Héroes

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Héroes

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

"¡Oh dioses! ¡De qué modo culpan los mortales a los númenes!
y son ellos quienes se atraen
con sus locuras, infortunios no decretados por el destino"
Homero "Odisea"


Qué significa el tiempo a tientas,
la rencorosa carne vengativa,
la mirada larga dentro del sopor.

Ante los vértigos del infortunio,
los hombres reclamaron héroes,
grandes redentores; rogaron
desesperadamente vida.

Se hace necesaria una llama
para la historia y una grieta
para la fuga, la tramoya
que se extienda a lo inverosímil.

Deberíamos ofrecerlo todo,
enfrentar la existencia
a una escalera sin estribos,

y, después, fragmentados, ver tus ojos de cerca,
que el trance de cruzarlos no sea sino la luz misma;
—la imagen que se forja más allá de los tiempos,
en el venero inagotable.

Hubo una época de apasionados héroes.
Todavía persisten
sus melancólicas constelaciones.
Todavía se sienten, titilando
en la noche, los fabulosos vestigios de su vida
Última edición por J. J. Martínez Ferreiro el Vie, 15 Ene 2016 20:16, editado 6 veces en total.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 14617
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Es un excelente poema, Ferreiro. Me ha gustado todo, desde el estilo narrativo a la construcción poética y esa melancolía o nostalgia de un tiempo tal vez mejor reivindicando la grandeza humana. Con un abrazo y unos percebes... o, en su defecto, unos mejillones.
Salud.
Pilar Morte
Mensajes: 30548
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Todo en él es magnífico, su fondo y su forma. Un gusto adentrarme en tu sentir
Abrazos
Pilar
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25024
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

¿Qué significa el tiempo
a tientas,
la rencorosa carne vengativa,
ese ojo largo
dentro del sopor?

Los hombres buscan dioses,
minúsculos y grandes redentores.
Demandan
desesperadamente vida
en un desfallecido vértigo
de miseria.

Es preciso
una llama para la historia
y una grieta para la fuga,
esa engranaje que se abre
a lo inverosímil.

Y yo quiero ofrecerlo todo
con palabras excesivas,
con un perfil
de infalibles resquicios.
Tomar la valentía como una escala sin peldaños.
Hechos pedazos ver tus ojos
de cerca.
Que el trance de cruzarlos
no sea sino la luz misma;
la imagen que se forja más allá del tiempo;
en la ribera inagotable,
como un pródigo incendio que la lluvia cobija.

Hubo una época de apasionados héroes;
todavía persisten sus melancólicas constelaciones;
todavía se sienten,
vibrando en el ocaso,
sospechosos vestigios de su vida.


Me apresuro a decirte que este me parece que puede ser uno de tus mejores trabajos, en los dominios de tus mejores poemas. Creo que da lustre al ya lustroso libro que estamos escribiendo: Orígenes.

Bueno, si las cosas han sido para servir al talento, bienvenidas sean -entre otras razones porque no se pueden cambiar-. Has escrito un buen poema, y las cosas son así porque también somos poetas.

¿Sabes? Ahora estoy ensayando con mis poemas largos, somos 4, pianista y tres voces. Los ensayos me confirman ciertos aspectos que en el mundo del poema siempre me han preocupado. Ahora puedo oír mis versos en las voces de los compañeros; puedo sentir si ellos pueden sentir lo que dicen.

Es curioso, ahora es crucial que creamos lo que estamos transmitiendo. Y, claro, lo primero es que el autor se lo crea. Y lo malo del caso es que yo sé cuando se trata de un buen poema, desgraciadamente no puedo engañarme (sin fortuna porque la ignorancia es osada, sí, pero es tan benigna con el autor).

Falta la prueba del algodón, es decir, recitarlo en público, cosa que haremos el próximo jueves, pero de entrada creo que no funcionará, sería un milagro porque los recitadores tampoco ayudan, jajaja -pocos ensayos, etc-. El poema que recitaremos es Pasiones lejanas, no creo que funcione porque no tiene las claves necesarias. Sin embargo, La dama y el vagabundo, apuesto a que funcionará en público. La razón es que pienso que en La dama… he logrado ciertas claves basadas en el equilibrio.

