Página 1 de 2

El olmo seco (A Juan José Lunar y como homenaje a Machado)

Publicado: Sab, 27 Mar 2010 13:43
por Mario Martínez
Por esa mutua admiración a Machado, amigo mío.
A ti, y a todos los compañeros, en este inicio de la primavera, del despertar de la naturaleza y la vida.



“Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.”

Antonio Machado



El olmo seco



Carcomido el árbol, seco,
mira a la orilla del río
pasar el agua. Silencio.
De la raíz que retuvo
savia para mantenerlo,
apenas queda prendido
de la tierra su recuerdo.
Se va pudriendo despacio
en la humedad del subsuelo,
una humedad que fue canto
de dulce vida latiendo.
La tierra sigue llevando
a su boca el alimento,
pero su boca ha dejado
de comer ya por completo.


Silencio en el viejo tronco
que sigue firme ante el viento,
la tormenta y el zarpazo
de las heladas de invierno.
Bajo su piel antes hubo
para la vejez remedio,
hoy la transita tan sólo
el gusano carroñero
que le va dejando el hilo
de la mortaja del tiempo.


Un silencio desolado
hizo en el ramaje hueco
donde anidó el desamparo
y algún estornino viejo.
Cada rama que ha quedado
cruje al menor movimiento
con el quejoso sonido
del que no hallara sosiego,
ni voluntad, ni motivo
para continuar sufriendo,
porque el plazo ya ha vencido
y se intuye descartado
ese portentoso evento,
ese milagro soñado
del primaveral renuevo
de un corazón verdeado.


Silencio en el suelo pardo
de hojarasca enriquecido.
Algo se mueve despacio
desplazando turba y limo,
y a los pies del olmo seco
asoma sin hacer ruido.
Es un pequeño retoño,
una palabra, un suspiro,
un canto de cisne alado
del árbol yermo y podrido.




Mario.

re: El olmo seco (A Juan José Lunar)

Publicado: Sab, 27 Mar 2010 13:49
por Pilar Morte
También Machado es uno de mis preferidos y "a un olmo seco" uno de los más leídos.
Tu poema es precioso, con esa calidad tan tuya cuando hablas de la naturaleza.
Besos
Pilar

Publicado: Sab, 27 Mar 2010 16:06
por Juan José Lunar
Amigo, Mario,

Magistrales cuartetas, en octos clavados ( a romance en segunda estrofa), donde una alegoría funde tierra y familia (vida), y tronco vencido y vejez (deceso). Donde una
esperanza enconada de resurgimiento se merma

"
La tierra sigue llevando
a su boca el alimento,
pero su boca ha dejado
de comer ya por completo.

"

y aflora un tibio resquicio de consuelo

"
Es un pequeño retoño,
una palabra, un suspiro,
un canto de cisne alado
del árbol yermo y podrido.

"

que no alcanza, no obstante, a compensar la estampa.

Efectivamente, como buen homenaje a Machado, las analogías laten visiblemente:

y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido


y a los pies del olmo seco
asoma sin hacer ruido.
Es un pequeño retoño,

---

que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento


Carcomido el árbol, seco,
mira a la orilla del río
pasar el agua. Silencio.

---

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.


hoy la transita tan sólo
el gusano carroñero
que le va dejando el hilo
de la mortaja del tiempo.


Un silencio desolado
hizo en el ramaje hueco
donde anidó el desamparo
y algún estornino viejo.

Si Machado quiso alegorizar o no, es algo que se discute aún, hoy en día, con este "A un olmo viejo" (mayoritariamente se mantiene que sí), pero me consta firmemente que tu homenaje sí lo hace, con lo que enriqueces, de la fuente, un resultado doblemente.

Destaco la entrada:


Carcomido el árbol, seco,
mira a la orilla del río
pasar el agua. Silencio.

Con ese "Silencio" solitario, rotundo, que clausura toda situación y acción previa; avanzas que el resto no mitigará su efecto aunque lo busque. La figura estática que contempla el discurrir del agua, ya implica que no forma parte del dinamismo del paisaje y lo justifica su estado "carcomido" y y la nominación del genérico, "árbol" en lugar de "olmo".


¡Una joya, compañero! ¡Sin la menor duda!

Muchas gracias, maestro, por acordarte de mis gustos cuando Machado te inspira.

