Estéticas
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Pablo Ibáñez
- Mensajes: 5020
- Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
- Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
- Contactar:
re: Estéticas
me ha gustado muho el poema, amigo. Se te dan muy bien este tipo de homenajes personales en los que exploras las características más sobresalientes del homenajeado, en este caso una historia en la que la estética del alma acaba destilando sobre la del cuerpo.
Me gusta mucho el tono dialogante, cotidiano, muy tuyo. En los últimos poemas que te he leído me da la impresión de que estás haciendo un esfuerzo por ser más entendible, menos simbólico. Esta vena quizá te haga perder un poco de la compleja profundidad expresiva que posees, pero ganas en inteligibilidad y eso se agradece. Tal vez el mérito de los grandes sea encontrar un bello equilibrio entre esos dos endiablados vectores opuestos.
Un abrazo, amigo.
- Isabel Moncayo
- Mensajes: 2422
- Registrado: Mié, 18 May 2011 15:06
- Ubicación: Asturias
- Contactar:
Un fuerte abrazo post vacacional
Ya está callada la Luna y quieta sobre el lago, clara en todos los caminos. Tú, eres el verso, amado mío, yo, sólo palabra.
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
Rafel Calle escribió: El asunto va de una dedicatoria para una mujer muy estilizada, estilo fashion, que fue modelo y tras superar un cáncer de mama y otro linfático, ahora vive feliz con su familia y amigos. Es cierto que preocuparse tanto por la estética parece superficial, pero en este caso también hay un fondo que merece la pena.
Un cordial abrazo.
Esta clave es la que yo, como lector, agradezco. Me hizo valorar profundamente tu poema. En la segunda lectura, luego de leer este párrafo arriba mencionado, el poema creció en emoción y en admiración al sentimiento transmisor. ¿Por qué, estimado Rafel, tantas veces tenemos que resignarnos a leer un poema hermético sin llaves parecidas a ésta? ¿No es cruel dejar al lector en la nebulosa de un mensaje escondido de adrede? Es lo que hace un tiempo me vengo planteando, y me encantaría conocer tu opinión al respecto.
Un gran abrazo, compañero.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Rafel Calle
- Mensajes: 25025
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
....................................................................................Óscar Distéfano escribió:Rafel Calle escribió: El asunto va de una dedicatoria para una mujer muy estilizada, estilo fashion, que fue modelo y tras superar un cáncer de mama y otro linfático, ahora vive feliz con su familia y amigos. Es cierto que preocuparse tanto por la estética parece superficial, pero en este caso también hay un fondo que merece la pena.
Un cordial abrazo.
Esta clave es la que yo, como lector, agradezco. Me hizo valorar profundamente tu poema. En la segunda lectura, luego de leer este párrafo arriba mencionado, el poema creció en emoción y en admiración al sentimiento transmisor. ¿Por qué, estimado Rafel, tantas veces tenemos que resignarnos a leer un poema hermético sin llaves parecidas a ésta? ¿No es cruel dejar al lector en la nebulosa de un mensaje escondido de adrede? Es lo que hace un tiempo me vengo planteando, y me encantaría conocer tu opinión al respecto.
Un gran abrazo, compañero.
Óscar
Con el permiso de todos, me adelanto a comentar a Óscar.
Amigo Óscar:
Entender o no entender, o quizá que la metáfora se interpreta y cada cual lo hace a su manera.
Por ejemplo: si no llego a dar la explicación, sería difícil saber que por un pecho mordido, hablo de la extirpación de un seno; al cuello un collar de piedra, por una operación debida a un cáncer linfático. La persona a quien dedico el poema, sabe muy bien a lo que me refiero, sin embargo, un lector cualquiera puede imaginarlo pero no puede saberlo a ciencia cierta sin tener las claves. Eso pasa en todos mis poemas que parecen crípticos y que yo creo que son metafóricos; si explico las claves, todo el mundo podría entenderlo. Lo que pasa es que a veces, las cosas que se dicen son muy íntimas, así que, explicar el poema quizá no sería lo que más le gustara a quien recibiera la dedicatoria.
Por otra parte, dependiendo de a quien vaya dedicado, a su dominio del lenguaje o a su lenguaje propio (cada estrato social tiene su propio lenguaje), en mi caso, utilizo más o menos metáforas y doy más o menos explicaciones utilizando los recursos del lenguaje literario.
