DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA
QUE MANTIENE AL INTERROGADOR EN LA ZOZOBRA
AL NO COMPRENDER LAS CAUSAS POR LAS CUALES
EL SONETO HA SIDO CONSAGRADO POR LA HISTORIA
NI LA DE SUS CARACTERÍSTICAS PECULIARES

Necesito saber por qué la historia
ha consagrado el arte del soneto
y en éste se le otorga mayor gloria
en cuarta o sexta y décima, en concreto,

en verso endecasílabo al acento
y en su rima, a la rima consonante.
¿Fue acaso el capricho de Violante
que al gran Lope metiera en este cuento?

¿Fue el decreto sin par de una academia?
¿El uso de la lengua transitorio?
¿De la locura acaso una epidemia?

¿O tan sencillamente el repertorio
muy del gusto especial de la bohemia
que hoy se queda feliz sin auditorio?
Miguel Santillana
Mensajes: 229
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 18:53

Mensaje sin leer por Miguel Santillana »

Un bello soneto que revisa las causas que le dan tanta importancia a esa estrofa.
Un gusto leerte, Antonio.
Saludos.
Pilar Morte
Mensajes: 29946
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

re: DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Muchas preguntas en un hermoso soneto que yo no sé contestar. Un placer seguir tus versos
Abrazos
Pilar
Avatar de Usuario
Ramón Ataz
Mensajes: 4395
Registrado: Vie, 18 Dic 2009 22:48
Contactar:

re: DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por Ramón Ataz »

Me ha encantado este poema que percibo irónico, y en el que demuestras una gran técnica.

Un saludo cordial.
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

Miguel Santillana escribió:Un bello soneto que revisa las causas que le dan tanta importancia a esa estrofa.
Un gusto leerte, Antonio.
Saludos.


¿Serás acaso descendiente del ilustre marqués de Santillana? Según yo, es mélodica la lengua y es eso lo que ha abierto las posibilidades de la lírica del verso libre, que es, a mi juicio, a las necesidades de expresión de sentimientos, ideas y emociones, más natural, o sea más cercano a la veracidad de la evocación de la esencia emotiva del instánte en que surge y se despliega el proceso creativo. Al final de cuentas, estoy convencido que fueron más bien causas estructurales de orden socioeconómico las que impusieron la estrofa melódica como la cúspide formal de la poética lírica métrico-rimada.

Gracias por pasarte por mis letras, por el tiempo invertido en su lectura y mucho más por el dedicado al comentario.

Te saludo con afecto.
E. R. Aristy
Mensajes: 15543
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Antonio Soto escribió:DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA
QUE MANTIENE AL INTERROGADOR EN LA ZOZOBRA
AL NO COMPRENDER LAS CAUSAS POR LAS CUALES
EL SONETO HA SIDO CONSAGRADO POR LA HISTORIA
NI LA DE SUS CARACTERÍSTICAS PECULIARES

Necesito saber por qué la historia
ha consagrado el arte del soneto
y en éste se le otorga mayor gloria
en cuarta o sexta y décima, en concreto,

en verso endecasílabo al acento
y en su rima, a la rima consonante.
¿Fue acaso el capricho de Violante
que al gran Lope metiera en este cuento?

¿Fue el decreto sin par de una academia?
¿El uso de la lengua transitorio?
¿De la locura acaso una epidemia?

¿O tan sencillamente el repertorio
muy del gusto especial de la bohemia
que hoy se queda feliz sin auditorio?




Yo me hacia esas mismas preguntas con el ballet, lo sentia restrictivo y forzoso, me parecia que llevaba a una expresiones falsas.... El nivel de dificultad de cualquier disciplina conyeva a otras libertades, por otro lado, el campo de las expresiones artisticas es de una amplitud ilimitada, creo que es cuestion de estilo, y no cuestion de comparaciones. Bien demuestras aqui que en un soneto se pueden expresar revoluciones.

Abrazos, querido Agni,

Naidaina
Avatar de Usuario
Luna de Nos
Mensajes: 4114
Registrado: Vie, 18 Ene 2008 2:00

Re: DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por Luna de Nos »

Antonio Soto escribió:DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA
QUE MANTIENE AL INTERROGADOR EN LA ZOZOBRA
AL NO COMPRENDER LAS CAUSAS POR LAS CUALES
EL SONETO HA SIDO CONSAGRADO POR LA HISTORIA
NI LA DE SUS CARACTERÍSTICAS PECULIARES

Necesito saber por qué la historia
ha consagrado el arte del soneto
y en éste se le otorga mayor gloria
en cuarta o sexta y décima, en concreto,

en verso endecasílabo al acento
y en su rima, a la rima consonante.
¿Fue acaso el capricho de Violante
que al gran Lope metiera en este cuento?

