Invitación al Jardín de los Reyes
Moderador: Webmaster
Invitación al Jardín de los Reyes

Alfonso I, Favila y Pelayo, en el Jardín de los Reyes Caudillos, Oviedo
Invitación al Jardín de los Reyes
Penetrarás el jardín de los reyes, ciudadano,
cubierto por la sombra córvida del templo.
Todo allí es
humedad fría, excremento de paloma,
piedra calando, acuchillada por hoces de posguerra.
Los caudillos te examinarán
como lápidas ciegas en la niebla,
dirimiendo en sus bocas harinosas hollín de combustible.
Oirás, según vibre tu alma, ciudadano,
los ecos de una absurda leyenda sobre nada:
una monarquía pueblerina y olvidada; o bien
una sorda condensación de tu linaje:
el origen de una patria maltrecha y vigorosa.
Verás, según vibre tu alma
—cuando la tarde despliegue su capricho por los muros,
y una luz de polvo y mandarina delimite
proporciones cambiantes de los miembros—,
estatuaria de senado latino, o bien tiránica,
solemne como muerto recental, o cómica amenaza,
que mueve a sorna, o bien alumbra trascendencia.
Según te vibre el alma, ciudadano:
jardín de reyes o circo republicano.
Es
igual.
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Los reyes, los pueblos, los imperios, en tus versos vibra la arena de sus ruinas y vuelve a ser grande todo su poderío. Gracias a lo poetas no siempre todo es olvido.
Todo un placer de lectura POETA.
Un fuerte abrazo.
Todo un placer de lectura POETA.
Un fuerte abrazo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Enhorabuena por este poema y muchas gracias por compartirlo con nosotros, Pablo. Me ha gustado muchísimo. Consigues dar vida poética a esas imágenes de piedra con un estilo muy tuyo, pero con una generosa dosis de manierismo que para mí es una delicia. ¡Bravo!
Una curiosidad, si me permites: ¿por qué desplazas a la derecha algunas palabras ("Todo allí es" y "Es igual")? Como yo desconozco por completo el uso artístico de la dimensión tipográfica del poema, aprovecho para preguntártelo.
Saludos.
Una curiosidad, si me permites: ¿por qué desplazas a la derecha algunas palabras ("Todo allí es" y "Es igual")? Como yo desconozco por completo el uso artístico de la dimensión tipográfica del poema, aprovecho para preguntártelo.
Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Pablo Ibáñez escribió:
Alfonso I, Favila y Pelayo, en el Jardín de los Reyes Caudillos, Oviedo
Invitación al Jardín de los ReyesPenetrarás el jardín de los reyes, ciudadano,
cubierto por la sombra córvida del templo.
Todo allí es
humedad fría, excremento de paloma,
piedra calando, acuchillada por hoces de posguerra.
Los caudillos te examinarán
como lápidas ciegas en la niebla,
dirimiendo en sus bocas harinosas hollín de combustible.
Oirás, según vibre tu alma, ciudadano,
los ecos de una absurda leyenda sobre nada:
una monarquía pueblerina y olvidada; o bien
una sorda condensación de tu linaje:
el origen de una patria maltrecha y vigorosa.
Verás, según vibre tu alma
—cuando la tarde despliegue su capricho por los muros,
y una luz de polvo y mandarina delimite
proporciones cambiantes de los miembros—,
estatuaria de senado latino, o bien tiránica,
solemne como muerto recental, o cómica amenaza,
que mueve a sorna, o bien alumbra trascendencia.
Según te vibre el alma, ciudadano:
jardín de reyes o circo republicano.
Es
igual.
Un poema excelso! te felicito, Pablo.
- Mensajes: 12002
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Engrandeces el pasado con tu genial poema. Inteligencia y belleza en tus versos.
Abrazos
Pilar
Abrazos
Pilar
- Mensajes: 26093
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Gracias amigos,
Ferreiro, Pablo, ERA, Pilar. Un honor para mí vuestro paso.
Pablo, respondiendo a tu pregunta. Ese tipo de sangría del texto hacia la derecha la he visto en varios autores consagrados. Gamoneda por ejemplo la usa mucho. Mi idea al copiarla es intentar cambiar el ritmo de la lectura, ralentizar la cadencia, una especie de go-stop-go, con la intención de dar al texto una sugestión de solemnidad. En el caso del último verso se trata de parar abruptamente la lectura de los versos anteriores para resaltar la sentencia final:
Es
igual
No sé si lo habré conseguido, esa era la idea.
Abrazos.
Ferreiro, Pablo, ERA, Pilar. Un honor para mí vuestro paso.
Pablo, respondiendo a tu pregunta. Ese tipo de sangría del texto hacia la derecha la he visto en varios autores consagrados. Gamoneda por ejemplo la usa mucho. Mi idea al copiarla es intentar cambiar el ritmo de la lectura, ralentizar la cadencia, una especie de go-stop-go, con la intención de dar al texto una sugestión de solemnidad. En el caso del último verso se trata de parar abruptamente la lectura de los versos anteriores para resaltar la sentencia final:
Es
igual
No sé si lo habré conseguido, esa era la idea.
Abrazos.
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Gracias por tu respuesta, Pablo. No te puedo decir si lo has conseguido, lo siento, ya que, como te decía, se trata de un recurso cuyo manejo y valor desconozco por completo; pero sí te digo que me has dado mucha luz al desvelar la intención rítmica con que lo empleas.
