DESENCANTO POETA ( Para el libro )
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
DESENCANTO POETA ( Para el libro )
Desencanto poeta
Yo prisionero de pasión...
Desencanto poeta, sin las luces y flores
es la muerte del verso como venas en sangre
de la luz mas lejana, con las vidas sin lunas
que se quejan en liras por el rezo de hadas.
Ilusión ya perdida en vergeles de dioses,
desencanto poeta entre pinos con cielos,
con heridas lejanas en los puertos de mares
de barcazas en ramas despedidas en hojas.
Es perdido viajero con los ojos en faros,
son de flores con aire en los vuelos de día,
desencanto poeta, damas entre las fuentes
blancos ojos de olvido en los mares sin olas.
Son tristezas de lluvia unos lirios sin sombras
perdurando malezas en los cantos del alma,
desencantos poetas entre barcos de puertos,
cual gaviotas en mar las caricias del sol.
JAVIER DICENZO
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
javier
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Rafel Calle
- Mensajes: 25078
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
El poema está bien medido.
Veamos si podemos sustituir algunos adjetivos de los que has dejado en prácticamente todos los versos. Tenues, desolados, bellas, lejanos, etc.
Intenta sustituirlos por otras palabras que conformen, con las que las acompañan, imágenes más o menos novedosas.
En el poema no se tiene que notar que hemos cuadrado las sílabas del verso en base a soluciones fáciles, como puede ser echar mano de los adjetivos, etc.
Mira de trabajar el poema y luego lo comentaremos.
Abrazos.
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Rafel Calle
- Mensajes: 25078
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
re: DESENCANTO POETA ( Para el libro )
es la muerte del verso, como luces en sangre
de la luz más lejana, con las vidas sin lunas
que se quejan en liras con unas miles hadas.
Yo trabajaría este isostiquio: con unas miles hadas. Creo que se puede mejorar. Cuidado con el ritmo, es demasiado parejo (la mayoría de versos acentúan en 3ª), así que podría resultar monótono, previsible. Fíjate que el isostiquio que te señalo es el único que cambia el ritmo en toda la estrofa. Te lo señalo por una cuestión sintáctica, no por el ritmo.
Ilusión ya perdida en vergeles de dioses,
desencanto poeta entre pinos con cielos
con heridas lejanas en los puertos de mares
de barcazas en ramas despedidas en hojas.
Bien, aunque se podría trabajar un poco más, evitando alguna que otra preposición. La estrofa es monorrítmica, igual que la anterior; no está mal, pero ten cuidado en los próximos poemas, para que el ritmo sea variado.
Los perdidos encantos con los ojos en faros
son de vientos y pájaros en los vuelos de noche,
desencanto poeta, damas entre las fiestas,
blanca rama de olvido en los mares sin olas.
Cuidado con la rima interior, pues, si trabajamos un alejandrino con poca variedad rítmica, al dejar rimas cercanas, podemos saturar la melodía. Encantos-faros; vientos-vuelos; poeta-fiestas;
blanca-rama.
Son tristezas de lluvia, gotas, unas voces de flores
perdurando malezas en las sombras del alma,
desencantos poetas entre barcos de puertos
cual gaviotas en mar, las caricias del sol.
Al primer verso le sobran sílabas.
En fin, el poema ha mejorado. El ritmo en todo el poema es anapéstico, así que resulta un poema monorrítmico, lo cual es bastante frecuente cuando se empieza a escribir alejandrinos. Con el tiempo aprenderás a variar el ritmo, en función de lo que quieres decir, no se trata de escoger un ritmo para decir algo en concreto, sino que espontáneamente, cuando el cerebro sabe de su existencia, el ritmo se ensambla al pensamiento y es ahí cuando nace un lenguaje poético de calidad.
Decirte que en líneas generales me ha gustado el poema; hallo hermosos aciertos.
Dado que el poema es para publicar en el libro, yo lo trabajaría más. Intenta que los ajustes que hagas no rompan el monorritmo del poema, es decir, no tenemos que dejar dos o tres isostiquios con un ritmo diferente al de todo el poema.
Abrazos.
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
javier
- Rafel Calle
- Mensajes: 25078
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: DESENCANTO POETA ( Para el libro )
javierdicenzo80 escribió:
Desencanto poeta
Yo prisionero de pasión...
Desencanto poeta, sin las luces y flores
es la muerte del verso como venas en sangre
de la luz mas lejana, con las vidas sin lunas
que se quejan en liras por el rezo de hadas.
Ilusión ya perdida en vergeles de dioses,
desencanto poeta entre pinos con cielos,
con heridas lejanas en los puertos de mares
de barcazas en ramas despedidas en hojas.
Es perdido viajero con los ojos en faros,
son de flores con aire en los vuelos de día,
desencanto poeta, damas entre las fuentes
blancos ojos de olvido en los mares sin olas.
Son tristezas de lluvia unos lirios sin sombras
perdurando malezas en los cantos del alma,
desencantos poetas entre barcos de puertos,
cual gaviotas en mar las caricias del sol.
JAVIER DICENZO
........................................................................
Está bien, estimado amigo Javier; aunque aún admite trabajo, lo dejaremos así.
Recuerda que el ritmo anapéstico, aunque acentúa en tercera, admite un acento en primera, eso enriquece la melodía (tú lo has hecho en varias ocasiones a los largo del poema).
Tu poesía va cogiendo cierta técnica, sigue por ahí, desarrollando las metáforas personales(símbolos) en la misma estrofa. Ahora es visible cierto desarrollo, pero no es tan pertinente como debería ser. Se trata de buscar afinidades simbólicas, por ejemplo: ROSA= pétalo, pistilo, fragancia, corola, amarillo, rojo, jardín, aroma, flor, etc., obviamente todo ello acompañado de la palabra que sea por tal de conformar una metáfora.
El equilibrio dice que tenemos que mesurar todo cuanto forme un poema: adjetivos, sustantivos, verbos, adverbios, preposiciones, artículos y con ellos imágenes, metáforas puras, símbolos y cualquier recurso retórico, o sea, rimas, aliteraciones, anáforas, hipérbaton, etc.
El ritmo también tiene que cuidarse mucho, se puede trabajar un poema monorrítmico y también el polirrítmico. El monorritmo es más fácil porque cuando escribes el primer verso el cerebro se programa para esa secuencia, ya que es menos complicado que buscar secuencias nuevas. Se trata de habituar a la mente a cambiar la secuencia rítmica barajando los ritmos que ella conoce.
Con todo lo demás pasa lo mismo, cuando el cerebro se habitúa al equilibrio, te llama al orden en cuanto pierdes la vertical.
Enhorabuena
Abrazos.
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
javier
- Javier Dicenzo
- Mensajes: 8110
- Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
- Ubicación: San Pedro. Argentina
- Contactar:
javier