Para explicarme, nada mejor que acudir al símil cinematográfico. Ford, Hawks, Mann, Berlanga, por citar algunos grandes, recurrieron al pastiche, a los detalles que parecen nimios, a la familiaridad circunstancial… para saltarse a la torera todas las censuras de la época. Entonces era caza de brujas, hoy, la censura de las películas son los consumidores de cultura. Ellos son los que determinan si una obra ha gustado o por el contrario ha sido un fiasco; aunque la crítica le sea favorable, el público ha de ponerla en su lugar predestinado.

La poesía que se escribe, en su mayor parte, es un auténtico tostón; esto es una realidad que si no la admitimos, no podremos comprender el porqué de la poca aceptación de los poemas por parte de los consumidores de cultura (el poema es cultura).

¿De qué se trata? De engañar a la censura que representan los consumidores de cultura, sabedores de que la poesía desde siempre ha sido un auténtico tostón. Esto es indiscutible, ¿quién no conoce la huida ante cualquier recitado?

Pero, cuidado, el recitado también puede tener sus ventajas (que no son tales). Por ejemplo, un niño o un adulto con carisma, recitan sus poemas, le ponen pasión al recitado, cierto desparpajo, y pueden obtener atención muy a pesar de la paupérrima calidad de sus obras. Esto quiere decir que la puesta en escena es muy importante. Pero también quiere decir que ese autor, niño o adulto, se quedará tirado en el nivel de los aplausos y en la mínima expresión de su calidad real como autor.

Ahora vayamos al quid de la cuestión: la calidad real de la obra. Tiene que decir algo, tiene que trasmitir algo, tiene que esconder más de lo que muestra, porque debe decir fácilmente cosas importantes, tiene que comprenderse.

Al contrario de lo que dicen muchos autores, opino que el poema tiene que tener una lectura idónea para la mayoría de lectores, independientemente de las muchas lecturas personalizadas que nazcan de cada uno de los lectores. No se inventa nada, es la alegoría y sus consecuencias. Se trata de la técnica al servicio de la transmisión esencializada, y de nada vale si el resultado no tiene el nivel de calidad exigido.

Si el poeta no sabe de qué escribir, es mejor que piense de qué escribir. Siempre es una opción escribir sin pensar, pero, en muchos casos, será mejor pensar antes de escribir. El poema no es una escultura. El poema es la mayor manifestación de la transmisión en el arte, muy superior a la pintura, escultura…, porque está hecho a base de palabras; la palabra es la manifestación más exacta y más esencializada de cualquier forma de transmisión.

Añadamos a eso que los poemas sostienen una forma que trata de combinar las palabras en campos rítmicos sobresalientes y plurisemánticos, con los cual el contenido (fondo y forma) se esencializa y universaliza a la vez, para que lo dicho nos lleve a comprender la dimensión de los poemas, me refiero a la dimensión que deberían tener. No vale todo, esto es algo innegable.

Hablemos de tu poema, en la primera estrofa creo que sacarías más partido si hicieras las tres preguntas por separado. ¿Qué significa el tiempo…? ¿Qué, la carne rencorosa… ¿Qué significa el ojo largo…? Aparece la anáfora, etc. El segundo verso creo que puede alargar su existencia (quizá quepa una imagen rotunda en ese “a tientas”).

La segunda estrofa está bien conseguida. Dice lo que quiere decir y la técnica propone un excelente juego de aliteraciones.

En la tercera estrofa, el primer verso tal vez aparezca demasiado solitario, puede alargarse. Creo que tendría más fuerza si repitieras el indeterminado en cada verso, eliminando la conjunción del tercero y sustituyendo “ese” (es masculino) por “un”, en el cuarto.

La cuarta estrofa tiene de todo y bueno, además de grandes aciertos. Quizá “ribera” sea lo menos afortunado dentro del desarrollo técnico.