Yo también lo había visto alguna vez en el foro y en otros lugares. El caso de Gamoneda es seguramente extremo —ahora mismo estoy hojeando una vez más "La prisi´ón transparente"—. Pensaba que este recurso tenía algún tipo de valor estructural, como una herramienta para ordenar ciertas unidades temáticas o arquitectónicas del poema —hablo en general, no de tu poema en particular—, con un papel similar al del salto de línea al final del verso o la línea en blanco entre estrofas. Con ese uso alguna vez había pensado en incluirlo de algún modo en mi propia poesía. Pero nunca había pensado que pueda también servir como medio para controlar el ritmo, y me parece muy interesante. Supone una conexión entre poesía y pintura (pintura en sentido amplio, claro).
Sin embargo, ahora que me has dado luz sobre el tema, ya veo claro que no usaré tal recurso en mis poemas porque yo prefiero controlar el ritmo exclusivamente con mecanismos poéticos (lingüísticos y musicales), sin recurrir a mecanismos gráficos. No digo que quien lo haga esté obrando mal, pero yo prefiero imponerme esa restricción como opción estilística personal.
Gracias de nuevo por la aclaración. Y, sobre todo, gracias de nuevo por el poema, que he vuelto a disfrutar.
Saludos.
Yo también lo había visto alguna vez en el foro y en otros lugares. El caso de Gamoneda es seguramente extremo —ahora mismo estoy hojeando una vez más "La prisi´ón transparente"—. Pensaba que este recurso tenía algún tipo de valor estructural, como una herramienta para ordenar ciertas unidades temáticas o arquitectónicas del poema —hablo en general, no de tu poema en particular—, con un papel similar al del salto de línea al final del verso o la línea en blanco entre estrofas. Con ese uso alguna vez había pensado en incluirlo de algún modo en mi propia poesía. Pero nunca había pensado que pueda también servir como medio para controlar el ritmo, y me parece muy interesante. Supone una conexión entre poesía y pintura (pintura en sentido amplio, claro).
Sin embargo, ahora que me has dado luz sobre el tema, ya veo claro que no usaré tal recurso en mis poemas porque yo prefiero controlar el ritmo exclusivamente con mecanismos poéticos (lingüísticos y musicales), sin recurrir a mecanismos gráficos. No digo que quien lo haga esté obrando mal, pero yo prefiero imponerme esa restricción como opción estilística personal.
Gracias de nuevo por la aclaración. Y, sobre todo, gracias de nuevo por el poema, que he vuelto a disfrutar.
Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Estás en racha, estimado amigo, otro poema que hace no poder desprender mis ojos de su lectura. Hay símbolos que nos hacen cruzar el puente entre la vida y la muerte, una historia que nunca fue nuestra y sin embargo nos puede doler. Mis abrazos y felicitaciones, Pablo.
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Un poema de los que a mí me gustan Pablo. Con un vocabulario rico, una cadencia que te va desplazando entre los versos sin que te des ni cuenta y, sobre todo, la repetición de esa especie de estribillo "según vibre tu alma" donde dejas bien claro que cada cual verá sólo aquello que el desarrollo de su alma permita.
Enhorabuena, ha sido un placer y un honor leerte
Enhorabuena, ha sido un placer y un honor leerte
- Mensajes: 1765
- Registrado: Lun, 02 Abr 2012 18:18
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Me ha encantado este poema, Pablo. Parece la entrada a una historia épica. Quedaría genial en un juego de rol.
Un abrazo.
Un abrazo.
Quien posee mujer e hijos ha entregado rehenes a la fortuna. Francis Bacon.


Re: Invitación al Jardín de los Reyes
los ecos de una absurda leyenda sobre nada:
El poema me gustó mucho, siempre intento quedarme con algún detalle que me explique por qué.
En este caso este verso descriptivo desde la poética me parece buenísimo.
Saludos, Pablo, un gusto leerte.
Oncina.
- Mensajes: 410
- Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Gracias Marius, Jorge, Ana, Oncina.
Un honor vuestro paso por aquí.
Abrazos.
Un honor vuestro paso por aquí.
Abrazos.
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Aún con el temor de parecer perezoso, debo adherirme al comentario de Marius. Tan sólo reseñar que llevas en racha mucho tiempo, lo que me da por pensar que ya va teniendo poco de racha y mucho de un poeta que sabe, y muy bien, lo que se hace.
Como siempre, un lujo leerte, compañero.
Como siempre, un lujo leerte, compañero.
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
Muy buen poema, Pablo. Felicidades por él. Un abrazo.
http://laverdadazul59.blogspot.com/
"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".
"Comprender es unificar lo invisible".
"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".
"Comprender es unificar lo invisible".
Re: Invitación al Jardín de los Reyes
A mí, Pablo, estas recreaciones me entusiasman. A través de los ojos de un amigo leo la historia, siento su pasión y entonces exclamo: ¡Viva la historia! Y si está contada con un ritmo preciso pues vuelvo a exclamar: ¡Viva la poesía! Pues yo creo fervientemente que la poesía devino de aquellas primitivas formas de transmitir conocimiento, cultura e historia.
Un abrazo
Un abrazo
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Majestic-12 [Bot] y 303 invitados