Página 1 de 1

Morir en la tarde

Publicado: Mié, 15 Jul 2009 1:47
por Julio Serrano Castillejos
MORIR EN LA TARDE

Cayó la tarde mustia
en la cumbre estelar de la inconsciencia
nacida de la angustia
de real magnificencia
labrando en la puerta tu presencia.

Y en esos tus amores
de ángel primoroso y tan mundano
surgieron los sabores
de un cielo muy humano
como los dedos de cansina mano.

Luego quiso el delirio
de ese nuevo y profundo sentimiento
vivir cual pobre lirio
en aras del aliento
que corre presuroso cual el viento.

Fue olvido y cataclismo
en que el cielo vistiera su negrura…
sutil como espejismo,
profundo como abismo
al coronar tu vida austera y pura.

re: Morir en la tarde

Publicado: Mié, 15 Jul 2009 14:34
por julián borao
Excelentes liras, compañero. No es habitual encontrarse con este tipo de estrofa (introducida al castellano por Garcilaso) pero siempre es grato encontrarla y aprender de quien trabaja la métrica tradicional. Te felicito por el esfuerzo y por el resultado.
Un abrazo.
Julián Borao

Morir en la tarde y un saludo para Julián

Publicado: Mié, 15 Jul 2009 17:16
por Julio Serrano Castillejos
julián borao escribió:Excelentes liras, compañero. No es habitual encontrarse con este tipo de estrofa (introducida al castellano por Garcilaso) pero siempre es grato encontrarla y aprender de quien trabaja la métrica tradicional. Te felicito por el esfuerzo y por el resultado.
Un abrazo.
Julián Borao



ESTIMADO JULIÁN:

En la zona donde vivo ha surgido la idea de que la poesía clásica la puede
hacer cualquiera y que el verso libre es lo único que vale la pena. Por tal
motivo me da un gusto enorme encontrarme con personas que saben apreciar
el esfuerzo tendente a cumplir con las reglas, pues en ello radica el tener la
suficiente escuela para después escribir sin rima, sin métrica ni acentuación y
hacer de ello algo similar a la poesía. Aprecio en verdad tu comentario y lo
agradezco cumplidamente con un fraternal abrazo:
J u l i o .

re: Morir en la tarde

Publicado: Mié, 15 Jul 2009 22:25
por Julio Gonzalez Alonso
¡Vaya!, amigo y tocayo Julio, me alegra la vista y el alma tu poema en liras. ¡Ya no estoy tan solo! Te felicito sinceramente porque, además, has logrado dotarlas de gran sentimiento y armonía. ¡Ah! y comparto tu opinión sobre la métrica y el verso libre. En el número 2 de la revista en papel Alaire, dejé un artículo sobre el tema. Como aún no se publicó en la versión digital , te dejo el enlace con la revista Realidad Literal, en donde también fue publicado. Espero que te resulte de algún interés.

La estrofa y el poema. Apuntes para las estrofas del siglo XXI:
http://www.realidadliteral.net/palabrassinvoz13.htm

En la misma revista, que trataba sobre La Comedia, publiqué también un poema en décimas o espinelas sobre el tema de don Juan Tenorio, que tal vez sea de tu agrado.
Con un abrazo.
Salud.

re: Morir en la tarde

Publicado: Mié, 15 Jul 2009 22:32
por Pilar Morte
Hermoso poema, dotado de ritmo y lirismo. Me gustó
Un abrazo
Pilar

re: Morir en la tarde

Publicado: Jue, 16 Jul 2009 1:11
por Lidia Romero
Me gustó este morir, Julio.

Te diré que yo también aprecio tu esfuerzo.
Mi acercamiento a la escritura ha sido desde el verso libre, y mi opinión no es la de que sea "lo único que vale la pena", tal como dices de la zona donde vives.
Para mí hay muchas formas de acercarse a la escritura, y de valorarla, y de aprender, y de crear. Y creo que desde el verso libre se puede llegar a la motivación por la poesía clásica, al menos a mí me parece interesante, quizá algún día consiga expresarme con facilidad por medio de ella.
Caminante no hay camino... eso lo dijo un Poeta.

Saludos y te seguiré leyendo.


Lidia

Re: re: Morir en la tarde

Publicado: Jue, 16 Jul 2009 5:37
por Julio Serrano Castillejos
Julio González Alonso escribió:Vaya, amigo y tocayo Julio, me alegra la vista y el alma tu poema en liras. ¡Ya no estoy tan solo! Te felicito sinceramente porque, además, has logrado dotarlas de gran sentimiento y armonía. ¡Ah! y comparto tu opinión sobre la métrica y el verso libre. En el número 2 de la revista en papel Alaire, dejé un artículo sobre el tema. Como aún no se publicó en la versión digital , te dejo el enlace con la revista Realidad Literal, en donde también fue publicado. Espero que te resulte de algún interés.