Y sí, estoy contigo, si el poema no se entiende es difícil que trascienda. Pienso que un poema que no se entiende es un poema fallido. Y, desde luego, un servidor ha escrito muchos poemas que no se entienden, ¿por qué? Porque en ocasiones no he tenido el suficiente valor para escribir diciendo las cosas claras (que no prosaicas). Luego también hay un componente de lucidez que a menudo no quiere o no puede salir a flote (inspiración).
Tienes razón al quejarte, un poema no debería ser un galimatías, pero no podemos olvidar que conseguir un poema que transmita, que llegue y que lo haga por medio de la riqueza en su lenguaje literario, no es cosa que ocurra todos los días, y sí muy de vez en cuando.
Estimado compañero, creo que el aditamento críptico denota una cierta incapacidad transmisora, es decir, si resulta críptico es porque el autor no ha podido explicarse mejor, porque aunque no se quieran decir las cosas claras, si hay lucidez, inspiración… también hay una buena alegoría y, desde luego, para ser buena antes debe hacerse entender.
En fin, Óscar, no me gustan los poemas que no se entienden, pero no los critico -yo tengo un montón de ellos-. Lo que hago es esperar a que en los propios autores se despierten las ganas de transmitir algo sustancial.
Podemos utilizar una combinación de palabras para no decir nada con un mínimo de interés; esa no es mi filosofía, sin embargo, creo que lo mejor es que cada cual intente demostrar su estilo lo más afortunado que le sea posible, para que ese estilo pueda cambiar tendencias, opiniones, conceptos…
Eso, en realidad, es lo que hacemos en Alaire, nos esforzamos en nuestros trabajos, luego que cada cual saque sus propias conclusiones. Si te fijas, en Alaire los poetas más "crípticos", Ferreiro, Carballal, Hallie, Gerardo, un servidor..., nos estamos esforzando en hacernos entender. Hace falta mucho espíritu de superación para demostrar y demostrarnos que una obra que llega es una obra que se ha podido comprender.
Un cordial abrazo, colega.
- Liz Barrio.
- Mensajes: 2215
- Registrado: Jue, 11 Oct 2012 18:14
- Ubicación: México
- Contactar:
re: Estéticas
edificio que luce por la estética
del alma; de un perfil tan valiente y singular
como la estampa salvaje de tu belleza serena."
Uff, todo el poema es espléndido pero esa última estrofa, wow... perfecta.
Bravo, poeta.
Un abrazo y un beso
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
re: Estéticas
¿Qué puedo agregar acerca del poema hermético? Quizás que constituye una fórmula magnífica para escribir y escribir sin dar la oportunidad de saber si es, pero haciendo sospechar que es, de manera que no haya posibilidad de crítica alguna.
Parecería ser que la regla principal consiste en no hacerse inteligible, pero salpicado de pequeños destellos de claridad que estimulen en el lector la inútil búsqueda del mensaje poético.
Dijo Borges de un poeta hermético, Alberto Girri: "De Girri puedo decir esto: a veces no lo he entendido; pero siempre que lo he entendido, lo he admirado." Esto mismo es lo que yo puedo decir de algunos compañeros.
Obviando momentáneamente el aspecto formal, y concentrándonos en el contenido, mi parecer es que existen dos requisitos fundamentales para que la poesía pretenda alcanzar la categoría como obra de arte: a) que exprese un mensaje a través del lenguaje, y b) que el poema tenga la cualidad de trasmitir dicho mensaje a los hombres presentes y futuros. Ahora, bien, estamos de acuerdo en que dichos mensajes pueden resultar (y deberían serlo) polisémicos, pero nunca oscuros a tal punto que se pierda toda posibilidad de contenido intelectivo. La poesía que apunta contra la función comunicativa del lenguaje, y que pretende crear una realidad poética secreta a los ojos del lector, es una utopía, pues cree poder destituir a las palabras de su significado. Nunca se podrá despojar al lenguaje de su carácter lógico.
Con todo respeto por el trabajo de los compañeros que escriben con este recurso quisiera decir que este hermetismo es, no precisamente falso, sino, más bien, un tanto artificioso, sospechoso de ser considerado como un truco. No hace falta excederme en más palabras sobre este punto, ya que tu explicación define con meridiana claridad lo referente a mi preocupación expresada.