¿Fue el decreto sin par de una academia?
¿El uso de la lengua transitorio?
¿De la locura acaso una epidemia?

¿O tan sencillamente el repertorio
muy del gusto especial de la bohemia
que hoy se queda feliz sin auditorio?

Antonio comparto los cuestionamientos y realmente disfrutè mucho la forma en la cual los planteas.
Un saludo afectuoso, Luna.-
De hecho todos, ningùn poema se concluye ni comprende del todo.
José Chapa

http://www.karikanfibolia.blogspot.com
http://www.elsolyanoeselsol.blogspot.com
Avatar de Usuario
Israel Liñán
Mensajes: 4099
Registrado: Lun, 02 Mar 2009 0:38
Ubicación: Allá donde se cruzan los caminos...
Contactar:

Mensaje sin leer por Israel Liñán »

Un soneto en el que planteas preguntas de las que me encantaría escuchar las respuestas.

Disfruté mucho con su lectura Antonio.

Un abrazo
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24451
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

A vueltas con el soneto, la métrica, etc.

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA
QUE MANTIENE AL INTERROGADOR EN LA ZOZOBRA
AL NO COMPRENDER LAS CAUSAS POR LAS CUALES
EL SONETO HA SIDO CONSAGRADO POR LA HISTORIA
NI LA DE SUS CARACTERÍSTICAS PECULIARES

Necesito saber por qué la historia
ha consagrado el arte del soneto
y en éste se le otorga mayor gloria
en cuarta o sexta y décima, en concreto,

en verso endecasílabo al acento
y en su rima, a la rima consonante.
¿Fue acaso el capricho de Violante
que al gran Lope metiera en este cuento?

¿Fue el decreto sin par de una academia?
¿El uso de la lengua transitorio?
¿De la locura acaso una epidemia?

¿O tan sencillamente el repertorio
muy del gusto especial de la bohemia
que hoy se queda feliz sin auditorio?

………………………………………………………………………………………

Hermoso soneto, amigo Antonio, donde te preguntas el porqué de la fama de esa combinación endecasílaba de rima consonante.
Quizá una de las razones se encuentre, a parte de la rima que era un buen aditamento para recordar en tiempos de escasez de todo, en que 11 sílabas representan el grupo fónico máximo castellano, así que es posible que el endeca sea el verso que mejor suene al recitarlo, en contraposición al grupo de 8 sílabas (octosílabo) que se empleaba cuando apareció el endecasílabo y que coincide con el grupo fónico mínimo castellano. Es probable que, por aquel entonces, pasar del octo al endecasílabo significara romper todos los moldes. El problema es que media docena de autores, entre los cuales hay varios genios de la poesía, coincidieron con la irrupción del soneto y les dio por trabajar a conciencia esa combinación, por lo que igualar sus obras se antoja una labor de titanes. Generalmente, si los sonetos son buenos, ya los habías leído.

Por otra parte, a mi juicio, escribir un buen soneto es algo tremendamente complicado. Casi todos los poetas lo intentan, pero muy pocos lo consiguen. Por ejemplo, Miguel Hernández escribió muchos sonetos, sin embargo, pienso que no escribió ninguno realmente bueno; y ¿quién puede dudar de que el oriolano sea uno de los grandes autores de la historia de la poesía? Pasa lo mismo con Lorca, el granadino tiene obras maestras pero no son sonetos; escribió bastantes pero publicó pocos y, aun así, no consiguió redondear ninguno. Gamoneda escribió, hace bastante tiempo, algún soneto más o menos reseñable, pero ahora no le interesa esa estrofa, nos lo dijo, personalmente, a Ferreiro y a un servidor; la razón es clara, el poeta afincado en León, no puede escribir un buen poema con las características del soneto clásico. Neruda escribió cientos de sonetos y, aunque a mí no me gustan, puede que consiguiera alguno reseñable. Borges también escribió sonetos y le pasó como a todos, que consiguió versos notables pero no fue capaz de redondear la composición porque es muy difícil hacerlo sin que el soneto tenga el tufillo de la media docena de autores comentada, esos que se adelantaron a escribirlos en su tiempo.

