Página 1 de 2
					
				SONETO POR LIBRE
				Publicado: Lun, 28 Ene 2008 11:50
				por Rosario Alonso
				Soneto por libre 
Los versos desabridos me encorsetan 
en cárceles medidas con barrotes   
pretenden ser poemas porque insertan 
palabras en jugosas mediciones. 
Los versos que no entienden de etiquetas 
que cuentan en sus filas con sabores 
son versos que no salen de probetas 
ni tienen en su haber los contadores. 
Y escribir va más lejos, se comprende, 
de estribillos sonoros, cantinelas, 
que los ripios me salen con estruendo. 
Prefiero acomodarme, ya se entiende, 
a la emoción que salta sin escuelas 
que busque abrir ventanas desde dentro.
			 
			
					
				re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Lun, 28 Ene 2008 14:06
				por Marcos Andrés Minguell
				A Rosario le respondo de inmediato:
 
¿Desabridos los versos? Me da risa
tan vulgar expresión de la poesía,
son el ritmo y acentos melodía
que nos cantan las hojas con la brisa.
 
Si cualquier sonetero va con prisa
desgranando palabras, no vería
resonar en sus versos sinfonía,
sólo oiría burlona alguna risa.
 
Mas silleva su rima sentimiento
y dibuja con arte una emoción
nada importa la métrica y acento.
 
Sólo importa que enganche al corazón
y se enciendan sus llamas al momento
provocando alegrías e ilusión.
 
No es la forma que adopte tu mensaje
sino el fruto que lleva en su bagaje.
Maramín
			 
			
					
				
				Publicado: Lun, 28 Ene 2008 14:39
				por Alonso de Molina
				este ritual me gusta, me gusta el reto de Rosario de escribir
encorsetada siendo libre y me gusta la inmediata respuesta
a golpe de corsé bien parido del amigo Maramín que en el arte
de poner riendas a un soneto se las pinta único
os felicito a ambos y os mando un fuerte abrazo
.
			 
			
					
				Re: re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Lun, 28 Ene 2008 18:32
				por Rosario Alonso
				Marcos Andrés Minguell escribió:A Rosario le respondo de inmediato: 
¿Desabridos los versos? Me da risa 
tan vulgar expresión de la poesía, 
son el ritmo y acentos melodía 
que nos cantan las hojas con la brisa. 
Si cualquier sonetero va con prisa 
desgranando palabras, no vería 
resonar en sus versos sinfonía, 
sólo oiría burlona alguna risa. 
Mas silleva su rima sentimiento 
y dibuja con arte una emoción 
nada importa la métrica y acento. 
Sólo importa que enganche al corazón 
y se enciendan sus llamas al momento 
provocando alegrías e ilusión. 
No es la forma que adopte tu mensaje 
sino el fruto que lleva en su bagaje. 
Maramín 
 
Menuda sorpresa amigo!!!!. Eres un crak.  Mil gracias. 
Estamos de acuerdo 
"No es la forma que adopte su mensaje/ sino el fruto que lleva su bagaje". Las medidas no aseguran buena poesía ni tampoco mala, la falta de standar exactamente igual. La poesía es otra cosa. Eres  un sol y a vuelapluma te respondo pero sólo con una estrofilla, aunque sea ripiosa jeje. 
Me gusta tu estrambote, lo celebro, 
el hábito del monje yo diría 
no basta para vestir la poesía 
y estamos por lo tanto muy de acuerdo. 
Muchos besos y mil gracias de nuevo  
			
					
				re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Lun, 28 Ene 2008 20:21
				por Rafel Calle
				Precioso tu soneto, querida amiga. 
Desde luego, no hay nada mejor que escribir un buen soneto en contra de los versos medidos y esas cosas. 
Es un placer asistir a ese toma y daca sonetil. 
Enhorabuena, a los dos, a Maramín  por la réplica y a ti por rebelarte contra el soneto escribiendo un bello soneto. 
Un abrazote. 
			 
