Gerardo Mont escribió:Por Dios, que buen tema, entré a comentar y a disfrutar nuevamente este bello poema de Rafel y me encuentro magníficos comentarios. Me parece que Esteban Granado atina en lo que creemos muchos... Para no redundar en lo dicho e ir al grano, si un poema se entiende por completo, es porque – en la mayoría de los casos – se ha limitado la creatividad del autor, lo que no permite que el lector imagine y se apropie de él, o use un poco sus neuronas, además, porque, generalizando, se abraza al lugar común o a la jerga clásica poética, que limita al autor a traducir sus sentimientos a un lenguaje más o menos preestablecido, cayendo tristemente en "lo mismo que dijeron tantos". O, y ocurre a veces, nos presenta una prosa medida y rimada (así lo veo yo). Yo le decía a Hallie, que sus letras me gustan más que los sonetos en general (ojo no los de Alaire que se salen de la norma), porque de miles que alguna vez leí, podría clasificarlos, encabezando cientos, con uno solo excepcional, que condensa lo mismo que dicen los demás y que podría reclamar los derechos, de las figuras y metáforas que los demás repiten o disfrazan... Eso creo, o me parece, pasa con la mayoría de los poemas entendibles... No sé, leyendo poemas, me harté de las flores por ejemplo, asi de las princesas, de las sedas,etc. (ojo, tampoco me refiero a Alaire donde encuentro gran originalidad en el trato de esos temas y en el trabajo creativo y novedoso). Por otra parte, los que desdeñan el uso de la metáfora, escriben su sentimiento apoyándose en la rima o en la medida, pero esto no supera la prosa, es prosa: Lo que hace que la poesía sea no es eso… El grado de poeticidad de un escrito debe ser en tal medida, que supere por mucho su afinidad con la prosa (parafraseando a algunos estudiosos que buscan desde hace décadas la sutil frontera entre ambas especies).
Yo no me considero poeta, y soy muy objetivo con mi trabajo, limitado, poco poético y muy informal, por eso me doy la libertad de ser un poco blasfemo, respecto a la religión poética...Si un poema se entiende por completo, en la mayoría de los casos se podría haber mejorado en una prosa bien elaborada…, deja de ser una obra de arte única, bien clasificable en su género. Pero el lenguaje simbólico y metafórico, la sensualidad de la sugerencia, y esa posibilidad de sentirlo todo, sin poder explicar nada, o muy poco, a veces, la regala solamente la poesía. Bueno, para esto hay que creer que el ser humano aprehende no sólo con la razón, sino con el alma (asiento de los sentimientos), y que ésta no se reduce solamente a una serie de procesos químicos. Por ejemplo Rafa está escribiendo una novela de contenido sexual, pues, que, personifique sus puntos de vista y sus razones humanas que lo sustentan, que nos abra los ojos a realidades ocultas, que nos condene si quiere, en este libro, que sin duda será excelente, pero si quiere apelar a esas sensaciones inexplicables pero tan reales como el mismo ser humano, que me escriba sus maravillosos poemas con imágenes y metáforas que me ericen la piel y me permitan explorar por mi cuenta los mundos que me sugiere, alimentando esa capacidad humana que nos permite dejar de ser por la razón y ser por la intuición… Creo que las funciones del espíritu son: comunión, conciencia e intuición… La poesía debe permitirme intuir lo que no se puede ver, fotografiar o dibujar y ser consciente de que somos más que materia altamente organizada… He aquí el misterio, que hace que la poesía sea…, y que sea más allá de la razón… aunque se entienda…jeje. Ahora bien, dejándonos llevar por la intuición, al final, la razón puede caer tendida ante los maravillosos mundos que la superan.
Abrazos queridos amigos.
.................................................................................................
Amigo Gerardo, aprovecho para contestarte a los dos comentarios que tan amablemente me has dejado.
En el tema de la claridad, me gustaría mucho explicarme convenientemente. Veamos, a mi juicio, si al escritor no le entienden, ese escritor está perdiendo el tiempo y sería mucho mejor que se dedicara a hacerse entender. No hablo de lugares comunes, no me refiero al lenguaje literal, ni al lenguaje simbólico, ni al surrealismo. Y sí me refiero al poema bien escrito. Lo que pasa es que es muy difícil escribir un buen poema, tanto si se escribe claro como si se escribe oscuro. Pienso que es tan prescindible un poema que no se entiende, como un poema que se entiende a la perfección pero que adolece de ingenio, lirismo, no presenta elementos mínimamente novedosos, etc. Sí, creo que la clave es saber utilizar el lenguaje literario. Si el poema no se entiende es porque el autor no da más de sí (un servidor podría ser un buen ejemplo de poeta que tiene un nivel de ingenio que, en muchas ocasiones, no permite llegar en plenitud al lector). No me gusta pero es lo que hay. Quizá con el tiempo vayamos perfilando los decires, la altura semántica, el desarrollo metafórico y, sobre todo, la sencillez del ingenio. Quizá con el tiempo…
Si está medido y rimado, no puede ser prosa; será verso medido y rimado, independientemente de la calidad intrínseca de la obra.
Por cierto, la línea entre poesía y prosa, creo que está muy marcada. La prosa es prosa (segmentación lógico-sintáctica), y la poesía (segmentación rítmico-melódica) se puede escribir de dos maneras, en verso y en prosa versicular.
Al nacer el verso multimétrico (verso libre), que no es más que la ordenación no premeditada, asimétrica e irregular de la cadena fónica, el verso y la prosa poética se familiarizaron mucho, puesto que la única diferencia entre ellos, pasó a ser la pausa versal. No confundir el verso con el versículo. El versículo no es un verso, sino una modalidad de la prosa que por su condición versicular es cierto que se considera cercana del verso, sobre todo, hoy en día que los conceptos como paralelismo entre las ideas, exponiéndolas u oponiéndolas, disponiendo sintácticamente de manera parecida dos ideas distintas, etc., están acompañados de otros aditamentos propios del verso, como pueden ser la segmentación del lenguaje, el ritmo acentual multimétrico…, así, nos podemos encontrar con un poema en prosa versicular que tenga toda la apariencia de un poema en verso. De hecho, Alaire está repleto de ejemplos de poemas en prosa versicular que parecen poemas en verso, por la sencilla razón de que hay poetas que emplean a discreción el versículo corto, medio y largo, con lo que la estructura resultante es muy parecida a la del verso.
¿De verdad crees que no escriben poemas, sino prosa, aquellos que desdeñan la metáfora y escriben su sentimiento apoyándose en la rima y en la medida? Amigo mío, eso es tanto como decir que los poemas medidos y rimados que no te gusten, inmediatamente los convertirás en prosa. No es que sea una forma muy correcta de clasificar combinaciones, ¿no te parece? Las combinaciones son las que son, independientemente de que te gusten o te dejen de gustar. Los gustos son una cosa, la calidad es otra, y la estructura del poema es otra cosa que no tiene nada que ver con la calidad intrínseca de la obra.
En fin, me gustaría romper una lanza a favor del poema sin restricciones idiomáticas. El poema tiene que abrirse, ser leído por los numerosos lectores potenciales de poesía que se enmarcan en las sociedades de todas las partes del planeta, sociedades que leen cada día y cada día leen más. Pero, claro, el lector quiere enterarse de lo que está leyendo y, desde luego, eso no parece censurable. Y, sí, me parece necesario que el escritor sea capaz de hacerse entender.
Un fuerte abrazo, colega.