La quinta estrofa también está bien conseguida. Dice mucho y dice alto y claro lo que quiere decir el autor.

En fin, ha sido un placer leerte, como he dicho al principio, me parece uno de tus poemas más afortunados, por su belleza, por su construcción, por su lenguaje, por sus metáforas y por su desarrollo. Del ritmo no hace falta hablar mucho, a estas alturas la polimetría no tiene secretos para ti.

Felicidades por el trabajo, es muy hermoso aunque no cambies ni una coma.
Un cordial abrazo.

Anidar en un alto la postura
que preside el gorrión entusiasmado;
de la naturaleza en un tejado,
el ansia de volar es la tortura.

No quisieran sentir desorientado
el corazón ni el vuelo, su andadura
es una migración, prole futura
del ave sin memoria del pasado.

Rudo espolón la personalidad,
base de cada ser, de cada esencia,
y jaula donde purgan los convictos.

Por ser aves, mejor pluralidad,
cielos de comprensión en la conciencia.
Si no curan, alivian los conflictos.
Avatar de Usuario
Isabel Moncayo
Mensajes: 2422
Registrado: Mié, 18 May 2011 15:06
Ubicación: Asturias
Contactar:

Mensaje sin leer por Isabel Moncayo »

Unos versos que laten en magníficas imágenes que arrastran y arrancan sensaciones al lector J.J.

Un gran abrazo.
Palabra:
Ya está callada la Luna y quieta sobre el lago, clara en todos los caminos. Tú, eres el verso, amado mío, yo, sólo palabra.
Pascua Lira.
Mensajes: 197
Registrado: Mié, 05 Ago 2009 8:15

Mensaje sin leer por Pascua Lira. »

Felicidades Ferreiro, por tan magnífico poema.
Un abrazo
Guillermo Cumar.
Mensajes: 14139
Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por Guillermo Cumar. »

Amigo Ferreiro, buenas voces las del poema. Las ofreces excesivas
pero ese es el poder de la poesía, que entra y sale de las sensaciones a
su capricho del poeta y al antojo de los versos, para ir detrás del tiempo o por delante.

un abrazo

Guillermo
Cuanto más alto subes
más dura es la caída.
Mario Martínez
Mensajes: 7693
Registrado: Sab, 20 Sep 2008 18:59

re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por Mario Martínez »

Excelente, J. J. esa rememoración a los héroes tomando com punto de apoyo la cita de Homero.
Un poema que se lee muy bien y que me parecido magnífico, de verdad.
Abrazos.
Mario.
"La poesía es una límpida gota de emoción sobre la sucia e insensible cara del mundo"
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Julio González Alonso escribió:Es un excelente poema, Ferreiro. Me ha gustado todo, desde el estilo narrativo a la construcción poética y esa melancolía o nostalgia de un tiempo tal vez mejor reivindicando la grandeza humana. Con un abrazo y unos percebes... o, en su defecto, unos mejillones.
Salud.
Gracias, Julio, por abrir este tema. Celebro que lo hayas disfrutado como se disfruta la grandiosidad y generosidad de unos buenos percebes... o mejillones.

Salud... y eso
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11455
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

Despues del extenso comentario de Rafel, poco queda que decir salvo que me parece un magnífico poema..
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: re: IX- Orígenes - Hubo una época de apasionados héroes

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Pilar Morte escribió:Todo en él es magnífico, su fondo y su forma. Un gusto adentrarme en tu sentir
Abrazos
Pilar
Gracias Pilar por ese disfrute tan completo que haces de estos versos.

Bicos.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re:

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Rafel Calle escribió:¿Qué significa el tiempo
a tientas,
la rencorosa carne vengativa,
ese ojo largo
dentro del sopor?

Los hombres buscan dioses,
minúsculos y grandes redentores.
Demandan
desesperadamente vida
en un desfallecido vértigo
de miseria.

Es preciso
una llama para la historia
y una grieta para la fuga,
esa engranaje que se abre
a lo inverosímil.