14 versos endecasílabos, sin estridencias rítmicas ni licencias métricas obtusas, con rima consonante de calidad, divididos en 4 estrofas en las cuales tiene que haber un desarrollo narrativo de principio a fin que beba en las fuentes de la metáfora y su desarrollo alegórico, no está al alcance de la inmensa mayoría de poetas ni lo ha estado nunca. Quevedo y media docena y pare usted de contar, o eso creo.

Lo del acento en 6ª, no es una obligación, acentuar en otros lugares no les parece mal a muchos tratadistas -a mí tampoco-, la cuestión es lograr un buen verso estén donde estén los acentos; ahora bien, me gusta la norma que dice que el único acento obligatorio del endecasílabo está en la 10ª, su penúltima sílaba, como en todos los versos, porque es una forma de lograr en el grupo versal un eje (axis rítmico) en donde coinciden el signo (par, impar), la inflexión del tono, el lugar en que comienza la rima, si la hubiera, y el número de sílabas métricas del verso (solo se cuenta una después del axis). Así pues, una de las grandes diferencias de la estrofa con respecto a otras formas rítmicas del lenguaje está representada por esos cuatro puntos coincidentes en el axis rítmico.
Dicho esto, a ver quién es el listo que escribe un buen soneto con endecasílabos combinados de entre los clásicos y con otros, por ejemplo, “a la francesa” (4ª, 6ª, 8ª y cesura épica en cuarta si es llana, etc.), “gaita gallega” (4ª, 7ª) y “galaico antiguo” (5ª, formando dos hemistiquios, 7 y 5 sílabas); ciertamente, me parece descabellado.

Es verdad que en un verso simple de 11 sílabas parece muy conveniente que haya una pausa – de sentido, etc.- hacia la mitad, sin embargo, no todos los tratadistas están de acuerdo, sin ir más lejos, André Bello dice que es mejor no hacer descansos después de la 5ª sílaba, lo cual, en muchos casos, se contrapone al verso sáfico con llana en 4ª del cual existen muestras que conforman versos sobresalientes.

En fin, decirte que yo me opongo a la métrica clásica en el terreno de las licencias, porque, a la hora de recitarlos, eso no hace más que demostrar que los versos se pueden combinar sea cual sea su número de sílabas. Por ejemplo, ves un poeta que se esmera en escribir endecasílabos y luego, por medio de las licencias métricas, se salta a la torera el eje comentado, bien, por hacer una sinalefa entre signos de puntuación, bien, por el encabalgamiento sin pausa de dos versos, etc., cuando todo ello redunda en un verso diferente al que se pretendía escribir, o sea, un supuesto soneto endecasílabo, si no está bien escrito, se convierte en un soneto polimétrico, y de esos casos está la historia plagada o, mejor dicho, para encontrar un buen soneto con 14 versos endecasílabos, nos veríamos con muchas dificultades sea cual sea su autor.

Yo digo que los versos son para recitarlos una vez escritos y se tienen que recitar tal y como los ha escrito el autor, no de otra manera, por lo tanto, los versos se tienen que escribir de una forma que permita que sean recitados correctamente, sin contradicciones.

No me opongo a la métrica ni dejo de oponerme, lo que pasa es que tanto el verso libre como el verso medido, en mi opinión, son exactamente iguales, lo que cambia es la combinación que hacemos con ellos.
En cuanto a la prosa poética, pienso que se trata de un poema con la única diferencia que en ella no se respeta la pausa versal, a mi juicio, ineludible cuando hablamos de un poema en verso.

Ha sido un placer leerte, colega.
Un cordial abrazo.
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

Re: DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

E. R. Aristy escribió:

Yo me hacia esas mismas preguntas con el ballet, lo sentia restrictivo y forzoso, me parecia que llevaba a una expresiones falsas.... El nivel de dificultad de cualquier disciplina conyeva a otras libertades, por otro lado, el campo de las expresiones artisticas es de una amplitud ilimitada, creo que es cuestion de estilo, y no cuestion de comparaciones. Bien demuestras aqui que en un soneto se pueden expresar revoluciones.