			
					
				
				Publicado: Lun, 28 Ene 2008 22:24
				por Rosario Alonso
				Alonso de Molina escribió:este ritual me gusta, me gusta el reto de Rosario de escribir 
encorsetada siendo libre y me gusta la inmediata respuesta 
a golpe de corsé bien parido del amigo Maramín que en el arte 
de poner riendas a un soneto se las pinta único 
os felicito a ambos y os mando un fuerte abrazo 
.
 
 
Gracias Alonso. Yo es que soy así de rara, mi forma de expresar lo poco que me gustan los corssette es escribir uno donde me siento encorsetada. Pero que conste que a mí me encantan los sonetos, pero no basta con medirlos perfectamente ni utilizar las rimas de rigor para que sea un buen soneto ( y el mío no lo es, no soy buena sonetista y lo sé) Pienso que seguir los pasos no te asegura que un trabajo estandar tenga que ser bueno, ni tampoco malo claro, todo depende de la habilidad del autor.
 
Pienso lo mismo del verso libre, el pasar de normas tampoco te asegura que sea bueno o malo. La poesía depende de otros muchos factores. Y como dice Maratín, !!!qué menudos versos!!!, "
No es la forma que adopte tu mensaje /sino el fruto que lleva en su bagaje." Son para enmarcarlos, geniales.
 
 
Muchos besos.
 
			
					
				Re: re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Mar, 29 Ene 2008 11:28
				por Rosario Alonso
				Rafel Calle escribió:Precioso tu soneto, querida amiga. 
Desde luego, no hay nada mejor que escribir un buen soneto en contra de los versos medidos y esas cosas. 
Es un placer asistir a ese toma y daca sonetil. 
Enhorabuena, a los dos, a Maramín  por la réplica y a ti por rebelarte contra el soneto escribiendo un bello soneto. 
Un abrazote. 
 
Rafel has sido muy condescendiente. esperaba que dijeras que sobraban las rimas asonantes, pero no ha sido así.  Te estás volviendo blando ;.) 
A mí me encantan los sonetos y las formas clásicas, en serio, Pero no para hacerlas yo.  De vez en cuando, muy de vez en cuando, las realizo como ejercicio.  No soy buena sonetista . Hay que tener mucho dominio para hacer un soneto y que no quede encajonado, sin faltarle soltura. Por ello el quedarse en medir versos y ver la posisción de los acentos por sí sólo no es suficiente ( que pasando de las rimas consonantes de rigor, es lo que he hecho ) Un poema puede estar perfectamente medido y resultar una mala composición. Y lo mismo ocurre con el versolibre. Las mediciones ayudan, pero por sí sólas no son sufiecientes. 
No sé si estarás de acuerdo con esta idea expuesta.Yo lo veo así 
Un beso Rafel y mil gracias
 
			
					
