SI CALLARA...

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Rafel,

Disculpa que se me haya pasado hasta hoy, no había visto tu comentario. Muchas gracias,

Ángel
Avatar de Usuario
Carlos Justino Caballero
Mensajes: 4070
Registrado: Lun, 29 Abr 2013 21:47
Ubicación: Córdoba - Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Carlos Justino Caballero »

Angel Sarroca,

Te entiendo, poeta! Así es la poesía y su canto. Mis congratulaciones!
Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: SI CALLARA...

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Un poema con un ritmo dulce y equilibrado. Los versos discurren delicadamente y van cayendo poco a poco dejándonos con ganas. Un trabajo bien desarrollado y armonioso, contradiciendo lo que dices en él. Excelente, Ángel.
Un abrazo
J. Manuel
Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Carlos,


Muchas gracias por tu lectura y tu felicitación.

Un abrazo,

Ángel
Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Amigo Rafel,

Te subo el poema que hemos comentado en la cena de hoy, en la que he disfrutado conversando contigo sobre la busqueda de la musicalidad a través de claúsulas ritmicas.

Un abrazo y gracias por la velada.

Ángel
Avatar de Usuario
Jerónimo Muñoz
Mensajes: 2704
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 19:54
Ubicación: Málaga (España)

re: SI CALLARA...

Mensaje sin leer por Jerónimo Muñoz »

Ya me gustaría a mí haber estado presente en ese coloquio y haber echado mi cuarto a espadas. Estas reuniones en petit comité me atraen poderosamente.
Pero esto no es lo que quería decir, Ángel, sino manifestarte mi gusto por el poema del que se trata aquí, que tiene unas cualidades rítmicas y melódicas muy pronunciadas. Me alegro de que, subiéndolo, me hayas permitido gozar de su lectura.
Abrazos.
Jerónimo
Siempre creemos aquello que anhelamos
Demóstenes
Avatar de Usuario
Ramón Carballal
Mensajes: 20501
Registrado: Vie, 28 Dic 2007 16:24
Ubicación: A Coruña
Contactar:

Mensaje sin leer por Ramón Carballal »

Un poema excelente, de logrado ritmo, y de una sinceridad que enaltece la ya de por si brillante voz poética. Enhorabuena y un saludo cordial.
http://laverdadazul59.blogspot.com/

"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".

"Comprender es unificar lo invisible".

"Elijo la lluvia, porque al derramarse, muere".
Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Amigo Jerónimo,

Sería un lujo poder tener de vez en cuando una tertulia en vivo con compañeros como tú. Tenemos que buscar las ocasiones, aunque sea, como ayer, aprovechando un viaje de trabajo en Palma.

Gracias por tu amable valoriación del poema.

Un abrazo,

Ángel
Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Ramón,

Muchísimas gracias por tu valoración y comentario, me alegro de que te haya gustado.

Un abrazo,

Ángel
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24477
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Como puedes ver en la versión que te dejo, en la cual he retocado muy levemente tus versos, tu poema se basa en el verso hexasílabo que tú colocas en grupos de tres para conformar un verso largo que no es exactamente un octodecasílabo, sino un verso aproximado, porque de vez en cuando dejas un heptasílabo o un octosílabo (por lo general en versos forzados y/o con sílabas prescindibles).

Versión en hexasílabos:
Ya sé que no escribo
con versos labrados
en mármoles blancos,
ni en letras que brillan
con panes de oro;
no se adornan mis rimas
con plumas y cisnes
ni rosas y nardos,
ni formas audaces,
metáforas nuevas
y verbos sonoros.

Pero sabe: las voces
que escucho susurran
poemas y cantos
y dicen palabras
que encierran y ocultan
secretos tesoros,
me nombran ideas
e hipótesis nuevas
que nadie ha oído;
inquietud y penas,
visiones y sueños
y risas y lloros.

Si callara voces
que escucho y frenara
su impulso mi mano,
si encerrara en silencios
de sombras y muerte
las musas que escucho,
quedaría mi alma
cautiva entre rejas
y muros pesados.
Secreto que ignoras
perdido en el viento,
cubierto de polvo.

