Verso libre

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Avatar de Usuario
federico ruibal
Mensajes: 361
Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:46
Contactar:

Verso libre

Mensaje sin leer por federico ruibal »

Concepto: ¿Qué es el verso libre?
Tema: Dudas sobre combinaciones métricas en el verso libre

Hola a todos:
En ocasiones, en foros, se me han hecho observaciones sobre la imposibilidad estilística de ciertas combinaciones métricas. Como de tal tema no tengo ni idea, ni veo información, recurro por primera vez a este nuevo recurso.

En cuanto a si es posible combinar, por ejemplo, alejandrinos con dodecasílabos, o tetrasílabos, acentuados en sexta, en quinta, o como diablos resulte, o cualquier otra combinación de las consideradas nefandas. Yo en principio no entiendo el problema, no lo veo, si el conjunto "queda bien". incluso sonando "mal". ¿Existe información accesible al respecto?

Imagen

Un saludiño

f.-
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Hola a todos:

En ocasiones, en foros, se me han hecho observaciones sobre la imposibilidad estilística de ciertas combinaciones métricas. Como de tal tema no tengo ni idea, ni veo información, recurro por primera vez a este nuevo recurso.

En cuanto a si es posible combinar, por ejemplo, alejandrinos con dodecasílabos, o tetrasílabos, acentuados en sexta, en quinta, o como diablos resulte, o cualquier otra combinación de las consideradas nefandas. Yo en principio no entiendo el problema, no lo veo, si el conjunto "queda bien". incluso sonando "mal". ¿Existe información accesible al respecto?



Un saludiño

………………………………………………………………………………………………………
Amigo Federico:
La idea de que todos los versos de un poema tengan que tener la sílaba axial (la penúltima) o par o impar, pero no mezcladas, está muy extendida. Ciertamente, como norma en la métrica clásica ha sido así. A mi juicio, tal estructura combinatoria, aunque sigue siendo rítmicamente muy efectiva, entre otras cosas porque el oído está acostumbrado a esa melodía, ya empieza a estar trasnochada. Creo que los versos se pueden combinar esté donde esté la sílaba axial. Lorca, Aleixandre, Borges, etc., lo hicieron; Gamoneda lo hace.

Como es lógico, las combinaciones clásicas son otra cosa, así, de escribir un poema con una estructura definida, pienso que se deben respetar sus reglas (soneto, décima, endecha, serranilla, etc.).

En cambio, en el poema polimétrico (combinación de versos de varios metros) en mi opinión, cabe cualquier metraje, sin importar el número de sílabas de los versos.
Si hablamos de un poema en lo que llaman verso libre, que es, en realidad, verso multimétrico (combinación de metros sin premeditar -lo que llaman verso libre-), la libertad para combinar los versos es evidente.
Desde luego, tenemos que pensar que hablamos de verso, verso mono, poli o multimétrico, pero verso, así que tratándose de versos tienen que estar sujetos a las normas del verso. Otra cosa es la combinación que hagamos con ellos, que, obviamente, puede no ser premeditada y, por lo tanto, podríamos llamarla "libre combinación de versos".

Se tendrá que tener en cuenta, a la hora de escribir un poema polimétrico, que los versos tienen que poder diferenciarse claramente, esto es, entre unos y otros debería de haber más de una sílaba de diferencia; lo mejor, cuando el poeta ya sabe más o menos lo que se hace, es buscar varios metros, diferenciados claramente entre sí, y luego combinarlos sin pensar en sílabas pares o impares, o en versos agudos, llanos o esdrújulos.

Debo decir que cuando alguien empieza a escribir poemas, una vez que ha aprendido a escribir combinaciones monométricas, es mejor que trabaje la polimetría básica, por ejemplo, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos, alejandrinos, etc., todo para que la penúltima sílaba siempre sea par; o bien, dodecasílabos, hexasílabos, decasílabos, etc., es decir, versos con la penúltima sílaba impar.
En cuanto el poeta se desenvuelve bien en el verso polimétrico, se pasa al verso multimétrico (lo que llaman verso libre) y es entonces cuando, definitivamente, el número de sílabas deja de tener importancia, aunque es cierto que se tendrá que pasar por un periodo de aclimatación del oído a nuevas cadencias.

