J. J. M. Ferreiro escribió:Me gustan mucho, amigo Víctor estos poemas de recuerdos entrañables que rebosan cotidianidad y falsa intranscendencia, por esos "intranscendentes" momentos, cobran una dimensión transcendente muy importante, y que es el camino por donde se mueve nuestra experiencia sentimental.
Una cuestión: el término alcaicería.
Busco en la RAE y vienen los siguientes significados:
1.-En Granada y otros pueblos de su antiguo reino, aduana o casa pública donde los cosecheros presentaban la seda para pagar los derechos establecidos por los reyes moros.
2. f. Sitio o barrio con tiendas en que se vende seda cruda o en rama u otras mercaderías.
el término, en el poema, parece signficar un impuesto. Y, a mi parecer es un poco rebuscada y confusa esta expresión según los significados que aquí aperecen, porque más que el impuesto en sí, es el lugar donde se realizan transacciones de tejidos para pagar derechos a unos reyes.
... no sé.. encuento un poco "con pinzas" la utilización de este término en el poema
Un abrazo, querido amigo.
Otro abrazo para ti y los tuyos, Ferreiro.
Gracias por comentar estos versos que, efectivamente, son tan intranscendentes como la vida misma.
Me ha hecho mucha ilusión que te extendieras en el análisis de la palabra alcaicería. Recuerdo que cuando escribí el poema estuve pensando en si ponerla o no, al final me decidí por dejarla tal cual, simplemente por usar esa figura retórica que los entendidos llamáis metonimia, la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos.
Me gustó la palabra alcaicería, por el significado de aduana donde se pagaba el tributo al "Kaiser" (Caesar en latín, dadle al cesar lo que es del cesar...) y uso el lugar (aduana/alcaicería) por el tributo (pagar aduana/pagar alcaicería).
Dejo las pinzas para colgar la ropa, pero es sólo una opinión.
Biquiños,
Víctor