Ahora veamos la versión que te dejo, pero pasada a verso largo, en este caso octodecasílabo:

Ya sé que no escribo con versos labrados en mármoles blancos,
ni en letras que brillan con panes de oro; no adornan mis rimas
con plumas y cisnes ni rosas y nardos, ni formas audaces,
metáforas nuevas y verbos sonoros.

Pero sabe: las voces que escucho susurran poemas y cantos
y dicen palabras que encierran y ocultan secretos tesoros,
me nombran ideas e hipótesis nuevas que nadie ha oído;
inquietud y penas, visiones y sueños y risas y lloros.

Si callara voces que escucho y frenara su impulso mi mano,
si encerrara en silencios de sombras y muerte las musas que escucho,
quedaría mi alma cautiva entre rejas y muros pesados.
Secreto que ignoras perdido en el viento, cubierto de polvo.

Este verso largo resultante, sería un octodecasílabo ternario.
Fíjate que cada seis sílabas cabe un pequeño descanso por cambio de sentido, he ahí el ritmo del poema, en este caso polirrítmico, porque lo cambias de vez en cuando, normalmente por secuencias largas, esto último, algo que es preferible evitar, para que el ritmo sea más sosteniblemente variado.

Seguiremos, colega. En fin, pienso que, como norma general, cuando el cerebro programa un ritmo, si nosotros nos salimos de él, normalmente se deberá a una falta de creatividad instantánea, con lo que quizá nos debamos preguntar el porqué.
Y, sí, fue un placer de velada, buena mesa, buena conversación y mejor compañía. Ya he pedido vez para la próxima.
Abrazos.
Última edición por Rafel Calle el Vie, 10 Ene 2014 19:01, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

re: SI CALLARA...

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Amigo Rafel,

Desde la máxima cordialidad y respeto a tu mayor maestría, sigo discrepando de tu análisis.

Fíjate que los lectores anteriores han percibido el ritmo sin necesidad de comentario. No son hexadecasílabos, sino nonadecasilabos, de ritmo ternario, en una aproximación al hexámetro latino de seis claúsulas en anapesto (más la sílaba final).

La poesía nació para ser cantada, y los maestros latinos seguían el compás de los versos golpeando con su bastón como si fueran profesores de solfeo.

En cualquiera de las variantes que propones has tenido que modificar el poema, incluso semánticamente en algunos versos, e introduciendo algún encabalgamiento y punto y coma intermedio en algún caso. En absoluto el resultado es el mismo.

En mi opinión, el ritmo se ha roto en dichas versiones. Yo creo que la lectura de un poema no es igual que la lectura de la prosa, y capta se adapta y respeta el ritmo interno del poema que el autor ha imprimido a sus versos (cuando lo ha hecho) con una sensación de musicalidad grata al lector.

Cito en mi auxilio la clara intencionalidad rítmica ternaria de estos versos de Becquer, claramente programada a priori y que no creo que quepa atribuir a su falta de creatividad:

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.


O de estos otros:


Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos,
al través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del mísero suelo
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella deshecho.

Cuando miro de noche en el fondo
oscuro del cielo
las estrellas temblar como ardientes
pupilas de fuego,
me parece posible a do brillan
subir en un vuelo
y anegarme en su luz, y con ellas
en lumbre encendido
fundirme en un beso.

En el mar de la duda en que bogo
ni aun sé lo que creo;
sin embargo estas ansias me dicen
que yo llevo algo
divino aquí dentro.


Yo creo que el ritmo es fundamental en poesía (en verso), y puede lograrse con diversos recursos. Ritmo significa una pauta lógica ordenada de duraciones, pausas, notas fuertes, etc. El ritmo acentual es uno de los recursos posibles, la duración de las claúsulas o de los versos es otro, la rima o las aliteraciones son otros y estoy de acuerdo en que no necesariamente un poema ha de ser uniforme y monorrítmico, y que puede haber cambios a lo largo de un poema manejados con la maestría de un compositor.

Pero insisto, en mi opinión, sin musicalidad no hay poesía en verso, aunque pueda haber versículos poéticos de mucho valor.

Es un gran placer este intercambio de opiniones que te agradezco y que me ayuda a reflexionar sobre mi propia poética.

