte y asumo el riesgo de equivocarme.

Un abrazo sincero.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Marius, todo esto no tiene ninguna importancia. No creo que te hayas equivocado, pero aunque lo hayas hecho, eso es lo que hago yo muchas veces al día y aquí estoy aguantando el tirón.
Lo que sucede es que ya he tenido varios comentarios de mi obra en los que se me asocia con el movimiento surrealista, en más o menos medida, y tengo que tratar de explicar cual es mi posición. Claro, eso termina cansando un poco. Que uno tenga que defender su identidad como autor ante las opiniones contrarias de otros es agotador. Decía Ortega: no me importa que los demás piensen como yo, lo que me desespera es que quieran que yo piense como ellos. A mí me está pasando algo parecido. Por eso mi contestación a tu segundo comentario, pero como te digo no tiene ninguna importancia.
Yo te vuelvo a agradecer tus inteligentes comentarios, y me parece muy interesante este cambio de impresión.
Gracias por leer y comentar.
Un fuerte abrazo.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Rafel Calle escribió:Estimado amigo y admirado colega Manuel:
Al hilo de vuestros comentarios, dejaré mis impresiones que quizá tengan algo que ver con el asunto planteado por Marius.
En este poema, consigues eso que algunos llamamos equilibrio; precisamente, hoy me has preguntado a qué se refiere uno de los artículos del Decálogo que ahora mismo algunos de nosotros estamos conformando, concretamente, el que hace referencia al equilibrio literario como camino que conduce al punto de transmisión ideal del autor.

Y, sí, a mi juicio, en este trabajo consigues que prácticamente todos los versos tengan peso específico, más allá del cierto corsé que supone una estética versal polimétrica. Al margen de que la combinación sea premeditada o no, lo cierto es que al autor tiene interiorizado un tipo de versificación concreto. Equilibrio en este caso: ritmo, melodía, estética semántica, poder evocador... todo conviviendo en armonía dentro de la obra. Todo natural, un ecosistema poético donde todo está, todo convive, todo gira sin apagar el fulgor de su vecino (fantasía, racionalidad...).

Hablando de versificación interiorizada, es ahí donde se puede presentar un problema, si, a la hora de escribir, nos dejamos llevar por la inercia del cerebro que ha aprendido una forma de versificar teniendo en cuenta periodos rítmicos que coinciden con los versos tradicionales en una combinación imparisílaba. El cerebro tiende a optimizar recursos, es decir, aboga por la ley del mínimo esfuerzo, por lo que si no estamos alerta tendrá más presente la virtud rítmico-melódica que la importancia semántica y la potencia evocadora.

En esencia, hablamos de tratar cada verso en virtud de su altura semántica, como premisa fundamental, antes que cualquier otra circunstancia incluso de tipo rítmico-melódico.

En fin, a ver si podemos hablar un día de estos, me gustaría que cambiáramos impresiones sobre algunos detalles de nuestra pasión: la poesía.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por el poema, muy bello y evocador trabajo.
Abrazos.



Amigo Rafel, creo que un autor debe imaginarse libre en el momento de escribir, aunque no lo sea, aunque como tú dices, y seguro que es mi caso, tenga interiorizada una manera de hacer poesía, de versificar, que le condicione. Si pensáramos otra cosas, me parece que el resultado sería bastante peor.
Sigo dándole vueltas a esa idea de equilibrio que persigues y defiendes una y otra vez. En este ejemplo de mi poema, puede parecer, por el comentario que realiza Marius, que es precisamente la ruptura con el equilibrio la que le ha gustado, que son precisamente los versos que rompen la cadencia y el orden lógico de un argumento los que le han hecho destacar este poema, y donde él concentra el mayor mérito.
Da la sensación de que ese equilibrio pudiese ser una entelequia, difícil de medir, y que además se encuentra en manos de la sensibilidad de un lector. Por otra parte el "impacto" que produce un poema, y que se puede producir de manera implícita o explicita, me parece más fácil cuando se "escandaliza" al lector rompiendo un hipotético equilibrio que a través de su armonía, por más que esta pueda ser más consistente.

Puedes imaginar que me alegra mucho que hayas encontrado en este escrito esas cualidades que me comentas, y te agradezco mucho que dejes este comentario al mismo con el que se puede crecer.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25046
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

sorpresa/ reacción/ pensamiento/conocimiento, para que se dé este proceso creo que tiene que haber un equilibrio. Por ejemplo, si hay una sorpresa detrás de la otra, sin un respiro para poder reaccionar, el pensamiento no podrá centrarse y también sufrirá el conocimiento que, probablemente, acabará por no enterarse de nada.