Para concluir, sólo quiero decir que sería una evolución muy importante para nuestro grupo si ese esfuerzo por lograr la proporción justa de los aspectos intelectivo y sensorial, se hiciera realidad.
Es siempre muy enriquecedor la plática contigo, estimadísimo compañero.
Un gran abrazo.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Esteban Granado
- Mensajes: 661
- Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
- Ubicación: Burgos (España)
- Contactar:
Re: re: Estéticas
Un saludo
-
- Mensajes: 19666
- Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20
Salud y abrazos cordiales.
"Sé con el bueno como una suave seda
porque sí, es lo correcto;
con el vil sé la daga, la tempestad, la piedra
porque el que al perverso deja paso
es responsable de sus futuras víctimas."
Sé, de Lisandro Sánchez
- Macedonio Tracel
- Mensajes: 1996
- Registrado: Dom, 24 Feb 2013 17:03
- Ubicación: Argentina
re: Estéticas
sin el poema que rejunte una a una las migajas"
Alberto Szpunberg
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
Re: re: Estéticas
Esteban Granado escribió:La cuestión, estimado Óscar y contertulios, es que para comunicar mensajes eficientemente, incluso de manera bella, ya tenemos la prosa, con la poesía podemos ir un paso más allá y comunicar sensaciones, lo indefinible, lo inefable que estalla en la mente del lector aunque no pueda asignarle un significado concreto. De otra parte, el hermetismo cuando está justificado, es decir, cuando responde a parámetros de calidad expresiva y no a puro desconocimiento o falta de capacidad, no debe ser impedimento para la "comprensión" adecuada del poema. Hay una clave que, en mi opinión, es importante tener en cuenta: el autor no debe rebajarse para hacer su obra más asequible. Creo que esta es una premisa de obligado cumplimiento para cualquier escritor. Partiendo de ahí, tal vez, en muchas ocasiones, sea demérito del lector y no del autor la incapacidad de entender un poema o una novela. También hay que tener en cuenta la polisemia que acompaña frecuentemente a la expresión poética y que a menudo cristaliza en las diferentes interpretaciones que diferentes lectores puede hacer de un mismo texto poético. Uno puede conocer las claves de algunos autores más cercanos, pero es una entelequia pretender conocer las de todos los poetas... También el misterio es importante en poesía, es más, diría que es imprescindible, si despojáramos a la poesía de su misterio, también de significado, por supuesto, apenas nos quedaría un mensaje bello, es decir, una prosa correcta.
Un saludo
No sé si deba proseguir con este debate (si estoy siento abusivo) pero, por cortesía, me siento obligado a responder a Esteban.
Estimado, compañero: yo estoy totalmente de acuerdo con tus apreciaciones, y no creo que mi postura esté en contra de lo que dices. Creo que las palabras del compañero Calle son absolutamente reveladoras de qué tipo de hermetismo estamos hablando. Yo sólo cuestiono el hermetismo "fabricado", aquel que busca de adrede esconder la llave para borrar toda posibilidad de llegar nunca a ningún mensaje. El hermetismo utilizado como recurso. Todos sabemos que la poesía debe, necesariamente, recargarse de misterio, de sugerencias, de polisemia, de evocaciones; pero, lo que no puede ser es que el hermetismo se convierta en una manera lúdica de revivir el cuento del gato y el ratón. Como el caso de Mallarmé , Celam y otros, el hermetismo debe nacer del parto auténtico, del dolor real, y sus llaves deben encontrarse en el mismo poema, pasibles de ser desentrañadas, aunque al mundo esta tarea le lleve 1000 años..
Un abrazo, respetado compañero.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Concha Vidal
- Mensajes: 5906
- Registrado: Vie, 30 Nov 2007 14:34
re: Estéticas
Abrazos.
- Rafel Calle
- Mensajes: 25025
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Un fuerte abrazo, colega.
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
Rafel Calle escribió:Querido amigo Óscar, puedes participar cuanto quieras, nunca es demasiado el aporte de los compañeros que quieren investigar en los intríngulis del poema, sobre todo, más allá de las ideas primarias. Para mí es un privilegio que un poema tan pequeño como el mío haya despertado tantos comentarios interesantísimos, de tantos autores a los que admiro y que por suerte son mis compañeros de fatigas y poesía.
