LO QUE ESCRIBO NO ES POESÍA

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

LO QUE ESCRIBO NO ES POESÍA

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

Sé que muchos dirán que lo que escribo no es poesía
que quizá se trata en realidad de una proclama política o cuando mucho del panfleto incendiario de un iluso
y yo seré el primero en darles la razón
porque la poesía no sirve más que para la delectación morbosa de la autosatisfacción egoísta de la vanidad
para anestesiar la naturaleza verdadera de las emociones y los sentimientos más profundamente arraigados del humanismo consecuente
para callar incluso el grito de reclamo frente a las perversiones abusivas de unas cuantas decenas de fatuos multimillonarios o las maquinaciones aberrantes de sus lacayos en las esferas del poder público

¿Qué es del dolor incesante que estruja las miserias en las barrigas llenas de hambre y de lombrices de millones de infantes en el mundo?
¿Hay acaso un poeta verdadero que pueda hablar de tales cosas mientras en la nevera de su casa le esperan los manjares exquisitos de su concupiscencia con el becerro de oro de la fascinación?
¿No prefieren buscar en la excentricidad rebuscada de expresiones sin sentido la causa justificada de todos sus anhelos?
Y pomposamente le llaman poesía total
totalidad significativa de la poética de vanguardia
significado absoluto de los significantes poéticos
metasemántica poética
semiosis de la totalidad significativa del signo poético
y vaya usted a saber cuántas barbaridades lingüísticas y semánticas se les pueda ocurrir a los críticos para denominar la tan aberrante como patética ausencia de sentido de humanidad que campea victoriosa en los terrenos minados de la poesía

Yo por eso no escribo poesía
eso se lo dejo a la divina especie de la retórica
a los perfumaditos amanerados que comen los mendrugos de su ignominia al amparo de las instituciones culturales del estado capitalista
a los arribistas explotadores del arte y la palabra que escalan los sitiales de premios y certámenes desperdigados por el mundo como zanahorias para los burros que mueven el molino de las políticas culturales de gobernantes bárbaros e incultos

Basta sólo con mirar los estantes de las librerías
buscar y rebuscar en los contenidos de folletines y plaquetas de las áreas de difusión cultural de las universidades del estado y de la iniciativa privada (donde la cosa se pone peor aún)
o en los sitios que pululan como hongos por la red microelectrónica de internet
para tener que salir corriendo asqueado de tanta mierda miserable a vomitar en el primer excusado al alcance de la mano

Yo por eso no escribo poesía
dejé de hacerlo para que mi conciencia me dejara comer tranquilamente los mendrugos de miseria de mi mesa
para que mi interior saturado de rabia contra el podrido orden del agonizante capitalismo me permitiera exclamar el grito de reclamo
la consigna furiosa y militante
para cambiar la frágil e inútil alma del bolígrafo por la bandera roja de la revolución social
para tomar en mis manos unidas a las manos de otros muchos como yo la tarea de construir un mañana sin miseria
sin capitalistas arrogantes
sin políticos corruptos y mezquinos
y sin poetas de café empeñados en levantar la babel de sus absurdos
para que entonces sí tenga sentido la poesía.
Última edición por Antonio Soto el Sab, 16 Ene 2010 14:30, editado 1 vez en total.
Julio Serrano Castillejos
Mensajes: 304
Registrado: Mar, 25 Mar 2008 3:27
Ubicación: Chiapas, México

re: LO QUE ESCRIBO NO ES POESÍA

Mensaje sin leer por Julio Serrano Castillejos »

Apreciado Antonio:

Respeto tu escrito (¿subverisivo?) y aunque yo pretendo escribir poesía entiendo bastante bien
tus puntos de vista pues en primer lugar me preguntaría ¿qué es poesía? Una sarta de
burros se dicen poetas y no tienen la menor idea de lo que publican en sus textos, carentes de
sintaxis y ya no se diga de sentido lógico, filosófico, humano y de coherencia.

Las camarillas hacen de sus propios miembros una escalada de mentiras para decirse poetas y
luego adoptar posturas de semidioses porque adquirieron premios en concursos de muy dudosa
procedencia y de singular iniciativa, con jurados a modo y con trampas infantiles para recibir la ayuda de sinodales incondicionales.