Recibe un fuerte abrazo,

Juanjo

Publicado: Sab, 27 Mar 2010 17:30
por Javier Bustamante
Mario,

Un gran homenaje a las letras de Machado. Casualmente estos últimos dos dias asistí a un certamen de poesía escolar donde escuche un par de poemas de Antonio Machado: Cantares y Las Moscas.Excelente poeta.

Un saludo afectuoso

javier

re: El olmo seco (A Juan José Lunar)

Publicado: Sab, 27 Mar 2010 19:26
por Mario Martínez
Gracias, Pilar, me alegra saber que también eres "machadiana".
Abrazos.
Mario.

re: El olmo seco (A Juan José Lunar y como homenaje a Machad

Publicado: Dom, 28 Mar 2010 0:08
por Ramón Ataz
No puedo ocultar que el olmo seco es uno de mis poema preferidos. Por mucho desgaste que su reconocidísima fama le haya podido causar, es un poema maravilloso, de rara perfección.

Tú le has dado otra vuelta de tuerca que no desmerece en absoluto, que nos vuelve a hacer sufrir con el lirismo terriblemente bello de la muerte, para al final devolvernos la esperanza del nuevo retoño.

Enhorabuena, MArio, eres un gran poeta.

Un abrazo.

Publicado: Dom, 28 Mar 2010 9:56
por Gober Lila
Un abrazo muy fuerte, Mario

"La poesía es una límpida gota de emoción sobre la sucia e insensible cara del mundo"

Publicado: Dom, 28 Mar 2010 11:19
por Israel Liñán
Me gusto mucho el homenaje Mario, precioso.

Un abrazo

re: El olmo seco (A Juan José Lunar y como homenaje a Machad

Publicado: Dom, 28 Mar 2010 20:23
por Mario Martínez
Gracias Juan José, por ese desglose de mi poema intercalándolo con retazos del poema original del maestro.
Creo leyéndote, que me hallo ante alguien que ama la poesía, además de cultivarla, alguien que sabe, seguramente (y no es falsa modestia), explicarse mejor que lo que yo lo haría, puesto que yo siempre he hecho los poemas intuitivamente más que razonando lo que hago.
Y lo cierto es que me quedo admirado de unas conclusiones que levantan mi ego, amigo mío, cosa que de verdad agradezco.
En fin, no sé que decir, que es un placer y estoy empezando a sospechar (viendo otros comentarios tuyos a poemas de compañeros), que un lujo, tenerte en este foro.
Un abrazo.
Mario.

re: El olmo seco (A Juan José Lunar y como homenaje a Machad

Publicado: Dom, 28 Mar 2010 20:46
por Maximiliano Rodriguez
Mario, disfruté leyendo tu machadiano Olmo.

La última estrofa es de antología.

Un saludo, max

Publicado: Dom, 28 Mar 2010 20:58
por Josefa A. Sánchez
Hola Mario.
Me ha encantado tu recreación/homenaje que en nada desmerece al homenajeado. Magnifico. Poco más se puede añadir a lo ya dicho
Un abrazo
Pepa.

re: El olmo seco (A Juan José Lunar y como homenaje a Machad

Publicado: Lun, 29 Mar 2010 20:12
por Mario Martínez
Gracias Javier B.
Me alegra saber que te gustó el poema, amigo mío. Un abrazo.
Mario.

re: El olmo seco (A Juan José Lunar y como homenaje a Machad

Publicado: Lun, 29 Mar 2010 23:45
por Angel Valles
Mario. Un lujo es encontrarte por este camino y ver que Machado es la memoria de la poesía en nuestro idioma. felicidades amigo y hasta una nueva oprtunidad.
angel

re: El olmo seco (A Juan José Lunar y como homenaje a Machad

Publicado: Mar, 30 Mar 2010 20:22
por Mario Martínez
Gracias Juan, me alegra saber que te gustó este homenaje a Machado.
Abrazos.
Mario.

Publicado: Mié, 31 Mar 2010 17:30
por Tristany Joan Gaspar
Hola Mario.
Me has dejado gratamente sorprendido por la calidad y la emoción que me llega al leer tu poema.
Una genialidad absoluta que te aplaudo de pie.
Un abrazo
Nos vemos en el siguiente poema
Joan