Abrazos, querido Agni,

Naidaina


Tiempo atrás, querida Naidaina, mientras trabajaba en un proyecto editorial para el Ballet Folklórico de Tlaxcala sobre danzas y bailes tradicionales de México, la investigación bibliográfica me llevó a la lectura de un libro realmente brillante en su comprensión de la danza y en la actitud y posición tanto de los creadores y ejecutantes de la disciplina como de sus públicos. En él se habla de tres posiciones excluyentes entre sí: la clásica, la contemporánea y la moderna... distinción que en general es aplicable al arte en su conjunto... sin embargo hay un aspecto que es esencial y que marca una ruptura definitiva en el mundo de la creación: las dos primeras manifestaciones formales reivindican el hacer artístico como estética, es decir, como una creación consiente y propositivamente enfocada a la belleza, en tanto que, en el modernismo hay ya una intención anti y destructora consiente y propositivamente orientada hacia todo lo que no se considera bello y que incluso se plantea la muerte el arte... paradójicamente, y no por el gusto o la decisión de los creadores, sino de los críticos y los públicos, se ha asumido que este no-arte lo es también... o sea, que la provocación, lo chocante, lo expresamente horrible, cuando pasa por la mediación de una intencionalidad creadora, es también arte, así entonces, la anti-estética, el anti-arte se ha transformado en su contrario a tal grado que hoy el movimiento del espíritu creador se mueve en torno de la radicalización de este impulso de destrucción, de aniquilamiento, de burla, de ironía en el que hasta los más audaces sucumben a la vanidad y la fascinación... por mi parte creo que es natural y consustancial al proceso de agonía en que se encuentra inmersa la civilización de la mercancía y que sólo si la humanidad sobrevive para construir una civilización centrada en el ser humano y no en las cosas, podrá trascenderse esta preponderancia de lo anti en favor de una estética universal... que ya existe... pero a la que aún le queda mucho de qué hablar.

Te abrazo con la fuerza de mi afecto.
Última edición por Antonio Soto el Mié, 05 Ene 2011 14:25, editado 4 veces en total.
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11443
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

Interesante el soneto y el planteamiento, al que ya han contestado personas mas entendidas que yo. Felicidades por el poema en cualquier caso y gracias por compartir.
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Antonio. Yo estoy absolutamente enganchado al soneto y no sé decir porqué. la respuesta que se me ocurre a tu pregunta es demasiado sencilla para que sea verdad: quizá el soneto ha triunfado porque gusta a la gente.

Un saludo.
Simón Vera
Mensajes: 224
Registrado: Mié, 29 Jul 2009 21:51

Mensaje sin leer por Simón Vera »

Ilustrativos el soneto y los comentarios, un gusto leerlos. Felicitaciones.
Un saludo cordial.
Enric Jaume
Mensajes: 165
Registrado: Dom, 03 Feb 2008 16:02

Mensaje sin leer por Enric Jaume »

Soneto hermoso e interesante que ha dado lugar a unos comentarios excelentes.
Mi enhorabuena y un saludo, poetas.
Avatar de Usuario
Esteban Granado
Mensajes: 661
Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
Ubicación: Burgos (España)
Contactar:

Re: DE UNA INQUIETUD ACUCIOSA

Mensaje sin leer por Esteban Granado »

Buen soneto, amigo Antonio, a fe mía, cuya misma composición debería haberte ayudado a despejar algunas dudas e inquietudes.

Diría que el soneto lo que tiene es que, parafraseando a Faemino y Cansado (que no son lingüistas, pero sí unos cómicos excelentes) "está muy bien pensao". ¿Por qué ha triunfado en el mundo más el fútbol (así, a bote pronto) que el cricket?, la respuesta parece obvia: porque está muy bien pensao.

El soneto supone un reto en toda regla porque es una suerte difícil, complicada. Creo que el deseo de emulación es un factor importante a la hora de decidirse a escribir poesía clásica. Uno quiere escribir sonetos porque los ha leído y le han gustado.

Dice el "Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria", de Angelo Marchese y Joaquín Forradellas: "(...) El soneto no es, pues, únicamente una forma poética donde se vierte un pensamiento. Su riqueza temática lo ha convertido, de institución, en estructura poética autónoma, en modo de pensar poéticamente -estructura profunda- más que en modo de expresar lo pensado". Estoy de acuerdo; y ahí está la respuesta a tu pregunta.

Y ahora, con tu permiso, Antonio, dedicaré unas palabras a la blasfemia proferida por Rafel sobre Miguel Hernández (jeje): ¿es que no te parece, Rafel, suficientemente bueno, por poner un ejemplo, el "Soneto final"? A veces, querido colega, lo mejor es enemigo de lo bueno. Cuando uno se acerca a un soneto, lo que hace, a grandes rasgos, es valorar su grado de imperfección.

Bueno, nada más, un abrazo y hasta pronto.

Esteban
Responder

Volver a “Foro de Poemas”