Y yo quiero ofrecerlo todo
con palabras excesivas,
con un perfil
de infalibles resquicios.
Tomar la valentía como una escala sin peldaños.
Hechos pedazos ver tus ojos
de cerca.
Que el trance de cruzarlos
no sea sino la luz misma;
la imagen que se forja más allá del tiempo;
en la ribera inagotable,
como un pródigo incendio que la lluvia cobija.

Hubo una época de apasionados héroes;
todavía persisten sus melancólicas constelaciones;
todavía se sienten,
vibrando en el ocaso,
sospechosos vestigios de su vida.


Me apresuro a decirte que este me parece que puede ser uno de tus mejores trabajos, en los dominios de tus mejores poemas. Creo que da lustre al ya lustroso libro que estamos escribiendo: Orígenes.

Bueno, si las cosas han sido para servir al talento, bienvenidas sean -entre otras razones porque no se pueden cambiar-. Has escrito un buen poema, y las cosas son así porque también somos poetas.

¿Sabes? Ahora estoy ensayando con mis poemas largos, somos 4, pianista y tres voces. Los ensayos me confirman ciertos aspectos que en el mundo del poema siempre me han preocupado. Ahora puedo oír mis versos en las voces de los compañeros; puedo sentir si ellos pueden sentir lo que dicen.

Es curioso, ahora es crucial que creamos lo que estamos transmitiendo. Y, claro, lo primero es que el autor se lo crea. Y lo malo del caso es que yo sé cuando se trata de un buen poema, desgraciadamente no puedo engañarme (sin fortuna porque la ignorancia es osada, sí, pero es tan benigna con el autor).

Falta la prueba del algodón, es decir, recitarlo en público, cosa que haremos el próximo jueves, pero de entrada creo que no funcionará, sería un milagro porque los recitadores tampoco ayudan, jajaja -pocos ensayos, etc-. El poema que recitaremos es Pasiones lejanas, no creo que funcione porque no tiene las claves necesarias. Sin embargo, La dama y el vagabundo, apuesto a que funcionará en público. La razón es que pienso que en La dama… he logrado ciertas claves basadas en el equilibrio.

Para explicarme, nada mejor que acudir al símil cinematográfico. Ford, Hawks, Mann, Berlanga, por citar algunos grandes, recurrieron al pastiche, a los detalles que parecen nimios, a la familiaridad circunstancial… para saltarse a la torera todas las censuras de la época. Entonces era caza de brujas, hoy, la censura de las películas son los consumidores de cultura. Ellos son los que determinan si una obra ha gustado o por el contrario ha sido un fiasco; aunque la crítica le sea favorable, el público ha de ponerla en su lugar predestinado.

La poesía que se escribe, en su mayor parte, es un auténtico tostón; esto es una realidad que si no la admitimos, no podremos comprender el porqué de la poca aceptación de los poemas por parte de los consumidores de cultura (el poema es cultura).

¿De qué se trata? De engañar a la censura que representan los consumidores de cultura, sabedores de que la poesía desde siempre ha sido un auténtico tostón. Esto es indiscutible, ¿quién no conoce la huida ante cualquier recitado?

Pero, cuidado, el recitado también puede tener sus ventajas (que no son tales). Por ejemplo, un niño o un adulto con carisma, recitan sus poemas, le ponen pasión al recitado, cierto desparpajo, y pueden obtener atención muy a pesar de la paupérrima calidad de sus obras. Esto quiere decir que la puesta en escena es muy importante. Pero también quiere decir que ese autor, niño o adulto, se quedará tirado en el nivel de los aplausos y en la mínima expresión de su calidad real como autor.

Ahora vayamos al quid de la cuestión: la calidad real de la obra. Tiene que decir algo, tiene que trasmitir algo, tiene que esconder más de lo que muestra, porque debe decir fácilmente cosas importantes, tiene que comprenderse.

Al contrario de lo que dicen muchos autores, opino que el poema tiene que tener una lectura idónea para la mayoría de lectores, independientemente de las muchas lecturas personalizadas que nazcan de cada uno de los lectores. No se inventa nada, es la alegoría y sus consecuencias. Se trata de la técnica al servicio de la transmisión esencializada, y de nada vale si el resultado no tiene el nivel de calidad exigido.