La fantasía conviviendo armoniosamente con el elemento racional, es otra forma del equilibrio que digo.

Otro ejemplo de equilibrio podría estar en que la virtud rítmico-melódica conviva armónicamente con la virtud estético-semántica, es decir, el verso dice, el verso puede sobrevivir por sí solo, semánticamente hablando, y, además, todo dentro de una buena musicalidad.
Abrazos.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Creo que aquí hay contenido para hablar mucho sobre el tema. Me parece muy interesante lo que dices. Estos aspectos están consiguiendo que me ponga a pensar en cosas que hasta el momento no habían sido relevantes para mí. Cada frase que leo o digo tiene detrás una densidad muy grande de pensamiento difícil de exponer en pocas palabras.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25046
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Manuel Sánchez escribió:Creo que aquí hay contenido para hablar mucho sobre el tema. Me parece muy interesante lo que dices. Estos aspectos están consiguiendo que me ponga a pensar en cosas que hasta el momento no habían sido relevantes para mí. Cada frase que leo o digo tiene detrás una densidad muy grande de pensamiento difícil de exponer en pocas palabras.

Un abrazo.
................................................
No hay prisa, estimado colega Manuel, iremos viendo asuntos que quizá nos ayuden a evolucionar. Siempre dando vueltas a lo mismo: Evolucionismo.
El tan nombrado equilibrio, se refiere a la segmentación rítmico-melódica del lenguaje literario como base del poema. Procurar las dosis justas de cada aditamento.

Es como cocinar, elaboras un plato pero si está desequilibrado, por ejemplo, en la sal, tendremos que un elemento fundamental del guiso no ha hecho otra cosa que defenestrarlo, hacerlo incomible. La sal o cualquier otro producto o especie, en su justa medida, potencian enormemente lo sabores. Pero si nos pasamos, matamos la creación.

Ahora pensemos, por ejemplo, en el elemento racional, si nos pasamos y no lo mezclamos con otros recursos literarios (tropos, etc.), haremos una creación literariamente pobre, es decir, morirá de pobreza.
Lo mismo ocurrirá con cualquier otro elemento, por ejemplo, si colocamos una imagen detrás de la otra, corremos el serio peligro de que el poema fallezca, esta vez, por saturación imaginaria.

Seguiremos.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Luis Oroz
Mensajes: 1706
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:46
Contactar:

re: Ahora que eres tan única

Mensaje sin leer por Luis Oroz »

El pensamiento, la individualidad, la soledad abarrotada, todo aquello que hay detrás de nuestra propia fachada. El Poema exprime esas sensaciones, esa toma de conciencia a través de una visión que nos deja "a la intemperie".

Un Poema para mirar adentro de uno mismo y de los otros.


En cuanto a la naturaleza del Poeta; lo verdaderamente importante es la voz propia, y esa, que tú sin ninguna duda tienes, se mantiene inalterable en esa balanza que son las figuras retóricas. La esencia del autor (de algunos autores) es mucho más potente de los propios recursos que emplea al escribir, tal vez esta sea la magia oculta de la Poesía.

Y ahí pudiera estar el quid de la cuestión.

Un placer de lectura.

Mi abrazo, compañero.
Avatar de Usuario
Manuel Alonso
Mensajes: 6585
Registrado: Jue, 09 Ene 2014 2:09
Ubicación: León, España

Mensaje sin leer por Manuel Alonso »

Hola tocayo, un buen poema, como a los que nos tienes acostumbrados, sigues con tu voz propia, tan expresiva y a la vez tan sugerente, que imprimes el carácter individual del verdadero poeta. Sabes que te sigo amigo, un abrazo.
Guillermo Cumar.
Mensajes: 14139
Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por Guillermo Cumar. »

Sin entrar en profundidades yo recibo tu poético decir
desde esa amplitud de miras que el poeta va reduciendo
o ampliando según el temor y la consciencia se van haciendo
sugestivos.En todo devenir y en este cada resplandor
alumbra y cada verso descubre en el siguiente una imagen
irreal y caprichosa.

Un abrazo
Cuanto más alto subes
más dura es la caída.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”