La estrofa y el poema. Apuntes para las estrofas del siglo XXI:
http://www.realidadliteral.net/palabrassinvoz13.htm

En la misma revista, que trataba sobre La Comedia, publiqué también un poema en décimas o espinelas sobre el tema de don Juan Tenorio, que tal vez sea de tu agrado.
Con un abrazo.
Salud.



MUY APRECIADO JULIO.

Mi padre de quien heredé el nombre decía que no había conocido a un solo Julio tarugo
y en tí se cumple esa sabia sentencia de mi progenitor, pues tu texto dedicado al tema
poético es de una lucidez apabullante.

Con la poesía sucede -curiosamente- que la califican para su aceptación popular aquí y en
China quienes nada saben de poesía. En mi terruño los pseudoconocedores ven con desprecio
la poesía al estilo clásico. Un primo hermano mío se atrevió a decirme que mi poesía no iba
a trascender mientras tuviese la liviandad de escribirla con rima. Ahora me pregunto ¿podríamos
decirle a un músico que sus composiciones están condenadas al fracaso por utilizar las reglas
de la rítmica y la composición musical?

Los que no pueden con las reglas clásicas adoptan el fácil -según ellos- camino de la poesía
libre. Pero denominan "poesía libre" a textos que son todo menos poesía. Escriben prosa y
la dividen en pequeños renglones. Eso es una perfecta tomadura de pelo. Si alguien coge
un pincel y pinturas para embarrar las paredes sin ton ni son ¿tenrá el derecho a solicitar se
le compare con el genial Pablo Picasso? Mi célebre compatriota Diego Rivera "pintaba monotes"
según sus detractores pero antes pasó por una etapa clásica. Su cuadro "El picador" podría
estar firmado por Goya y sólo los especialistas podrían descubrir la impostura.

La música y la poesía corren tomadas de la mano. Ambas tienen reglas muy precisas y se rigen
por las matemáticas. Poesía sin métrica, sin rima y sin acentuación la puede haber, como en un
tiempo hubo en la China milenaria composiciones pentafónicas, pero en nada se le parecen a
las obras de la música de siete tonos con sus semitonos de los más afamados compositores
clásicos de los últimos tiempos.

No te quiero cansar y me despido esperano haber realizado algún breve aporte a tu sesudo texto
leído hoy por este tu amigo y admirador: J u l i o .

re: Morir en la tarde

Publicado: Jue, 16 Jul 2009 7:45
por Diego Javier Oruña
Aromas clásicos y perennes discurren plácidamente por cada uno de tus cuidados versos. Se advierte en todo tu poema una especial predilección por el ritmo y la rima clásicos. Felicidades, poeta.


Un abrazo, Julio


javier

Publicado: Jue, 16 Jul 2009 10:13
por Pablo Ibáñez
Julio, me ha encantado el clasicismo de tu inspiración. ¿Sabes? Cuando era más joven y leía poesía me creí que el verso clásico era una mierda. Hasta que leí un poco más, claro...

Morir en la tarde y saludos para Pilar

Publicado: Jue, 16 Jul 2009 13:30
por Julio Serrano Castillejos
Pilar Morte escribió:Hermoso poema, dotado de ritmo y lirismo. Me gustó
Un abrazo
Pilar



APRECIADA PILAR:

Veo cómo la poesía clásica se ha ido abriendo paso, tal vez no con tanta firmeza entre los
legos pero a cambio, sí, entre conocedores. Tú estás en el segundo grupo y sabes apreciar
el esfuerzo de construir algo siguiendo las reglas. Cuando un arquitecto edifica una casa si
no acata las normas de la estética su obra no parecerá bella a los sentidos. Esto es de una
lógica elemental. Te agradezco la nota y te abrazo calurosamente:
J u l i o .

Re: re: Morir en la tarde

Publicado: Jue, 16 Jul 2009 13:53
por Julio Serrano Castillejos
Diego Javier Oruña escribió:Aromas clásicos y perennes discurren plácidamente por cada uno de tus cuidados versos. Se advierte en todo tu poema una especial predilección por el ritmo y la rima clásicos. Felicidades, poeta.


Un abrazo, Julio


javier



DIEGO JAVIER: POETA, MAESTRO Y AMIGO:

He leído tus bien escritos poemas clásicos en tu blog y pareciéndome estupendos
me siento halagado al recibir esas amistosas letras de arriba y en verdad no tengo
palabras suficientes para agradecer el fino detalle. Un maestro que se jubila deja
la escuela y a sus alumnos pero nó la poesía ni el gusto por las bellas artes. Somos
casi contemporáneos pues nací en el 36 del siglo próximo pasado y de esa manera
nos une el tiempo y por ende un poco nuestro pasado. Recibe mi fraternal abrazo:
J u l i o .