Lo que escribes no es posesía pero sí una prosa muy accesible al entendimiento y eso le da valor
a tu texto, pues aunque aparentemente estás subvirtiendo el órden tus palabras contienen un
llamado a la cordura y a la inteligencia. Te dedico un fuerte abrazo: J u l i o .
Te quiero tejer de seda
con mis olas de amor un poema
y con el viento un collar.
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

No voy a recurir al imperativo de las "autoridades" del criterio, al jucio de los "críticos" profesionales, para tratar de matizar tu postura. La paradoja fundamental de híbridos linguísticos como el que has leído y comentado, es que son poesía antipoesía. Un buen amigo poeta de hace muchos años, tan desconocido como tu servidor en el mundillo de las camarillas literarias oficiales, en cierta ocasión escribió: "...la poesía habrá de entenderse... como un espejo despiadado y a la vez hermoso, de la realidad, sin distorciones, sin atavismos...", a lo que yo agregaría: Y, ¿qué hay más hermosos que la verdad, clara, llana, sencilla, desnuda? No digo que ésta sea la única postura posible para la poesía, la historia misma de su evolución me desmentiría en el acto, pero al menos es una preocupación que se mantiene vigente desde que los griegos la intentaron.

Un saludo fuerte y cálido, agradecido por tu lectura y comentario.
Avatar de Usuario
Esteban Granado
Mensajes: 661
Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
Ubicación: Burgos (España)
Contactar:

Re: LO QUE ESCRIBO NO ES POESÍA

Mensaje sin leer por Esteban Granado »

La parte de los niños hambrientos y la nevera del poeta me parece demagógica. Me recuerda al "argumentario" de los fachas más primarios cuando te decían, "tú eres comunista, ¿no?, pues dame la mitad de lo que tienes", así que para ser un buen comunista había, según ellos, que vivir en la indigencia. Es decir, que el efecto que consigues en esa parte del discurso es algo panfletario, sí.

Hoy en día, es cierto que la izquierda parece extraterrestre, con su " paz pa tos" (paz para todos). Marx definía los objetivos, sí, paz y felicidad para el género humano, pero además fijaba una teoría para conseguirlos. La evolución del capitalismo nos ha revelado que la teoría revolucionaria de Marx, la revolución mundial que empezaría en la Europa industrializada y luego se extendería como una mancha de aceite por todo el planeta, no era correcta, aunque muchos de los postulados de sus análisis económicos sigan vigentes hoy en día.

El poeta, al menos en la Europa de hoy, vuelve a ser el bufón de la corte, el que protegido, ahora por las leyes, dice las verdades del barquero sin que nadie le preste excesiva atención. No tiene mucho más recorrido la poesía en esta circunstancia social que nos ha tocado vivir. Creo que el poeta, por la propia naturaleza de su oficio, no debe tomarse muy en serio a sí mismo ni a su obra. Su misión es la de remover algunas conciencias gritando aquello de "¡pero no veis que el rey va desnudo!", y poco más.

Y luego, la poesía es una ocupación estética, es decir, ética. Si se realiza con honradez, siempre será válida, aprovechable. Un poema de amor puede ser revolucionario.

Coincido con tus apreciaciones sobre la crítica literaria. La lingüística, la crítica, deben complicarse la vida lo suficiente para que la casta de sus intérpretes pueda seguir desarrollándose y no pierda sus "parcelas de poder" dentro del mundo académico. Se han inventado un latín y andan todo el día soltando latinajos (muy buena la enumeración de sus atrocidades: ¡metasemántica poética?, ¿semiosis de la totalidad significativa...!).

Los poetas y escritores de éxito, mayormente, están fuera de la realidad. El otro día, sin ir más lejos, estuve viendo en tv la entrega del premio Nadal de novela. Se lo concedieron a Clara Sánchez por una novela que trata de unos nazis refugiados en la costa del sol española. En la entrevista subsiguiente, la autora se declaraba horrorizada ante la impunidad de esos asesinos, culpables de crímenes contra la humanidad. También incidía en el lugar común de "lo que engañan las apariencias", en la posibilidad cierta de que unos adorables ancianitos escondieran tras de su aspecto venerable a unos auténticos monstruos. Y así... Ni una referencia al franquismo. Decir eso aquí, en España, donde quien más quien menos ha tenido que tragarse el sapo de tener que saludar todos los días en el portal de su casa a un abuelete que había sido un asesino o un torturador, aquí donde todavía hay decenas de miles de desaparecidos,... parece una broma de mal gusto. Eso sí, la señora demostró un aplomo, una seguridad en sí misma al soltar al speach tras la entrega del premio, que no veas, como si se lo tuviese bien ensayado, oyes, como si ya supiese que le iban a dar el premio, habló con eficiencia cuasi funcionarial, despachó el trámite con una soltura sobrehumana (ya se veía que ese no era su primer premio literario), posó para los fotógrafos con naturalidad exquisita, jajaja, no sé qué, pero algo se había metido la tía, fijo.