Un abrazo,

Ángel
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24477
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Lo siento, me equivoqué, no quería decir hexadecasílabos, sino octodecasílabos (versos de 18 sílabas), lo he rectificado.
Para no hacerme pesado, amigo Manuel, me voy a referir a tus dos primeros versos.
El primero:

Yo ya sé que no escribo con versos labrados en mármoles blancos,

Este verso podría ser un octodecasílabo con tan solo abolir el “yo”, además, no suena bien (yo ya), y seguiría diciendo lo mismo.


ni con letras de tonos brillantes doradas con panes de oro;
Este verso se aleja claramente, porque aunque podría ser un verso de 18 sílabas, su construcción es manifiestamente mejorable (la detención en la 10ª sílaba; doradas que quizá es redundante o evidente con panes de oro…)

En fin, lo que quiero decirte es que, precisamente, los versos que se alejan del esquema octodeca ternario, son los menos afortunados de tu poema. O eso creo.

En cuanto a los versos de Bécquer:
Yo sé un himno gigante y extraño .
Decasílabo mixto o italiano. Es un verso simple. Lleva acento en la 2ª, 6ª y 9ª.

que anuncia en la noche del alma una aurora,
Dodecasílabo simétrico; es un verso regular que consta de dos isostiquios de 6 sílabas.

y estas páginas son de ese himno
Decasílabo mixto o italiano.

cadencias que el aire dilata en las sombras.
Dodecasílabo simétrico.

Es decir, Bécquer escribe un perfecto polimétrico con el axis impar (parisílabo). No es el caso de tu poema donde el axis aparece mezclado. A tal efecto, en tu caso, me parece susbsanable porque se debe a elementos menores fácilmente reciclables. Y no es que yo quiera decir que no se puede mezclar el axis, se puede, pero, hablando de tu caso, me parece que debía advertirte, no para este trabajo, sino eventualmente para posteriores.

Lo mismo pasa con el segundo poema que dejas a modo de ejemplo, se trata de un perfecto polimétrico clásico en este caso parisílabo, a base de decasílabos y hexasílabos.

Siempre sugiero que antes que nada, el autor tiene que ser capaz de detectar sus propios desajustes, si los hubiera, claro.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

re: SI CALLARA...

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Amigo Rafel,

Desde el cordial diálogo, sigo discrepando de tu análisis de Becquer.

En el primer caso, señalo los que son para mí los apoyos rítmicos:

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Fíjate que ha buscado el apoyo de acentos cada tres sílabas, e incluso enlaza rítmicamente elprimero y el segundo verso, así como el el tercero con el cuarto.

En la otra rima usa la misma pauta, y enlaza rítmicamente los versos de dos en dos sobre una base ternaria:

Cuando miro el azul horizonte
perdersea lo lejos,
al través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,

Por último te dejo un ejemplo más moderno de José Hierro que usa este tipo de ritmo:

Quisiera que tú me entendieras a mí sin palabras.
Sin palabras hablarte, lo mismo que se habla mi gente.
Que tú me entendieras a mí sin palabras
como entiendo yo al mar o a la brisa enredada en un álamo verde.

Construido sobre una polimetría en base a un ritmo ternario que sostiene a lo largo de todo el poema, que es bastante más largo.

Me sorprende que sobre la base de señalar lo que tu consideras desajustes en mis versos des la impresión de rechazar la evidencia de la importancia de la musicalidad del ritmo acentual en la poética española moderna y contemporánea, creo que es personalizar el debate en mí , que no pretendo ser ejemplo para nadie. Estamos hablando de conceptos poéticos, no de la mejor o peor fortuna con que tu consideres que consigo aplicarlos.

Y por cierto, los versos de mi poema no son octadecasílabos, son nonadecasílabos (6*3+1). No le sobran las sílabas que señalas para ajustarlo a octodecasilabos, porque todos los versos son de 19.

Todo desde la máxima cordialidad y placer del debate, siento ser un forero tan díscolo y que no te moleste mi discrepancia.

En todo caso, no tengo empacho en reconocer que el "yo ya sé" tiene una cierta cacofonía, y que ajusto el ritmo con algunos artificios (como repetir la conjunción y) algo en lo que en cierta manera cae también José Hierro en el ejemplo expuesto en aras de la musicalidad.

Abrazos,

Ángel
Responder

Volver a “Foro de Poemas”