En fin, mucho más importante que contar sílabas es cuidar el ritmo para que no haya contradicciones. Las pausas de un poema crean espacios rítmicos; depende del gusto del autor llenar esos espacios con palabras combinadas que resulten musicalmente gentiles.

Un cordial abrazo.
Última edición por Rafel Calle el Mar, 05 Ene 2010 21:07, editado 1 vez en total.
Andrés García Santos
Mensajes: 152
Registrado: Mar, 25 Mar 2008 9:32

Mensaje sin leer por Andrés García Santos »

Rafel, no entiendo bien cómo se pueden combinar todos los metros sin que el poema sea un pupurrí. No dudo de lo que dices, pero te quedaría muy agradecido si lo explicaras un poco más.
Un abrazo. G.S.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

El verso libre

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Andrés, siento no haber contestado antes a la interesante cuestión que planteas.
Veamos, este posteo se abre con la siguiente cuestión del amigo Federico Ruibal, cito textualmente: “Duda sobre combinaciones métricas en verso libre”.
La pregunta de Federico me parece muy procedente, pero no me extraña que no entienda el problema de combinar metros diferentes en un poema de verso libre, porque el problema está en la definición “verso libre”. Como bien apunta Federico, cualquier combinación de versos se tratará de una combinación de metros, puesto que cada tipo de verso tiene un metraje diferente. A partir de ahí, no existe el “verso libre”, sino la libre combinación de versos o, lo que es lo mismo, de metros.
Verso libre, no. Combinación libre, sí.
Por lo tanto, lo que llaman verso libre es, en realidad, verso multimétrico.

Generalizando, existen dos tipos de versos: verso simple y verso compuesto. El verso simple es aquel que observa la pausa versal (pausa al final del verso). El verso compuesto, sin embargo, además de la pausa versal, observa una o más detenciones dentro del verso, que se llaman pausas interiores. La pausa interior da lugar a que se formen dos o más especies de versos dentro del propio verso que se llaman hemistiquios, si son desiguales e isostiquios, si son iguales.
Como es sabido, los versos llamados de arte menor son aquellos que tiene menos de nueve sílabas, y los de arte mayor son los que tienen más de ocho sílabas. Aunque no es imposible que se den en el verso de arte menor (por ejemplo: isostiquios 4+4), lo habitual es que los versos compuestos se empleen entre los de arte mayor.

Con los versos, con todos ellos, se pueden hacer tres tipos de combinaciones:
Monométricas: de un solo metro, que además pueden ser monorrítmicas o polirrítmicas.
Pueden ser versos simples o compuestos, pero no es conveniente combinar versos simples y compuestos del mismo metro, porque ello da lugar a contradicciones métricas y rítmicas.

Polimétricas: de más de un metro, pero la combinación siempre aparece premeditada, por lo que no suelen combinarse más de cuatro metros. Pueden ser monorrítmicas pero lo normal es que sean polirrítmicas. Pueden combinarse versos simples y compuestos siempre que no sean del mismo metro.
No se deben combinar versos con menos de dos sílabas de diferencia entre ellos, pues esto, muy a menudo, da lugar a que los versos resultantes no puedan ser debidamente catalogados, tampoco puedan ser correctamente recitados y, por lo tanto, el trabajo del autor no se puede percibir con todos los matices técnicos.

Multimétricas: no aparecen premeditadas y suelen ser de más de cuatro metros. Además pueden combinarse metros en un mismo verso. Siempre son polirrítmicas.
En las combinaciones multimétricas no se deben utilizar versos compuestos; se trata de versos simples pero con los campos rítmicos perfectamente acotados por los signos de puntuación, por los descansos por cambio de sentido y, como en todo tipo de versos, por la pausa versal.
A menudo, en el verso multimétrico aparecen combinaciones de versos que se diferencian entre ellos por una sola sílaba. La razón está en que cuando el autor se deja llevar, es decir, no premedita, quien sí lo hace es su cerebro (inconscientemente, pero lo hace), por lo que aparece un abanico de versos que van desde el octosílabo y sus alrededores, hasta el endecasílabo y sus aledaños. Octosílabo y endecasílabo son el grupo fónico mínimo y máximo, respectivamente, en el idioma español, así que la mente se posiciona naturalmente por ahí.