Bueno, disculpa por el rollo mañanero.

Salud y un abrazo,

Esteban
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7968
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

Antonio: Tal ve en un punto tengas razón, y la poesia sea algo mas importante que figurar o alguna otra cuestion como son los certamenes literarios, respeto tu posicion, no se si todo es tal cual lo plasmas en el papel pero es muy respetable, un abrazo amigo escribamos o no poesia con honor pues sigamos en la lucha que este tipo de foros nos permiten salvarnos de los buitres.
javier
Antonio Justel
Mensajes: 3077
Registrado: Dom, 13 Abr 2008 17:46
Ubicación: Vecilla de la Polvorosa (Zamora) y Castro Urdiales (Cantabria)

re: LO QUE ESCRIBO NO ES POESÍA

Mensaje sin leer por Antonio Justel »

... quiero que sepas que he leídol con mucha atención tu escrito, compañero; creo que existen unas cuantas nociones o conceptos sovre lo que la mayoría podemos o podríamos estar de acuerdo: pluralidad, justicia, tolerancia, solidaridad y libertad; y todo en camino, todo, sin bajarse; un saludo; Orión
"... nunca se da de lo que se tiene, sino de lo que se es".
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

Re: LO QUE ESCRIBO NO ES POESÍA

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

Esteban Granado escribió:La parte de los niños hambrientos y la nevera del poeta me parece demagógica. Me recuerda al "argumentario" de los fachas más primarios cuando te decían, "tú eres comunista, ¿no?, pues dame la mitad de lo que tienes", así que para ser un buen comunista había, según ellos, que vivir en la indigencia. Es decir, que el efecto que consigues en esa parte del discurso es algo panfletario, sí.

Hoy en día, es cierto que la izquierda parece extraterrestre, con su " paz pa tos" (paz para todos). Marx definía los objetivos, sí, paz y felicidad para el género humano, pero además fijaba una teoría para conseguirlos. La evolución del capitalismo nos ha revelado que la teoría revolucionaria de Marx, la revolución mundial que empezaría en la Europa industrializada y luego se extendería como una mancha de aceite por todo el planeta, no era correcta, aunque muchos de los postulados de sus análisis económicos sigan vigentes hoy en día.

El poeta, al menos en la Europa de hoy, vuelve a ser el bufón de la corte, el que protegido, ahora por las leyes, dice las verdades del barquero sin que nadie le preste excesiva atención. No tiene mucho más recorrido la poesía en esta circunstancia social que nos ha tocado vivir. Creo que el poeta, por la propia naturaleza de su oficio, no debe tomarse muy en serio a sí mismo ni a su obra. Su misión es la de remover algunas conciencias gritando aquello de "¡pero no veis que el rey va desnudo!", y poco más.

Y luego, la poesía es una ocupación estética, es decir, ética. Si se realiza con honradez, siempre será válida, aprovechable. Un poema de amor puede ser revolucionario.

Coincido con tus apreciaciones sobre la crítica literaria. La lingüística, la crítica, deben complicarse la vida lo suficiente para que la casta de sus intérpretes pueda seguir desarrollándose y no pierda sus "parcelas de poder" dentro del mundo académico. Se han inventado un latín y andan todo el día soltando latinajos (muy buena la enumeración de sus atrocidades: ¡metasemántica poética?, ¿semiosis de la totalidad significativa...!).

Los poetas y escritores de éxito, mayormente, están fuera de la realidad. El otro día, sin ir más lejos, estuve viendo en tv la entrega del premio Nadal de novela. Se lo concedieron a Clara Sánchez por una novela que trata de unos nazis refugiados en la costa del sol española. En la entrevista subsiguiente, la autora se declaraba horrorizada ante la impunidad de esos asesinos, culpables de crímenes contra la humanidad. También incidía en el lugar común de "lo que engañan las apariencias", en la posibilidad cierta de que unos adorables ancianitos escondieran tras de su aspecto venerable a unos auténticos monstruos. Y así... Ni una referencia al franquismo. Decir eso aquí, en España, donde quien más quien menos ha tenido que tragarse el sapo de tener que saludar todos los días en el portal de su casa a un abuelete que había sido un asesino o un torturador, aquí donde todavía hay decenas de miles de desaparecidos,... parece una broma de mal gusto. Eso sí, la señora demostró un aplomo, una seguridad en sí misma al soltar al speach tras la entrega del premio, que no veas, como si se lo tuviese bien ensayado, oyes, como si ya supiese que le iban a dar el premio, habló con eficiencia cuasi funcionarial, despachó el trámite con una soltura sobrehumana (ya se veía que ese no era su primer premio literario), posó para los fotógrafos con naturalidad exquisita, jajaja, no sé qué, pero algo se había metido la tía, fijo.

