No me llames poeta
Moderador: Webmaster
No me llames poeta
No me llames poeta.
Tenía un paragüas en la mano,
......solamente lo abrí
esparciendo mis palabras al diablo...
Una estatua de sal, eso soy.
Un violín inflamado,
un velero en la vertiente.
Nacen sin impostura las letras,
eclosionan mariposas si chasquea fiel la batuta,
entonan las sirenas sus gemidos cristalinos, y nievan
estas negras gotas que, liberadas, se deslizan de mi pecho.
No perseguí al blanco, vino a interpelarme
a aullidos, desfilando silbante entre las balas,
en mis ojos aún la pólvora, brotando a jirones los pétalos
bajo la lengua, fraguando de silencios los latidos,
haciendo temblar este lado del mundo.
Nada traje. Nada me llevo,
sólo un aliento de luna, madrugadas
a lomos de mi Unicornio, en danza los sellados ojos,
aspirando miradas, todas las que recibí,
ondulando los segundos, amando los abismos.
En eterno retorno abro y cierro las alas,
entono murmullos que cruzan en brisa los páramos,
atesoro reflejos de todos los charcos donde posé los recuerdos,
saltando descalzo, con una llave sin puerta entre los dedos,
sorbiendo voy de los nombres sus mareas, inaudible, rasgando huellas sobre la tierra.
Y esta melodía escrita en la piel que, en un instante preciso,
tatúa de voces el firmamento.
.
.
.
Tenía un paragüas en la mano,
......solamente lo abrí
esparciendo mis palabras al diablo...
Una estatua de sal, eso soy.
Un violín inflamado,
un velero en la vertiente.
Nacen sin impostura las letras,
eclosionan mariposas si chasquea fiel la batuta,
entonan las sirenas sus gemidos cristalinos, y nievan
estas negras gotas que, liberadas, se deslizan de mi pecho.
No perseguí al blanco, vino a interpelarme
a aullidos, desfilando silbante entre las balas,
en mis ojos aún la pólvora, brotando a jirones los pétalos
bajo la lengua, fraguando de silencios los latidos,
haciendo temblar este lado del mundo.
Nada traje. Nada me llevo,
sólo un aliento de luna, madrugadas
a lomos de mi Unicornio, en danza los sellados ojos,
aspirando miradas, todas las que recibí,
ondulando los segundos, amando los abismos.
En eterno retorno abro y cierro las alas,
entono murmullos que cruzan en brisa los páramos,
atesoro reflejos de todos los charcos donde posé los recuerdos,
saltando descalzo, con una llave sin puerta entre los dedos,
sorbiendo voy de los nombres sus mareas, inaudible, rasgando huellas sobre la tierra.
Y esta melodía escrita en la piel que, en un instante preciso,
tatúa de voces el firmamento.
.
.
.
Última edición por Ventura Morón el Mar, 03 Nov 2015 12:18, editado 7 veces en total
re: No me llames poeta
Pues yo sí te llamo poeta porque he disfrutado estos hermosos versos envueltos en logradas
imágenes.
Besos
Pilar
imágenes.
Besos
Pilar
- Mensajes: 26076
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
Buen poema. Muy hermoso el verso final. Mi felicitación y un saludo cordial.
http://laverdadazul59.blogspot.com/
"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".
"Comprender es unificar lo invisible".
"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".
"Comprender es unificar lo invisible".
re: No me llames poeta
¡ Andá !!! y ¿entonces cómo te llamo?
Espero respuesta, claro.
Abrazos mediterráneos, mientras.
Espero respuesta, claro.
Abrazos mediterráneos, mientras.
Muy logrado y hermoso, Ventura.
"No perseguí al blanco, vino a interpelarme
a aullidos, desfilando silbante entre las balas
en mis ojos aún la pólvora, brotando a jirones los pétalos
bajo la lengua, fraguando de silencios los latidos
haciendo temblar este lado del mundo. "
Estos versos me han llegado muy hondo. Gracias por compartir.
Abrazos.