Un fuerte abrazo, colega.
No te imaginas cuánto me alivian tus palabras, apreciado amigo. Aquí, deseo aprovechar para recalcarte que tu poema me ha resultado inmenso en calidad discursiva como en la trasmisión del sentimiento; sólo que eso sucedió luego que tú me ayudaste a descifrar su clave. Recuerdo, ahora, que en un momento de meditación, luego de leer detenidamente tu poema, pensé: ¿por qué esta clave, el poeta Calle no ha insertado en el mismo poema? ¿No sería eso posible para que el poema adquiera su real dimensión, su enorme grandeza? Y fueron estos pensamientos lo que motivaron mi quizás impertinente clamor.
Un gran abrazo, compañero y guía.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Rafel Calle
- Mensajes: 25025
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Hace mucho tiempo que en Alaire estamos trabajando para mejorar, para mejorarnos. Cinco años después, cuando aún no hemos alcanzado nuestro tope, nuestras obras están consiguiendo ciertos signos de madurez; eso está muy bien, pertenece a la lógica evolución que perseguimos.
En palabras de uno de los mejores editores de poesía de España, en Alaire hay un grupo de autores que están en un nivel similar al de los autores que ahora están en candelero. Otros opinan lo contrario, entran en el foro y dicen que la obra que están leyendo ni es poema ni es poesía. Y yo digo que ambas opiniones no están ni bien ni mal, sino todo lo contrario; aunque siempre las agradezco, porque estoy convencido de que todas las opiniones son de agradecer, sobre todo, si son opiniones fundadas -que antes de opinar por lo menos se sepa algo del autor, se haya leído su obra, y cosas por el estilo-.
Por otra parte, parece bastante lógico pensar que si queremos medrar, debemos hacernos entender. ¿Por qué? ¿Por qué debemos hacernos entender? Porque trabajamos con palabras. Porque un escritor no es nada sin un lector; un escritor no sirve para nada sin un lector, salvo para mirarse el ombligo cuando se lea. Si el lector no te entiende, no tienes lector.
Otro asunto es que las cosas no se quieran o no se puedan decir a las claras. Por ejemplo, Lorca y su condición de homosexual; el maestro granadino tuvo que inventar metáforas absolutamente geniales para referirse a sus sentimientos hacia otros hombres. Efectivamente, en aquellos tiempos la homosexualidad era tabú.
En la actualidad, un tabú podría ser hablar de uno mismo, de las circunstacias íntimas. Otro tabú sería hablar de la propia pareja, de su problemática; para ello lo haríamos sin que nadie ni siquiera la pareja del poeta pudiera desentrañar claramente el fondo del mensaje. No es un asunto de cripticismo, es, sencillamente, un lenguaje simbólico, se escoge un símbolo y a su alrededor se desarrolla un universo metafórico que además trata de ser pertinente y aglutinador. Con todo ello, en el mejor de los casos, se habrá logrado una alegoría.
Como es natural, conformar una buena alegoría no está al alcance de cualquiera, sin ir más lejos, los grandes autores no pudieron prodigarse en alegorías de altura. Son abundantes los poemas que consiguen momentos evocadores, pero no abundan los poemas susceptibles de ser recordados, poemas que se introducen para siempre en la memoria del lector, poemas que despiertan la necesidad de releerlos continuamente.
Bien, ahora preguntémonos ¿cómo se logra que un grupo de autores, cada cual conservando su estilo, logren encauzar sus obras por la vía de la técnica versal y literaria para lograr algo que se acerque a su transmisión ideal? Desde luego, no será debatiendo apasionadamente, ni discutiendo acaloradamente, ni siendo lo más sinceros que podamos ser. Y sí será por medio de nuestros trabajos, demostrando nuestros conceptos en nuestras obras. Nuestros poemas son los únicos argumentos válidos. Ya puedes predicar una cosa, que si después no la demuestras en tus poemas, nadie te hará el menor caso. Entre poetas, la prueba del algodón es el poema.