En fin, el poema en verso se escribe mediante versos, versos que se pueden combinar de las tres maneras que hemos comentado.

Espero haber respondido a tu pregunta, Andrés. Esta es mi forma de ver el mundo del poema en verso. Otra cosa es que después los autores hagan lo que les venga en gana, están en su derecho, como yo estoy en mi derecho de opinar que hay muchas irregularidades en el mundo del poema, más que nada por desconocimiento.

Por lo demás, en mi opinión, es absolutamente crucial que los poetas conozcan las particularidades del mundo de los versos, para que podamos avanzar en los conceptos básicos del poema, un basamento que está anclado en las postrimerías del Siglo de Oro, por mucho que lo hayan querido modernizar a base de romper los esquemas. No es rompiendo los esquemas, sino actualizándolos como lograremos avanzar; de otra forma, se perdería el gran legado que hemos recibido de los genios del poema. O eso creo.

Un cordial abrazo.
Inés Clara Hermosillo
Mensajes: 43
Registrado: Mié, 29 Jun 2011 18:38

Mensaje sin leer por Inés Clara Hermosillo »

Estimado poeta, tu exposición me agrada, es sumamente interesante. Seguiremos.
Con un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Estimada Inés Clara:
Es un auténtico privilegio tenerte entre nosotros. Espero que de vez en cuando puedas despistar tus obligaciones y nos leas y comentes.
Y claro que te agradezco la aprobación a mis andanzas versales, jajaja. Lo cierto es que me gustaría conversar contigo de esas cosas; si quieres podemos quedar en el chat del foro, para mí sería un lujo.
Te envío un mensaje privado (verás un botón en la parte superior derecha de la página, "mensajes", es el correo privado del foro).
Un fuerte abrazo, mi estimada profesora.
Vicente Santisteban
Mensajes: 112
Registrado: Lun, 28 Dic 2009 13:17
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por Vicente Santisteban »

Rafel, si no existe el verso libre, cómo tendríamos que llamar a esto de
Whitman:
"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento."

Alexandre:
"dejo escapar un pensamiento, una mariposa irisada,
mientras rubrico mi protesta convirtiéndome en estiércol."

Juan Ramón:
"Hoy eres tú, mar de retorno,
¡hoy, que te dejo,
eres tu mar!

¡Qué grande eres,
de espaldas a mis ojos,
jigante negro hacia el ocaso grana,
con tu carga chorreosa de tesoros!"

Te agradeceré mucho que me des tu opinión.

Con un saludo cordial.
Vicente.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Verso libre

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Vicente:
La historia de la poesía está ligada al devenir de las formas métricas.
Hablando de poesía en verso, la pausa versal es el elemento que determina y pone nombre a cada uno de los versos.
Los versos se llaman el número de sílabas métricas que contienen.

El concepto que trataré de explicar es el siguiente: Que una combinación de versos no se circunscriba a las formas clásicas, no significa que sea libre. Es otra forma de combinar los versos, no tiene que ser necesariamente libre.

Con Berceo y el Mester de Clerecía hallamos la vocación monométrica. Antes de ellos, con los juglares (Mester de Juglaría), lo que había eran composiciones que no se atenían a formas métricas cerradas, es decir, lo que hoy llamarían verso libre, aunque fuese rimado, y que yo llamo, según el caso, poesía polimétrica o multimétrica.

Con la monometría aparecen las licencias versales. En el poema monométrico, todos los versos tienen que tener el mismo número exacto de sílabas por lo que, en aras de cuadrar el cómputo silábico, los poetas se sacaron de la manga ciertas licencias con el ánimo de facilitar la cuadratura en los versos que, a priori, no se prestaban a la cantidad de sílabas propuesta.

Como nos hacen saber en el pionero Libro de Alexandre, "Mester traigo fermoso / non es de juglaría / mester es sin pecado, ca es de clerecía / fablar curso rimado / por la cuaderna-vía / a sílabas contadas, ca es grant maestría", se trata de marcar diferencias respecto al estilo del Mester de Juglaría -anisosilabismo, lenguaje neopopular, alocuciones graciosas, frecuentes ripios, etc.-, así que en “Libro de Alexandre”, obra fundadora del Mester de Clerecía que, además, da nombre a los versos resultantes –alejandrinos-, se proponen unas leyes muy cerradas, basadas, sobre todo, en la igualdad métrica de los versos. Por si no queríamos más cerrazón, está escrito en cuaderna vía (cuartetos con la misma rima consonante).