Si el poeta no sabe de qué escribir, es mejor que piense de qué escribir. Siempre es una opción escribir sin pensar, pero, en muchos casos, será mejor pensar antes de escribir. El poema no es una escultura. El poema es la mayor manifestación de la transmisión en el arte, muy superior a la pintura, escultura…, porque está hecho a base de palabras; la palabra es la manifestación más exacta y más esencializada de cualquier forma de transmisión.

Añadamos a eso que los poemas sostienen una forma que trata de combinar las palabras en campos rítmicos sobresalientes y plurisemánticos, con los cual el contenido (fondo y forma) se esencializa y universaliza a la vez, para que lo dicho nos lleve a comprender la dimensión de los poemas, me refiero a la dimensión que deberían tener. No vale todo, esto es algo innegable.

Hablemos de tu poema, en la primera estrofa creo que sacarías más partido si hicieras las tres preguntas por separado. ¿Qué significa el tiempo…? ¿Qué, la carne rencorosa… ¿Qué significa el ojo largo…? Aparece la anáfora, etc. El segundo verso creo que puede alargar su existencia (quizá quepa una imagen rotunda en ese “a tientas”).

La segunda estrofa está bien conseguida. Dice lo que quiere decir y la técnica propone un excelente juego de aliteraciones.

En la tercera estrofa, el primer verso tal vez aparezca demasiado solitario, puede alargarse. Creo que tendría más fuerza si repitieras el indeterminado en cada verso, eliminando la conjunción del tercero y sustituyendo “ese” (es masculino) por “un”, en el cuarto.

La cuarta estrofa tiene de todo y bueno, además de grandes aciertos. Quizá “ribera” sea lo menos afortunado dentro del desarrollo técnico.

La quinta estrofa también está bien conseguida. Dice mucho y dice alto y claro lo que quiere decir el autor.

En fin, ha sido un placer leerte, como he dicho al principio, me parece uno de tus poemas más afortunados, por su belleza, por su construcción, por su lenguaje, por sus metáforas y por su desarrollo. Del ritmo no hace falta hablar mucho, a estas alturas la polimetría no tiene secretos para ti.

Felicidades por el trabajo, es muy hermoso aunque no cambies ni una coma.
Un cordial abrazo.

Anidar en un alto la postura
que preside el gorrión entusiasmado;
de la naturaleza en un tejado,
el ansia de volar es la tortura.

No quisieran sentir desorientado
el corazón ni el vuelo, su andadura
es una migración, prole futura
del ave sin memoria del pasado.

Rudo espolón la personalidad,
base de cada ser, de cada esencia,
y jaula donde purgan los convictos.

Por ser aves, mejor pluralidad,
cielos de comprensión en la conciencia.
Si no curan, alivian los conflictos.
Gracias, "Cheif" por el oneroso trabajo crítico que regalas a estos versos, además de ese hermoso soneto como guinda del pastel; yo, como siempre te digo, me enfango y pataleo en el chocolate.

Como ves he hecho algunos sensibles cambios en el poema... espero que para mejor.

Un fuerte abrazo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re:

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Isabel Moncayo escribió:Unos versos que laten en magníficas imágenes que arrastran y arrancan sensaciones al lector J.J.

Un gran abrazo.
Gracias Isabel por disfrutar en estos versos.

Un bico
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re:

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Pascua Lira. escribió:Felicidades Ferreiro, por tan magnífico poema.
Un abrazo
Gracias, Pascua, por tu paso y generosos comentarios.

Un bico.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14955
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re:

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Guillermo Cuesta escribió:Amigo Ferreiro, buenas voces las del poema. Las ofreces excesivas
pero ese es el poder de la poesía, que entra y sale de las sensaciones a
su capricho del poeta y al antojo de los versos, para ir detrás del tiempo o por delante.

un abrazo

Guillermo
Amigo Guillermo, gracias por tu paso y generosos y brillantes comentarios.

Un abrazo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Responder

Volver a “Foro de Poemas”