Página 1 de 1

El silencio mas amargo

Publicado: Mié, 31 Mar 2010 22:55
por Javier Bustamante
Vienes a mí,
Con tus cargas de miedos ancestrales a tu espalda
vienes con la hemorragia terminal de un sol maltrecho
y con tu andar furtivo de vaivenes al acecho
que se va descolgando por los pliegues de tu falda.

Vienes a mí,
con el sabor amargo de la realidad desnuda
y una dulce promesa de huracanes en tu boca
para alojar mis besos y la sed que me provoca
plantarte algún acaso para cosechar tu duda.

Vienes a mí
te escoltan multitudes de razones y motivos
por los que no podría susurrarte que te amo,
no es lícito inundarte de las ansias que derramo
en el brillante cielo de tus ojos tan esquivos.

Vienes a mí,
con la vacua sonrisa que se asoma por tus labios,
mientras un mudo grito queda preso aquí en mi mente
para poner candados a mi amor entre la gente,
pescando indiferencias en el mar de mis agravios.

Vienes a mí,
no quiero algún saludo de papel que el tiempo mate,
la única voz que quiero de tu boca está vedada,
abraza mis silencios y esta vez no digas nada,
tal vez pronto la luna, con su embrujo, nos rescate.

Vienes a mí,
cierra este amor cautivo con sus voces ¡no las abras!
calla este mudo ruego de mi amor, pasa de largo,
pues no existe silencio más perverso y más amargo
que aquel que tienes siempre que ocultar en las palabras.

- Javier

A Javier Bustamante

Publicado: Mié, 31 Mar 2010 22:59
por Ignacio Fajardo
Otro poema excelente que sale de tu mano. Dominas con maestría el arte poético y se nota. Por cierto, no conocía esta forma estrófica que me ha llamado la atención y me ha gustado. ¿Tiene algún nombre concreto?.

Un abrazo.

Publicado: Mié, 31 Mar 2010 23:06
por Javier Bustamante
Hola Ignacio, gracias por tu valoración hacia el poema. La verdad es que esta forma estrófica es uno de esos intentos de explorar versos arte mayor mas alla de los consabidos endecas y alejandrinos. Este en particular es un pentadecasilabo con silabas tonicas en 6a, 10a y 14a. la verdad no se si tenga algún nombre en específico.

La anáfora es un elemento que he usado en algunos otros de mis poemas.

Saludos con mucho afecto y gratitud,

Javier

Publicado: Jue, 01 Abr 2010 12:15
por Juan José Lunar
¡Fantástico, compañero, Javier Bustamante. como nos tienes acostumbrados!

Queda claro que no se te resiste estructura alguna, sea cual sea el reto.

De la proeza que te gastas en este trabajo, yo, destacaría el lucimiento que desprende la composición retórica; haciendo encabalgamientos muy acertados que disuelven totalmente la amenaza de esticotimia (una frase por verso) que acostumbran los versos largos, por la dilatación de la estrutatura en que se soportan los enunciados.

Otra excelencia a destacar de tu trabajo, es el hecho de que hayas logrado precisamente eso, una redacción extensa y continuada sin caer en datismo y ornato recalcitrante, avanzando entre hemistiquios de siete y ocho, respectivamente, a dos cláusulas por cada que obliga a cambio de pie. Osea, que los acentos te obligan a fluctuación donde tú logras un dictado pausado y constante.

¡Me encanta ver y analizar el resultado de tus experimentos porque eres un pedazo de artista!

Respecto al comentario que dejas sobre la estrofa: No tiene nombre propio, se debería deniminar con el genérico "Seventesio de pentadecasílabos"

Un antecedente de esta estructura la encontramos en "A Francia" de Rubén Darío (Del libro "El canto errante").

¡Los bárbaros, Francia! ¡Los bárbaros, cara Lutecia!
Bajo áurea rotonda reposa tu gran paladín.
Del cíclope al golpe ¿qué pueden las risas de Grecia?
¿Qué pueden las gracias, si Herakles agita su crin?


Si me concedes una precisión sin importancia, que estoy seguro se te escapó por lo nimio de su trascndencia, la frase que repites al principio de cada estrofa, es más correcto denominarlo estribillo. Ya que las anáforas componen el inicio, ya sea de una palabra o una frase completa (y en uno o más versos), de la estructura del verso afecto (constituyendo su métrica).

¡Un gustazo leerte, compañero. Cuando sea mayor, quiero ser como tú!

Un brazo,

Juanjo

re: El silencio mas amargo

Publicado: Jue, 01 Abr 2010 19:13
por Pilar Morte
Vaya, te han dicho tantas palabras hermosas que solo te digo que me quedo en tus versos admirada. Un placer
Abrazos
Pilar

Publicado: Jue, 01 Abr 2010 19:50
por Javier Bustamante
Hola Juan Jose,

Gracias por tu extenso comentario y por tu valoracion del poema. Es agradable que al final de todos los artilugios y piruetas para atrapar estos versos, quede un resultado que sea agradable para el lector. Solo quienes hacemos intentos por escribir sabemos lo elusivo que puede llegar a ser un verso o una parte del poema, cuando luchamos por no meter un ripio maloliente o algún otro elemento discordante en el poema que de al traste con la intención del mismo. Me ha hecho reir el que quieras ser como yo cuando crezcas. Jejeje. Después de ese catedra de poema del vampiro,

:D es mas que evidente que tu poesia es de altos vuelos compañero.

(Ademas somos de la misma edad, sabias? :) )

Saludos afectuosos

Javier

Publicado: Sab, 03 Abr 2010 18:04
por Javier Bustamante
Hola Pilar, igualmente te agradezco la bondad de tu visita y de tu comentario. Saludos y abrazo afectuoso

Javier

Publicado: Sab, 03 Abr 2010 19:03
por Allan Masís Valverde
Vienes a mí

te escoltan multitudes de razones y motivos

por los que no podría susurrarte que te amo,

no es lícito inundarte de las ansias que derramo

en el brillante cielo de tus ojos tan esquivos.


Pues como que me retrataste, me identifique mucho con este poema, huracanes en la boca excelente

re: El silencio mas amargo

Publicado: Dom, 04 Abr 2010 22:34
por Javier Bustamante
Allan

Gracias por visitarme. Me alegro que te hayas sentido identificado con el poema

Javier