"No perseguí al blanco, vino a interpelarme
a aullidos, desfilando silbante entre las balas
en mis ojos aún la pólvora, brotando a jirones los pétalos
bajo la lengua, fraguando de silencios los latidos
haciendo temblar este lado del mundo. "
Estos versos me han llegado muy hondo. Gracias por compartir.
Abrazos.
.
.
.
.
.
- Mensajes: 17389
- Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20
Hermoso poema, amigo Ventura, de los que más me han gustado de cuantos has publicado en Alaire.
Por cierto, antes de que se me olvide, quizá, “el” blanco.
A lo que iba, hace varios poemas que tengo ganas de decirte varias cosas, una es que tu estilo me gusta, más allá de la metapoesía, que a un servidor le despierta muchas dudas sobre su utilidad, egocentrismo, miopismo…, más allá de eso, veo un poema que se presta a la transmisión del pensamiento y que pretende hacerlo mediante un lenguaje rítmico-literario rico e inteligentemente desarrollado.
Otra cosa que me gustaría decirte es que creo que pretendes utilizar la pausa versal como sustituto de los signos de puntuación, además, no siempre, sino con intermitencias. Bueno, por si fuera el caso, me gustaría extenderme:
No me opongo a la exclusión de los signos de puntuación, pero lo desaconsejo siempre y más cuando no se excluyen todos. Si no hay signos de puntuación, el lector puede concluir que está hecho adrede e ingeniárselas para leer, pero, si unas veces están y otras no están, definitivamente el poema se convierte en un galimatías sintáctico.
En cuanto a sustituir los signos de puntuación por la pausa versal, no creo que deba hacerse en ningún caso. Los signos son una cosa y la pausa versal es otra muy distinta. La razón fundamental se halla en que los signos de puntuación cambian el sentido de la oración, a diferencia de la pausa versal que no lo cambia. Por lo tanto, la pausa versal admite un encabalgamiento sintáctico a pesar de la ineludible detención, en cambio, un signo de puntuación impide el encabalgamiento, luego, es contrario.
En consecuencia, es un error tratar la pausa versal, también llamada pausa métrica -precisamente, porque se trata de un asunto métrico y, además, exclusivo del verso-, como sustituto de un aditamento esencial de la escritura toda, en esta caso, de la sintaxis.
En fin, esencialmente, he querido transmitirte mi pensamiento en cuanto a las detenciones en el poema. Todas son ineludibles, tanto los gramaticales como las versales.
Abrazos.
Por cierto, antes de que se me olvide, quizá, “el” blanco.
A lo que iba, hace varios poemas que tengo ganas de decirte varias cosas, una es que tu estilo me gusta, más allá de la metapoesía, que a un servidor le despierta muchas dudas sobre su utilidad, egocentrismo, miopismo…, más allá de eso, veo un poema que se presta a la transmisión del pensamiento y que pretende hacerlo mediante un lenguaje rítmico-literario rico e inteligentemente desarrollado.
Otra cosa que me gustaría decirte es que creo que pretendes utilizar la pausa versal como sustituto de los signos de puntuación, además, no siempre, sino con intermitencias. Bueno, por si fuera el caso, me gustaría extenderme:
No me opongo a la exclusión de los signos de puntuación, pero lo desaconsejo siempre y más cuando no se excluyen todos. Si no hay signos de puntuación, el lector puede concluir que está hecho adrede e ingeniárselas para leer, pero, si unas veces están y otras no están, definitivamente el poema se convierte en un galimatías sintáctico.
En cuanto a sustituir los signos de puntuación por la pausa versal, no creo que deba hacerse en ningún caso. Los signos son una cosa y la pausa versal es otra muy distinta. La razón fundamental se halla en que los signos de puntuación cambian el sentido de la oración, a diferencia de la pausa versal que no lo cambia. Por lo tanto, la pausa versal admite un encabalgamiento sintáctico a pesar de la ineludible detención, en cambio, un signo de puntuación impide el encabalgamiento, luego, es contrario.
En consecuencia, es un error tratar la pausa versal, también llamada pausa métrica -precisamente, porque se trata de un asunto métrico y, además, exclusivo del verso-, como sustituto de un aditamento esencial de la escritura toda, en esta caso, de la sintaxis.