Bueno, disculpa por el rollo mañanero.

Salud y un abrazo,

Esteban
Estimado Esteban Granado:

En primerísimo lugar deseo hacerte saber que tu servidor es un auténtico apasionado de los rollos mañaneros y que no hay nada que le moleste más que la falta de honestidad intelectual. Así que no hay por qué disculparse. Es, por el contrario, un verdadero halago para tu servidor el hecho de que este pequeño discurso haya dado un poco para la extroversión de tus impulsos.

Desde luego que soy conciente de que la orientación panfletaria del texto da lugar justificado a la apariencia demagógica del discurso. No obstante la existencia de estás antinomias es, en verdad, una realidad delirante de nuestros días. Pude ciertamente recurrir a otras manifestaciones concretas de la aberrante naturaleza del imperialismo neoliberal, pero creo sinceramente que basta un pequeño esfuerzo de lectura individual para complementar la estructura profunda de las expresiones empleadas para enunciarla. Además, el recurso de esta contradicción está directamente relacionado con la intención de destacar, sin rodeos, el lamentable estado de postración del artista de nuestros días frente a las prácticas de avasallamiento de la plutocracia capitalista. Flaco favor hace el mundo del arte a sus víctimas propiciatorias. Baste recordar al efecto el paradigmático caso de Mozart.

No obstante, tu servidor no intenta deslizar por debajo del agua el compromiso social del artista para justificar su argumento; sólo constatar críticamente los hechos de la realidad objetiva. Nuestro poeta veracruzano, Salvador Díaz Mirón, lo hizo ya de un modo insuperable al escribir “nadie tiene derecho a disfrutar de lo superfluo/mientras haya quien carezca de lo indispensable”. Es, y ha sido para tu servidor, una referencia constante no sólo de sus preocupaciones intelectuales, sino primordialmente de su práctica histórica. Soy y me asumo consecuentemente como desempleado estructural. Mi realidad social ni es la de proletario (en el sentido de categoría económica), ni la de comunista en el sentido histórico-social del concepto.

Ser desempleado estructural en la actualidad tiene sus implicaciones concretas. No es sólo un hecho de la realidad económica de nuestros días, y está muy lejos de ser, aunque ciertos atavismos conceptuales de la teoría económica marxista insistan en manejarlo en estos términos, ejército industrial de reserva.

Ser desempleado estructural es el hecho fundamental de la transición civilizatoria que sacude la estructura de la formación económico-social del imperialismo neoliberal. Y no se trata aquí de la carencia de formación académica o profesional. Ya el desempleo estructural no tiene realmente nada que ver con el grado de instrucción o de ignorancia de la población o de los individuos.

Hay, al respecto, un mito muy difundido en nuestro tiempo, sobre todo entre las personas cultas de la llamada “clase media”, para exorcizar el fantasma del desempleo y el empobrecimiento: el de la superprofesionalización. Así, se participa de una vorágine de autoformación para alcanzar, según esto, los más altos estándares de formación profesional y estatus socioeconómico, que viene acompañada de la explosión de maestrías y doctorados que llevan la competencia por los puestos de trabajo a un nivel nunca antes visto en la historia de la humanidad.

Y el mundo del arte no escapa a esta descarada especulación futurista, que no es otra cosa que la expresión más refinada de la evasión de la realidad, que, por otro lado, es una hecho recurrente en los periodos de transición civilizatoria. Hecho del que, por cierto, das cuenta personalmente en el caso del poeta europeo, cuya situación, créemelo, es un poco mejor que la del poeta en el entorno del subdesarrollo. En donde uno es bufón, el otro es indigente o asqueroso apologista.

Y es esto, en el caso de mis preocupaciones y ocupaciones creativas, lo que pongo de relieve en este poema antipoema, no más.

En fin. Podría seguir con mis rollos mañaneros, porque tu comentario da para más, mucho más, pero preocupaciones más concretas me lo impiden.

Correspondo con el propio a tu abrazo, deseándote salud de igual manera.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”