DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24481
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Miguel Hernández y sus sonetos

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

SONETO FINAL
Por desplumar arcángeles glaciales,
la nevada lilial de esbeltos dientes
es condenada al llanto de las fuentes
y al desconsuelo de los manantiales.
Por difundir su alma en los metales,
por dar el fuego al hierro sus orientes,
al dolor de los yunques inclementes
lo arrastran los herreros torrenciales.
Al doloroso trato de la espina,
al fatal desaliento de la rosa
y a la acción corrosiva de la muerte
arrojado me veo, y tanta ruina
no es por otra desgracia ni por otra cosa
que por quererte y sólo por quererte.

Estimado amigo Esteban:
El presente soneto me parece una muestra válida de la obra sonetil del gran Miguel Hernández. Siendo Hernández mi poeta preferido, es difícil que yo hable mal de su poesía. Pero sus sonetos, en mi opinión, no hacen justicia a su obra. Hernández escribió algunos de los mejores poemas que se han escrito en castellano, pero, no pudo escribir ningún soneto a la altura comentada.

En el soneto que señalas, los tres últimos versos me parecen flojísimos; en el asunto semántico, metafóricamente descolgados del resto, sin acudir a él, aun con pequeñas referencias. Hay imperfección en la rima: ina-uina. Métricamente, el penúltimo verso es un tridecasílabo, si hacemos sinalefa en noes, y tetradecasílabo, si no la hacemos. Por no hablar de otros detalles que en tiempos de Hernández no se tenían en cuenta.

Pensando en que Miguel bebió en las fuentes sonetiles de los grandes poetas españoles, es lógico que no pudiera igualarlos en el campo de la composición de los 14 versos consonantes. Los sonetos buenos ya estaban escritos, porque un soneto clásico tiene unas posibilidades limitadas a su propia estructura.

Como suelo decir, el problema del maestro Hernández (como el de muchos otros grandes poetas) radica en que sus maestros fueron Garcilaso, Quevedo, Góngora… pues eso. Con el soneto no pudo llegar a ellos, pero con sus poemas, sobre todo endecasílabos, en muchos casos los superó.

De todo el soneto, lo único que me parece salvable, y no para tirar cohetes, es el segundo cuarteto por su coherencia metafórica, por nada más.

Ha sido un placer, colega.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Esteban Granado
Mensajes: 661
Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
Ubicación: Burgos (España)
Contactar:

Re: Miguel Hernández y sus sonetos

Mensaje sin leer por Esteban Granado »

Hombre, Rafel, si lo traes mal, pues, entonces...

El verso al que aludes es realmente así:

"no es por otra desgracia ni otra cosa",

que es un endecasílabo fetén.

El soneto es impresionante. Y el primer cuarteto es brutal. Por no hablar de la coherencia estructural. Es un poema de amor bárbaro. Eso es lo que me parece.

Un abrazo.

Esteban
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24481
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Qué va, querido colega, no lo llevo mal, en absoluto. Son ganas de abundar en el asunto, nada más.

El verso que citamos no es como tú lo escribes, a no ser que en su Rayo que no cesa, y en todas las antologías de Hernández, esté equivocado: "no es por otra desgracia ni por otra cosa". Y ese verso no es un endecasílabo ni por asomo.

Por otro lado, no veo mal que te gusten los sonetos del maestro Hernández. Para gustos los colores. El arte es algo que se percibe desde uno mismo, así que, tan subjetivo como la visión de cada cual.

Que conste que no lo llevo mal, te he contestado porque me parece un asunto interesante, con un contertulio interesantemente docto en estos temas.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Esteban Granado
Mensajes: 661
Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
Ubicación: Burgos (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Esteban Granado »

Te decía, Rafel, que traías mal el soneto, porque el verso al que te refieres no está correctamente transcrito, no que llevaras mal el que te corrigiera.

Yo tengo una edición de 1952, de Aguilar, "Miguel Hernández. Obra escogida", donde el verso aparece como te he dicho. Cierto es que en otras ediciones he visto alguna discrepancia; por ejemplo, en el último del primer terceto he visto versiones como: "y al corrosivo efecto de la muerte", pero el verso que nos ocupa siempre lo he conocido así: "no es por otra desgracia ni otra cosa". No sé..., pero se me hace difícil pensar que Hernández destrozara así como tú dices su poema... Vamos, que es imposible.

Espero alguna aclaración al respecto de parte de los foristas.

Un abrazo.

Esteban
Juan Arrollo
Mensajes: 275
Registrado: Sab, 08 Dic 2007 23:43

Mensaje sin leer por Juan Arrollo »

Su soneto es ingenioso, me ha gustado, Antonio, y los comentarios me parecen estupendos. El verso del que hablan, en los tres libros que tengo es como dice Rafel.Un saludo cordial.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

En la antología de Austral, edición
conmemorativa del 2010, viene como dice Esteban:
"no es por otra desgracia ni otra cosa"

Sabroso diálogo.
Un saludo
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

Re: re: DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

Pilar Morte escribió:Muchas preguntas en un hermoso soneto que yo no sé contestar. Un placer seguir tus versos
Abrazos
Pilar


Estimada Pilar Morte: hay razones lingûísticas que expone Rafel Calle en su comentario, que, si bien es cierto, justifican la existencia del verso endecasílabo, no me convencen como razones suficientes para haber consagrado el verso melódico, la rima consonante y la estructura del soneto como la forma por excelencia de la poética lírica métrico-rimada. Como ya lo expresé en un comentario anterior, creo más bien que fueron causas estructurales de orden sociológico las que influyeron de manera determinante para el efecto. La extrema complejidad técnico-formal llama la atención por el proceso artesanal de trabajo más que por el artístico. El virtuosismo en la técnica artesanal está siempre más en la forma que en el fondo. No quiere esto decir que no podamos encontra ejemplos sublimes de tal magnitud que no puede uno menos que rendirse al genio y al talento de sus creadores, pero, como en todo, una gran obra lo es en sí misma y para sí misma: es, en este sentido, incomparable. Es decir, no puede nunca buscarse una equivalencia, equidistancia y equipolencia entre dos grandes obras poéticas, más que en los elementos que les pueden ser estrictamente comunes desde el punto de vista técnico. Es decir, en lo que son elementos de orden puramente objetivo y mensurable... y, afortunamdamente, la belleza y el sentimiento no lo son... pertenecen a un orden de fenómenos que pasan al ámbito en el que sólo una sensibilidad equidistante, equivalente y equipolente puede aprehender la esencia del proceso creativo y generar un juicio crítico comprensivo... de lo contrario se corre el riesgo de caer en la soberbia de establecer juicios absolutos que, más bien, descalifican a quien los emite que al sujeto u objeto sobre el que son emitidos. Desde que tengo uso de razón estética, he creído firmemente que la Crítica Literaria nunca de los nuncas lo va a ser de los aspectos relativos a la subjetividad, sino sólo y únicamente a la objetividad y ésta está en la historia, en la forma y en la técnica, pues es sólo en ellas donde puede encontrarse la verdad de las cosas.

Un fuerte abrazo agradecido por la lectura y el comentario.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”