En fin, esencialmente, he querido transmitirte mi pensamiento en cuanto a las detenciones en el poema. Todas son ineludibles, tanto los gramaticales como las versales.
Abrazos.
Gracias a todos por vuestros comentarios. Volveré a cada uno, porque agradezco de verdad vuestro paso, pero quería dar las gracias a Rafel por su extenso comentario que acabo de leer.
¡Me queda tanto por aprender!...ya lo decía yo...voy a revisar lo que me dices,a veces pongo atención en los énfasis olvidando seguro marcar otras pausas, siendo más que intencionado, seguramente descuidado. A ver si lo consigo mejorar.
No se si hago metapoesía o que hago, la verdad. Quizás a veces me sea más fácil o me haga más sentir expresar ciertas cosas a través de imágenes que me hacen soñar. Más allá de embelesarme con las palabras, busco la manera de expresar mis emociones a traves de esas imágenes, que me van conduciendo a la raíz de mis pensamientos, quizás busque a mi subsconciente e intente atraparlo como a pinceladas para ofrecerlo a los que me lean. Pero eso es sólo a veces, si estoy más reflexivo. En cambio si me siento más ligero, todo se vuelve más somero (eso creo).
El ritmo lo cojo y lo dejo, o al menos lo cambio, como si necesitara escuchar registros musicales distintos. Reconozco mi falta de continuidad, voy saltando según la urgencia (y muchas veces el tiempo) de la búsqueda matemática hacia lugares donde la improvisación entra a codazos. No se si lograré alguna vez ir perfeccionando una forma, porque me siento y empiezo a experimentar...
Gracias por tu paso y tu tiempo.
Un abrazo a todos
¡Me queda tanto por aprender!...ya lo decía yo...voy a revisar lo que me dices,a veces pongo atención en los énfasis olvidando seguro marcar otras pausas, siendo más que intencionado, seguramente descuidado. A ver si lo consigo mejorar.
No se si hago metapoesía o que hago, la verdad. Quizás a veces me sea más fácil o me haga más sentir expresar ciertas cosas a través de imágenes que me hacen soñar. Más allá de embelesarme con las palabras, busco la manera de expresar mis emociones a traves de esas imágenes, que me van conduciendo a la raíz de mis pensamientos, quizás busque a mi subsconciente e intente atraparlo como a pinceladas para ofrecerlo a los que me lean. Pero eso es sólo a veces, si estoy más reflexivo. En cambio si me siento más ligero, todo se vuelve más somero (eso creo).
El ritmo lo cojo y lo dejo, o al menos lo cambio, como si necesitara escuchar registros musicales distintos. Reconozco mi falta de continuidad, voy saltando según la urgencia (y muchas veces el tiempo) de la búsqueda matemática hacia lugares donde la improvisación entra a codazos. No se si lograré alguna vez ir perfeccionando una forma, porque me siento y empiezo a experimentar...
Gracias por tu paso y tu tiempo.
Un abrazo a todos
Última edición por Ventura Morón el Vie, 09 May 2014 14:27, editado 1 vez en total
Re: re: No me llames poeta
Concha Vidal escribió:¡ Andá !!! y ¿entonces cómo te llamo?
Espero respuesta, claro.
Abrazos mediterráneos, mientras.
Concha, pues yo con un ser un poquito un aprendiz, voy ya sobrao, y a tu lado ya, todo chiquitito.
y esas comas que me has puesto (tras respuesta y mediterraneos), que subidón!!!
Besotes, guapa
Hallie Hernández Alfaro escribió:Muy logrado y hermoso, Ventura.
"No perseguí al blanco, vino a interpelarme
a aullidos, desfilando silbante entre las balas
en mis ojos aún la pólvora, brotando a jirones los pétalos
bajo la lengua, fraguando de silencios los latidos
haciendo temblar este lado del mundo. "
Estos versos me han llegado muy hondo. Gracias por compartir.
Abrazos.
Me emociona mucho que te hayan llegado estos versos querida amiga Hallie. Mucho.
Tanto como cuando me dices poeta. Al principio pensé llamar a este poema "no me llames poeta. Es solo necesidad".
Gracias por estar ahí, un beso grande
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 372 invitados