¿Qué quiero decir? Pues que los debates sirven para lo que sirven, pero lo más importante son los poemas; por medio de los poemas y los comentarios posteriores, se va creando una forma de hacer, una manera de encarar los aspectos que interesan a los escritores de poemas. No digas que soy un mal poeta, solo demuéstrame lo bien que escribes. Esta es la cuestión.
En fin, Alaire es un taller de poesía y un libro vivo de poemas abierto a todos los públicos. Los poetas trabajamos codo con codo para lograr nuestras mejores prestaciones; queremos presentar nuestros trabajos con el rigor que se merecen los muchos lectores que nos siguen a diario. Y bueno, así nos va bien. En mi opinión, cada día sube el nivel de los mejores autores del foro, precisamente ahora es cuando más nos exigimos todos.
Ese es el camino. Solidaridad y trabajo, mucho trabajo. Nada de decirle a un compañero que no tiene ni idea, a nadie, y mucho menos decírselo a un colega que tiene obras verdaderamente antológicas. Nada de decir a un compañero que su obra es cualquier cosa menos poesía. Nada de eso, porque eso solo es aceptable cuando entra un nuevo compañero que aún no se ha percatado de nuestras intenciones. Si es así, no hay problema, siempre que el nuevo compañero haya asumido lo que quiere ser nuestro foro.
Nosotros queremos que los autores publiquen con la libertad y con la tranquilidad de que sus trabajos no serán censurados, criticados con dureza&sinceridad... Sabemos que los lectores y los comentarios nos dirán si el poema ha gustado más o menos. Con eso nos basta. Para seguir en la brecha. Para no venirnos abajo ante las grandes dificultades que se presentan cuando se quiere trascender con una obra por lo menos digna.
Abrazos.
- J. J. Martínez Ferreiro
- Mensajes: 14958
- Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
- Ubicación: Santiago de Compostela
re: Estéticas
En tu memoria habita un desafío
de escultura elegante, luz concreta
y estilo de pasión a la vanguardia
en las formas de sentir la lucidez de las prendas.
El valor es un dato relevante cuando el porte son columnas
que soportan la entereza;
del recuerdo de accidentes donde el pulso es un glaciar,
un pecho mordido, al cuello un collar de piedra,
has pasado la rompientes de los ríos avezados
en quirúrgicas cañadas que terminan en un delta.
Y qué más te diría, sino fashion,
edificio que luce por la estética
del alma; de un perfil tan valiente y singular
como la estampa salvaje de tu belleza serena.
Me parecen muy interesantes todas las interpretaciones, valoraciones estéticas, y de estilo.. conceptos poéticos... etc.. que en este tema se han expuesto y que enriquecen la materia pedagógica del foro; todos ellos tienen su dorada y apreciadas subjetividad, que en arte es de lo que se trata, de poder apreciar de la manera más bella posible la propia y a veces muy personal subjetividad de ver el mundo que nos presenta el poeta.
También apoyo en todos sus términos las maneras éticas, de compañerismo y de aprendizaje que deben respetarse en la interacción en los foros, sobre todo en internet y que tan sabiamente apunta Rafel en su última intervención.
Pero de todos lo que se ha dicho me gustaría destacar aquí la opción comentada por el amigo Esteban Granado:
"La cuestión, estimado Óscar y contertulios, es que para comunicar mensajes eficientemente, incluso de manera bella, ya tenemos la prosa, con la poesía podemos ir un paso más allá y comunicar sensaciones, lo indefinible, lo inefable que estalla en la mente del lector aunque no pueda asignarle un significado concreto. De otra parte, el hermetismo cuando está justificado, es decir, cuando responde a parámetros de calidad expresiva y no a puro desconocimiento o falta de capacidad, no debe ser impedimento para la "comprensión" adecuada del poema. Hay una clave que, en mi opinión, es importante tener en cuenta: el autor no debe rebajarse para hacer su obra más asequible. Creo que esta es una premisa de obligado cumplimiento para cualquier escritor. Partiendo de ahí, tal vez, en muchas ocasiones, sea demérito del lector y no del autor la incapacidad de entender un poema o una novela. También hay que tener en cuenta la polisemia que acompaña frecuentemente a la expresión poética y que a menudo cristaliza en las diferentes interpretaciones que diferentes lectores puede hacer de un mismo texto poético......"
Un abrazo a todos.