En fin, el verso de 14 sílabas de Gonzalo de Berceo, primer poeta con nombre y apellido en la historia de la poesía en lengua castellana, da el pistoletazo de salida a una monometría que acabará imponiéndose como la forma culta del poema en verso; después, octosílabo y endecasílabo se llevarán la palma pero no faltarán composiciones hexa, hepta, enea o dodecasilábicas, siempre monométricas, salvo algunas incursiones del pie quebrado, como la única forma válida para la gran mayoría de autores hasta que llega el Romanticismo y con él el verso polimétrico, precursor del verso libre (Postromanticismo y Modernismo) que vendrá de la mano de los autores que, precisamente, mencionas en tu mensaje.

Lógicamente, lo dicho hasta ahora se refiere a poesía en idioma castellano, por lo que dejaremos para otra ocasión las influencias externas de las cuales no soy el mejor postulador, ya que no domino más lenguas que la castellana y la mallorquina y, desde luego, no me gustan las traducciones.

Bien, estamos en el verso libre. Es hora de ir a las cuestiones de tu mensaje.
Whitman:
"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento."

Qué decir de “No te detengas”; la traducción de Leandro Wolfson no está mal, pero, como he dicho, no soy partidario de versiones del original en otros idiomas, así que no puedo comentar mucho.

Alexandre:
"dejo escapar un pensamiento una mariposa irisada,
mientras rubrico mi protesta convirtiéndome en estiércol."

Maravilloso este epílogo del poema “Con todo respeto”, perteneciente a “Espadas como labios”, segundo libro del maestro Vicente Alexandre.
Dado que Alexandre era un virtuoso del poema en verso, sus incursiones en la libertad métrica no pueden dejar de lado las profundas raíces que sustentan tal innovación.

Antes de seguir, quisiera apuntar que el poema en cuestión se las trae, pues forma parte de un libro en el que, salvo en contadísimas excepciones, Alexandre prescinde de los signos de puntuación, mostrando al desnudo un apabullante dominio de la técnica y del “tempo” en el poema. El maestro aprovecha para acotar la melodía en los campos rítmicos que fabrica de pausa a pausa, si bien, en el poema solo hay dos detenciones, una por la pausa versal y la otra por la pausa por cambio de sentido.
Es cierto que para leer a Alexandre se tiene que saber leer bien, de lo contrario, el batiburrillo que se arma es espectacular.

Veamos, el primer verso de “Con todo respeto”, es “Árboles mujeres y niños”, un eneasílabo que será la base métrico-logística de toda la obra, acompañado de heptas, octos y endecasílabos que se irán sucediendo alternados con versos cortos, a lo largo de todo este poema que se enmarca en la parte del libro dedicada a Luis Cernuda.

Bien, ahora cojamos los versos que tú nos muestras y coloquémoslos de otra manera, por ejemplo así:
"dejo escapar un pensamiento
una mariposa irisada
mientras rubrico mi protesta
convirtiéndome en estiércol."

Como se puede observar, se trata de 4 versos eneasílabos, perfectos los tres primeros, el 4º necesitará un pequeño retoque en una de las sílabas acentuadas, es decir, aplicando un hiato; tal proceder, si se tratara de verso monométrico, resultaría de una grave incorrección, pero carece de importancia si hablamos de verso multimétrico, porque en él cabe cualquier metro, además, es probable que, en el poema que se trate, encontremos otros versos en la misma tesitura.

Por otra parte, curiosamente, Alexandre aprovecha las licencias métricas pero no para procurar monometría sino para deshacerla. He ahí una gran innovación que se dará de bruces con el verso libre, ambos abrazados, y será una constante entre los grandes autores, precisamente, en Alexandre y Juan Ramón Jiménez.

Hacer caso omiso de las licencias o, mejor dicho, aprovecharlas a nuestra conveniencia pero contrariamente a la razón de su nacimiento, es otra de las herramientas muy válidas para urdir un verso que parezca escrito con total libertad.
Después, aprovechas un epicentro eneasílabo para crear una galaxia con los versos de su alrededor, desde el hepta, hasta el endecasílabo, añadiendo el verso corto a discreción.