				
				Publicado: Mar, 29 Ene 2008 16:27
				por Rafel Calle
				Querida amiga, para mí, el soneto no es diferente, en esencia, de cualquier otra composición poética de catorce versos. 
Existen muchas variantes, tanto en metro como en rima, que también llaman sonetos. 
Lo que pasa es que, escribir un poema de catorce versos medidos y rimados con terminaciones consonantes, sin fallas técnicas, sin las imágenes repetidas hasta la saciedad, con un lenguaje actual, con dinamismo y que además diga alguna cosa interesante, no está al alcance de cualquiera. 
La mayoría de poemas que leo, por supuesto no me refiero a nuestro foro, sino en general, con esas características, resultan tanto técnica, cuanto conceptualmente insuficientes. 
Aunque esa es mi opinión que, como es obvio, ni es la única ni tiene por qué ser acertada. 
Hoy pensamos que la técnica poética está anticuada. Pensamos en innovar rompiendo moldes, si bien, la mayoría de rompedores o saben poca o no saben de técnica poética. 
Los innovadores piensan que innovar es romper con todos los preceptos clásicos, o sea, innovar es el verso libre. Lo cual es un buen paso para convertir la poesía en la prosa poética. 
La mayoría de innovaciones se quedan en un híbrido entre el verso libre y el verso medido. Porque no puede ser de otra forma. Dado que cualquier verso es, en sí mismo, un verso medido, el resultado de no medir las sílabas de los versos nos dará un poema polimétrico, sin ton ni son. 
Y eso, a no ser que seas adivino, te pondrá en muchas dificultades incluso a la hora de recitar ese poema. 
Yo creo que se puede innovar mucho en la técnica poética clásica, sin necesidad de cargarse todos los preceptos, sino revisándolos. 
La rima, el ritmo, los encabalgamientos, las licencias poéticas, la técnica retórica, la sintaxis poética, los signos de puntuación y, sobre todo, la propia estructura versal pienso que tienen que revisarse para ponerse al día, con urgencia. 
Se pueden escribir un millón de sonetos con las mismas características técnicas de los sonetos de siempre y, en ese caso, tendremos un millón de sonetos que engrosarán los millones de sonetos que ya se han escrito. Por tanto, no aportarán nada. 
También se pueden escribir sonetos libres, haciendo lo que a uno le venga en gana, sin tener en cuenta ningún factor que pueda influir en la evolución positiva de esa estructura o, de cualquier otra parecida. Hacer poemas innovadores me parece muy conveniente, siempre y cuando sepamos qué estamos haciendo. 
Aunque siempre estaré de acuerdo con cualquier autor que quiera saltarse las normas, preferiría que, ese autor, por lo menos, supiese algo de las normas que pretende saltarse.  Si no sabes la altura de la valla, saltarla, puede resultar dificultoso y eso. 
En fin, decirte que la métrica es una parte de la técnica poética que, aunque tendría que saberse, porque es algo muy básico (como un albañil sabe de cemento) resulta que, muchos poetas, no saben ni eso. Ahora dime tú cómo se puede discutir de la propia estructura versal, si no se sabe, a ciencia cierta, escribir un verso corriente. Pero es que yo no considero la métrica ni mucho menos lo más importante de un poema.
En fin, iremos haciendo. 
Ha sido un placer, colega. 
Un fuerte abrazo.
			 
			
					
				re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Mar, 29 Ene 2008 21:49
				por Rosario Alonso
				Para Rafel Calle: 
Rafel, me ha gustado que respondieras y te lo agradezco, aunque en general, no estoy de acuerdo contigo.
Me parece que subestimas demasiado a quienes no se agarran al computo de versos, a la matemática,  y hacen poemas polimétricos. Hablas como si  desconociésemos una cosa tan básica como es contar sílabas métricas y los pilares de la técnica. Y eso amigo Rafel , con todos mis respetos, lo sabe cualquiera. 
En cuanto al híbrido entre poesía y prosa, te voy a confesar algo. Yo he leído poemas medidos, que tienen un vocabulario tan carente de poética que he pensado “ estará muy medido, pero esto es prosa”, ( sin la coletilla de poética)  Así que aparte de matemática el poema debe contener algo más para ser considerado poesía.  Y a ese más es a lo que yo iba.
Nunca nos pondremos de acuerdo, pero también discrepar ayuda a abrir los horizontes. 
Un saludo cordial y gracias por responder
			 
			
					
				re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Jue, 31 Ene 2008 21:59
				por Yose
				NO hay nada que se te ponga por delante, jamía, ahora con el soneto, jajaja... 
Toy de acuerdo al cien por cien contigo en cuanto al mensaje. 
Besazos, wapa.
Yose
			 
			
					
				
				Publicado: Vie, 01 Feb 2008 2:59
				por Raúl Castillo
				Interesante planteamiento con la visión opuesta en defensa. Aplaudo a ambos por mantener la flexibilidad en sus criterios, que despues de todo, de ambos lados se hace poesía.
¡Saludos!
			 
