Vidrieras. (Catedral de León)
Moderador: Webmaster
Vidrieras. (Catedral de León)
Vidrieras.
Abierta al aire de caliza piedra
en vanos deshojada y rosetones
te alzas etérea uncida de visiones
como abrazado chopo por la hiedra.
Son tus vidrieras fuego donde medra
la fe rezada en luz y en oraciones
verticales en cantos y pregones
de honda alegría que el temor arredra.
¡Ay de mí, descreído de lo humano
que niega lo divino impenitente
de su barro mortal amortajado;
y vengo a ti admirando al artesano
hombre que en vidrio de color candente
fundió la luz de un cielo ya olvidado!


Última edición por Julio Gonzalez Alonso el Lun, 20 Ene 2014 12:00, editado 9 veces en total
Y me es difícil ver sonetos que acaban como es debido, con rotundidad, con fuerza, como en éste. Felicitaciones por ello, hermosos versos.
Federico.-
Federico.-
Última edición por federico ruibal el Vie, 23 May 2008 19:01, editado 1 vez en total
re: Vidrieras.
Un buen terceto de remate, un buen soneto hace.
Este magnífico
y vengo a ti admirando al artesano
hombre que en vidrio de color candente
fundió la luz de un cielo ya olvidado!
así lo demuestra.
Un fuerte abrazo
Este magnífico
y vengo a ti admirando al artesano
hombre que en vidrio de color candente
fundió la luz de un cielo ya olvidado!
así lo demuestra.
Un fuerte abrazo
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Precioso poema, querido amigo, que ha sido un placer leerte.
El soneto, en líneas generales, me ha gustado. Trabajas bien el ritmo, y la retórica aparecece bien vestida.
En los tercetos, opino que hay demasiada rima.
Yo creo que, en un poema con terminación consonante, basta con que rimen las terminaciones, pero, no entre sí.
Por ejemplo, en los tercetos de un soneto, pueden rimar tres grupos de dos versos, o bien, dos grupos de tres versos. Eso nos da, en el primer caso, dos versos rimados y en el segundo caso tres versos rimados y, en ambos casos, las rimas son consonantes.
En los tercetos que dejas, además de los tres grupos de dos versos con rima consonante, existe un grupo de cuatro rimas asonantes, que, con ''barro'' y ''admirando'' cierra el grupo de rimas asonantes con seis de ellas.
Esa circunstancia, teniendo en cuenta que la rima es un factor rítmico esencial, hace que los tercetos aparezcan con un exceso melódico que, asi mismo, desvirtúa la esencia rítmica del trabajo, basada en la consonancia, después del acento prosódico.
No es que yo esté en contra de la rima, sino que pienso que las terminaciones consonantes son más que suficientes, en un poema que se trabaja con ellas.
En fin, un pequeño detalle del que te hablo, por abundar en tu bello soneto.
TE MANDO UN FUERTE ABRAZO.
El soneto, en líneas generales, me ha gustado. Trabajas bien el ritmo, y la retórica aparecece bien vestida.
En los tercetos, opino que hay demasiada rima.
Yo creo que, en un poema con terminación consonante, basta con que rimen las terminaciones, pero, no entre sí.
Por ejemplo, en los tercetos de un soneto, pueden rimar tres grupos de dos versos, o bien, dos grupos de tres versos. Eso nos da, en el primer caso, dos versos rimados y en el segundo caso tres versos rimados y, en ambos casos, las rimas son consonantes.
En los tercetos que dejas, además de los tres grupos de dos versos con rima consonante, existe un grupo de cuatro rimas asonantes, que, con ''barro'' y ''admirando'' cierra el grupo de rimas asonantes con seis de ellas.
Esa circunstancia, teniendo en cuenta que la rima es un factor rítmico esencial, hace que los tercetos aparezcan con un exceso melódico que, asi mismo, desvirtúa la esencia rítmica del trabajo, basada en la consonancia, después del acento prosódico.
No es que yo esté en contra de la rima, sino que pienso que las terminaciones consonantes son más que suficientes, en un poema que se trabaja con ellas.
En fin, un pequeño detalle del que te hablo, por abundar en tu bello soneto.
TE MANDO UN FUERTE ABRAZO.
federico ruibal escribió:Y me es difícil ver sonetos que acaban como es debido, con rotundidad, con fuerca, como en éste. Felicitaciones por ello, hermosos versos.
Federico.-
Recibo con alegría tus felicitaciones, Federico. Las vidrieras de la pulchra leonina eran una tarea pendiente que, por fin, he saldado. Gracias por tus alentadoras palabras.
Salud.
Re: re: Vidrieras.
J. J. M. Ferreiro escribió:Un buen terceto de remate, un buen soneto hace.
Este magnífico
y vengo a ti admirando al artesano
hombre que en vidrio de color candente
fundió la luz de un cielo ya olvidado!
así lo demuestra.
Un fuerte abrazo
Agradezco sinceramente tu comentario, Ferreiro. Un abrazo y salud.
Rafel Calle escribió:Precioso poema, querido amigo, que ha sido un placer leerte.
El soneto, en líneas generales, me ha gustado. Trabajas bien el ritmo, y la retórica aparecece bien vestida.
En los tercetos, opino que hay demasiada rima.
Yo creo que, en un poema con terminación consonante, basta con que rimen las terminaciones, pero, no entre sí.