Colocar los versos uno al lado del otro, aprovechando las pausas comentadas más arriba, y el lucro fonético de la palabra escogida (en este caso “estiércol") serán aspectos que terminarán la concreción del verso libre.

Por lo demás, el ritmo, entre una u otra forma de colocar los versos, tan solo se ve afectado por la eliminación de dos pausas versales, sustituidas por dos pausas por cambio de sentido, estas de más corta duración, cuando colocamos los versos como en origen, o sea:
"dejo escapar un pensamiento una mariposa irisada
mientras rubrico mi protesta convirtiéndome en estiércol"

En fin, es una lástima que no se hable más de Vicente Alexandre, sin lugar a dudas, un grandísimo poeta.

Aprovecho para disculparme por la tardanza en responder. Falta comentar a Juan Ramón, cosa que haré en breve.

He hecho un brevísimo repaso por las formas de la poesía española, para introducir las razones por las que pienso que el verso libre es, en cierta manera, un regreso a los orígenes. Efectivamente, volver es una gran innovación. Y yo, claro está, estoy a favor de las innovaciones, sobre todo, de aquellas que conocen su procedencia.

Finalmente, decir que el verso "libre" de los grandes maestros que aquí nos presentas, de libre tiene lo que yo de selenita. Por eso lo llamo verso multimétrico.

Un cordial abrazo.
Ana Cevallos C.
Mensajes: 5
Registrado: Vie, 01 Mar 2013 6:32
Ubicación: Ecuador

Mensaje sin leer por Ana Cevallos C. »

Soy nueva en este foro y me ha parecido muy interesante toda la información vertida sobre los "versos libres". Gracias por compartirla.
Saludos cordiales.
Ana
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Bienvenida, amiga Ana, me alegra que te haya gustado esta pequeña disertación sobre el llamado verso libre.
Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: Verso libre

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Amigos,

os dejo un enlace a un artículo muy interesante sobre el verso libre. Explica la evolución del gran Juan Ramón desde la "libertad del verso regular" a la "regularidad del verso libre". Me quedo con la nota sobre la combinación 7-11, mi preferida ahora mismo.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica-4/html/p0000016.htm

un abrazo.<xml><o></o>
Avatar de Usuario
Angel Sarroca
Mensajes: 653
Registrado: Sab, 22 Dic 2012 14:38
Ubicación: Barcelona (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Angel Sarroca »

Pablo,

Muy interesante tu aportación; de su lectura me han llamado la atención por aparentemente contradictorios con su evolución poética estos dos aforismos de JR Jiménez:

Cada día, ciego, señor de la lectura, voy separando menos el verso de la prosa, quiero decir, lo que llamamos verso y prosa. En realidad no hay verso, eso que solemos llamar verso, digo, línea aislada, los poetas. Todo es prosa, lo que llamamos prosa, digo, escritura seguida, sea el ritmo que fuere.

Señor de la lectura, ciego: ¡me equivoqué, me equivoqué en la forma de publicar mi verso libre! No, verso es sólo lo que termina en consonante o asonante. El verso libre que no es blanco es mejor imprimirlo como prosa, porque prosa ¿no es verso, siempre verso, y verso libre que no es blanco?.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: Verso libre

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Ángel,

es cierto, se aprecia una cierta confusión entre los dos párrafos del Genio. Y es que si ni él mismo consiguió deslindar prosa y verso, ¿cómo vamos a poder nosotros?

¿Prosa cortada en trozos es verso? Yo creo que no: es prosa.
¿Versos todos seguidos son prosa? Yo creo que no: son versos.

La distinción podría parecer inútil porque, al final, ¿qué más da? disfrutemos del texto y a otra cosa, ¿qué más da si lo llamamos verso o prosa? Pero no es inútil, porque la prosa se lee de una manera y el verso de otra. Y creo que el autor lo hizo para leerlo de una forma determinada, porque si no, con lo que saben los autores buenos, ¿porqué no lo escribió de la otra forma?

En fin, no me explico, pero tú me entiendes.

Un abrazo
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4015
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: re: Verso libre

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Ritmo, ritmo, ritmo..... insisto.... sin ritmo no hay poesía, sólo prosa cortada en versos.
Responder

Volver a “Escuela Alaire”