			
					
				re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Vie, 01 Feb 2008 8:27
				por Rafel Calle
				Vamos a ver si puedo convercerte de que sí es posible que nos pongamos de acuerdo.
Por lo menos alguna vez, jajaja.
Este sueño de bardo enardecido 
que vive ambiguedad de gris barbián, 
se cura con aceite de arrayán 
heridas de las guerras que ha perdido. 
La cítara calló, hasta el afán, 
el mirto de un color envejecido, 
las rosas de un aroma detenido, 
ni Eros ni Neptuno, Leviatán 
desdoblándose en ídolo caído. 
La mirada materia pensativa
y Avalon hacia Caos derivada 
(Erato resolviendo impertinencias) 
son la esencia de un sueño a la deriva. 
Y una y otro, la sed ilusionada 
padeciendo del mal de las ausencias.
Un abrazote.
			 
			
					
				
				Publicado: Vie, 01 Feb 2008 11:17
				por Sara Castelar Lorca
				A mí el soneto me ha gustado, paisana. Yo no me atrevo ni a probar ( y si me atrevo no se entera nadie  

 ). 
Realmente pienso que teneis razón los dos, Rafael y tú. Está claro que la poesía tiene que ser más que la métrica o cualquier técnica, pero estoy con Rafael en que ser poeta es un oficio y primero hay que conocerlo, la técnica hay que conocerla para desecharla o para emplearla,la técnica en su totalidad, no solo medir, de hecho pienso que mucho más complicado conseguir un buen poema en verso libre que cualquier otro empleando la técnica. Otra cosa es la capacidad innnata de algunas personas para la poesía, el talento poético, pero hasta esas personas tienen que seguir aprendiendo, estudiando y perfeccionando, para llegar a dominar su oficio, como en cualquier otra actividad. 
Es muy cierto que medir y esas cosas las puede hacer cualquiera, basta con aprenderlas, pero eso es como decir que uno que sabe cómo se hace una estanteria es carpintero. 
Yo creo que se parte de la capacidad de escribir y del talento, la capacidad de trasmitir y emocionar, pero no creo que sea positivo pensar que eso ya es suficiente. Creo que hay que trabajar mucho y que nunca se acaba de aprender. 
No sé de quién es esta frase, pero un día me la dijo Rafael y estoy de acuerdo con ella "Nací poeta y me moriré aprendiz de poeta". 
Un beso enorme paisana 
Sara
 
			
					
				Re: re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Vie, 01 Feb 2008 11:33
				por Rosario Alonso
				Rosario Alonso escribió:Para Rafel Calle: 
Rafel, me ha gustado que respondieras y te lo agradezco, aunque en general, no estoy de acuerdo contigo. 
Me parece que subestimas demasiado a quienes no se agarran al computo 
de versos, a la matemática,  y hacen poemas polimétricos. Hablas como si  desconociésemos una cosa tan básica como es contar sílabas métricas y los pilares de la técnica. Y eso amigo Rafel , con todos mis respetos, lo sabe cualquiera. 
En cuanto al híbrido entre poesía y prosa, te voy a confesar algo. Yo he leído poemas medidos, que 
tienen un vocabulario tan carente de poética que he pensado “ estará muy medido, pero esto es prosa”, ( sin la coletilla de poética)  Así que aparte de matemática el poema debe contener algo más para ser 
considerado poesía.  Y a ese más es a lo que yo iba. 
Nunca nos pondremos de acuerdo, pero también discrepar ayuda a abrir los horizontes. 
Un saludo cordial y gracias por responder
 
 
			
					
				Re: re: SONETO POR LIBRE
				Publicado: Vie, 01 Feb 2008 11:38
				por Rosario Alonso
				Rafel Calle escribió:Vamos a ver si puedo convercerte de que sí es posible que nos pongamos de acuerdo. 
Por lo menos alguna vez, jajaja. 
Este sueño de bardo enardecido 
que vive ambiguedad de gris barbián, 
se cura con aceite de arrayán 
heridas de las guerras que ha perdido. 
La cítara calló, hasta el afán, 
el mirto de un color envejecido, 
las rosas de un aroma detenido, 
ni Eros ni Neptuno, Leviatán 
desdoblándose en ídolo caído. 
La mirada materia pensativa 
y Avalon hacia Caos derivada 
(Erato resolviendo impertinencias) 
son la esencia de un sueño a la deriva. 
Y una y otro, la sed ilusionada 
padeciendo del mal de las ausencias. 
Un abrazote.