Por ejemplo, en los tercetos de un soneto, pueden rimar tres grupos de dos versos, o bien, dos grupos de tres versos. Eso nos da, en el primer caso, dos versos rimados y en el segundo caso tres versos rimados y, en ambos casos, las rimas son consonantes.
En los tercetos que dejas, además de los tres grupos de dos versos con rima consonante, existe un grupo de cuatro rimas asonantes, que, con ''barro'' y ''admirando'' cierra el grupo de rimas asonantes con seis de ellas.
Esa circunstancia, teniendo en cuenta que la rima es un factor rítmico esencial, hace que los tercetos aparezcan con un exceso melódico que, asi mismo, desvirtúa la esencia rítmica del trabajo, basada en la consonancia, después del acento prosódico.
No es que yo esté en contra de la rima, sino que pienso que las terminaciones consonantes son más que suficientes, en un poema que se trabaja con ellas.
En fin, un pequeño detalle del que te hablo, por abundar en tu bello soneto.
TE MANDO UN FUERTE ABRAZO.
Rafael, gracias por tu opinión y las observaciones que me dejas. De todo se aprende. Un abrazo navideño.
Salud.
re: Vidrieras. (Catedral de León)
De catedrales.
Al calor del último poema publicado con el título Catedral, me tomo el atrevimiento, que espero sepáis disculpar, de recordar éste otro poema sobre el mismo tema e inspirado en los mismos muros de la misma seo. Había pensado publicarlos juntos, como cosa complementaria, pero lo dejaré -de momento- tal cual. En su momento, allá por las fechas navideñas, este soneto pasó bastante desapercibido (tal vez por falta de merecimientos), pero ahora me gustaría darle una segunda oportunidad.
Salud.
Al calor del último poema publicado con el título Catedral, me tomo el atrevimiento, que espero sepáis disculpar, de recordar éste otro poema sobre el mismo tema e inspirado en los mismos muros de la misma seo. Había pensado publicarlos juntos, como cosa complementaria, pero lo dejaré -de momento- tal cual. En su momento, allá por las fechas navideñas, este soneto pasó bastante desapercibido (tal vez por falta de merecimientos), pero ahora me gustaría darle una segunda oportunidad.
Salud.
Estupendo poema, Julio. La belleza de los efectos de la luz y el color en las vidrieras te han inspirado un hermosísimo soneto. Un abrazo.
http://laverdadazul59.blogspot.com/
"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".
"Comprender es unificar lo invisible".
"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".
"Comprender es unificar lo invisible".
Ramón Carballal escribió:Estupendo poema, Julio. La belleza de los efectos de la luz y el color en las vidrieras te han inspirado un hermosísimo soneto. Un abrazo.
Amigo Ramón, muchas gracias por tu amable comentario. Contemplar los vitrales de la seo leonesa desde el suelo, impresiona; pero verlos a su altura, enamora. Aprovechando la restauración de las vidrieras he podido subir a verlas y de ahí surgió la necesidad de este soneto.
Salud.
esto ya me huele a antología catedralicia, nada menos.
el cierre crecido, crecido
y vengo a ti admirando al artesano
hombre que en vidrio de color candente
fundió la luz de un cielo ya olvidado!
otro abrazo amigo
.
el cierre crecido, crecido
y vengo a ti admirando al artesano
hombre que en vidrio de color candente
fundió la luz de un cielo ya olvidado!
otro abrazo amigo
.
.
©Alonso de Molina
Adicto a Lirycstorm
.
"siete mil veces he muerto
y estoy risueño como en el primer día"
J. Sabines
©Alonso de Molina
Adicto a Lirycstorm
.
"siete mil veces he muerto
y estoy risueño como en el primer día"
J. Sabines
Alonso de Molina escribió:esto ya me huele a antología catedralicia, nada menos.
el cierre crecido, crecido
y vengo a ti admirando al artesano
hombre que en vidrio de color candente
fundió la luz de un cielo ya olvidado!
otro abrazo amigo
.
Gracias, Alonso. No te niego la tentación de hacer una serie catedralicia; pero, de momento, me quedaré con la de gastronomía...
Un abrazo.
Salud.
re: Vidrieras. (Catedral de León)
Este no te lo había leído, valió la pena rebuscarlo, es un magnífico poema a los vitrales tan estupendos de nuestra Catedral.
En este verso: y vengo a tí admirando al artesano yo suprimiría la "Y" para quedarme en 11, ya que ti-a no admite sinalefa.

En este verso: y vengo a tí admirando al artesano yo suprimiría la "Y" para quedarme en 11, ya que ti-a no admite sinalefa.

No es la forma que adopte tu mensaje
sino el fruto que lleva en su bagaje.
sino el fruto que lleva en su bagaje.
Re: re: Vidrieras. (Catedral de León)
Marcos Andrés Minguell escribió:Este no te lo había leído, valió la pena rebuscarlo, es un magnífico poema a los vitrales tan estupendos de nuestra Catedral.
En este verso: y vengo a tí admirando al artesano yo suprimiría la "Y" para quedarme en 11, ya que ti-a no admite sinalefa.
Gracias, paisano; éste es otro pequeño tributo a nuestra seo...
Salud.
- Mensajes: 17458
- Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 303 invitados