LA EXPRESIÓN POÉTICA

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Jerónimo Muñoz
Mensajes: 2704
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 19:54
Ubicación: Málaga (España)

LA EXPRESIÓN POÉTICA

Mensaje sin leer por Jerónimo Muñoz »

El hombre tiene una necesidad imperiosa de transmitir ideas a los demás hombres y recibirlas de ellos, esto es: tiene necesidad imperiosa de comunicarse. Para satisfacer esta necesidad utiliza, básicamente, el lenguaje, que emplea de forma hablada o gráfica. Accesoriamente, en la comunicación hablada, utiliza toda una gama de entonaciones gestos y sonidos extralingüísticos.
Al decir que el hombre comunica “ideas” debemos interpretar que en esta palabra se engloban todos sus “contenidos psíquicos”. Un contenido psíquico es algo complejo pues en él se contienen ingredientes conceptuales, axiológicos, sensoriales, volitivos, etc. Así, por ejemplo, supongamos que yo digo a alguien que toma sopa: “¡Un pelo!”. Si analizamos el contenido psíquico que estoy comunicando, veremos que se compone de un concepto como primer ingrediente: el concepto de “pelo”. Pero, además, estoy comunicando una serie de elementos: repugnancia, aviso, deseo de que no lo ingiera la otra persona, ansiedad, etc. Es decir, toda una serie de ingredientes afectivos, volitivos, sensoriales, etc., que se unen con el ingrediente conceptual para así conformar el “contenido psíquico”.
El lenguaje no poético sólo comunica el ingrediente conceptual del contenido psíquico. Si leemos en un periódico: “el reo fue ejecutado”, no se nos están comunicando nada más que conceptos (concepto“reo”, concepto “ejecutado”), sin añadir nada de lo que el autor de la comunicación, deplora, sufre, teme, odia etc. de esos conceptos.
En el lenguaje poético se intenta comunicar la contemplación de un contenido psíquico “tal como es en realidad”, es decir, íntegro, individualizado, recogiendo todos sus matices o ingredientes.
Según Carlos Bousoño, la poesía debe darnos la impresión (no importa si engañosa) de que, a través de meras palabras, se nos comunica el conocimiento (o percepción) de un contenido psíquico, tal como éste es en la vida real.
Esta comunicación debe ir acompañada de un desprendimiento de placer estético en el que coinciden autor y lector (u oyente). Este placer estético (o alegría estética, según Sartre) pudiera proceder de la plenitud vital que experimentamos al perfeccionarnos conociendo. El hombre recibe placenteramente todo aquello que lo perfecciona.
La poesía no es, sin más, emoción a secas, sino percepción de emociones, evocación serena de impresiones y sensaciones. Lo que se comunica no es un contenido anímico real, sino su contemplación. Los contenidos anímicos reales sólo se sienten. La contemplación de un contenido anímico puede hacernos reaccionar emotivamente, reacción que al autor comparte con nosotros (lectores). Si el poema comunicase el contenido anímico y no su contemplación, cuando el autor escribe que está enamorado, nosotros también nos enamoraríamos. Hay distancia entre contemplar y vivir, entre lenguaje y realidad.
La comunicación de la que se habla no es de un contenido anímico real del autor, sino imaginario. Hemos de distinguir entre el narrador poemático (ente de ficción), el autor (ser de carne y hueso) y el “autor” tal como el lector lo imagina. El narrador poemático es un sueño del autor y el “autor” es un sueño del lector. Si el narrador es ficticio, ficticia también (imaginaria) lo será su comunicación. Ya decía Pessoa:

O poeta é um fingidor.
Finge tão completamente
que chega a fingir que é dor
a dor que deveras sente.

Esta comunicación ha de realizarse “con meras palabras”. El lenguaje coloquial intenta transmitir también, aunque de una forma más tosca, algún ingrediente del contenido psíquico, además del puramente conceptual. Para ello, se vale principalmente de la gesticulación y de la entonación que, aunque también se dan en la poesía “hablada”, no son su parte esencial. El contenido psíquico que aparenta comunicar la poesía ha de estar ya íntegro en su expresión escrita, por más que, al ser declamada, pueda realzarse algún matiz que estaba ya implícito en el poema. Es decir, que la aparente comunicación de un contenido psíquico ha de realizase “con meras palabras”.
Cabrían algunas matizaciones sobre los contenidos psíquicos o anímicos que el poeta trata de comunicar. Las realidades anímicas son personales, únicas. Cada hombre se halla, en efecto, individualizado, individualización determinada por sus particulares temperamento, inteligencia, dotes afectivas y sensibilidad. Un contenido anímico es un complejo de elementos conceptuales, sensoriales, afectivos, volitivos, etc., que forman una síntesis espiritual, un todo. De este todo, sólo el elemento conceptual puede ser común a los diferentes individuos; los demás cambian siempre con el sujeto. Por tanto, el contenido psíquico (o anímico) que se comunica no podrá ser nunca el mismo que poseyó el autor, aunque debe darnos la ilusión de que se ha comunicado totalmente dicho contenido.
Una vez expuesto el hecho de la expresividad poética, puede ser conveniente analizar los procedimientos de que se vale el autor para intentar comunicar un contenido psíquico sintético.
Y es que con la lengua, entendida ésta como el sistema de signos y de las relaciones entre estos signos, que una gran mayoría coincide en entender de igual forma, con esta lengua no podemos transmitir un contenido psíquico “tal como es”. Un contenido psíquico es algo individual y la lengua expresa sólo lo genérico. Si digo “árbol”, estoy expresando únicamente el concepto “árbol”, que todos conocen y comparten, pero no puedo transmitir el contenido psíquico que yo tengo (y sólo yo) de “este árbol concreto”, con toda su carga de belleza, de grandeza, de pureza, de utilidad, de recuerdos, etc., es decir el contenido psíquico sintético que en este momento poseo de este árbol. Por otra parte, si quisiera, mediante el empleo de la lengua, describir todos estos ingredientes de mi contenido psíquico “árbol”, nunca lograría transmitir la síntesis individual de ese contenido sino un mero análisis de sus ingredientes, una enumeración de los mismos. La lengua, además de ser genérica, es analítica. No puede expresar lo individual, lo sintético. La lengua, entendida como “norma”, no puede alzarse a poesía. Para convertir la lengua en instrumento poético es necesario someterla a una serie de transformaciones, de sustituciones. Sin sustitución, no hay poesía.
Para que ésta exista, para que se comunique un contenido anímico sintético, debe intervenir un “sustituyente”, una palabra o un sintagma que se coloca en el lugar del “sustituido”, de un elemento de lengua de significado genérico. Y para que este “sustituyente” tenga capacidad de expresar una significación sintética, individualizada, ha de sufrir la acción de un “modificante”, gracias al cual el “sustituyente” deja de tener un significado genérico para cobrar otro significado: el sintético que el autor trata de comunicar. Si el “sustituyente” se apartase de su contexto y dejara de sufrir la acción del “modificante”, ya no tendría ese nuevo significado sintético que el autor pretende darle. El “sustituyente” privado del “modificante” es lo que llamamos “modificado”. Vemos pues que “sustituyente”, “sustituido”, “modificante” y “modificado” son los cuatro pilares en los que se sustenta la expresión poética
Todo esto será más comprensible si utilizamos un ejemplo.
Vamos a elegir el comienzo de este poema de Cernuda, y en particular, la figura que aparece en negrita:

Adolescente fui en días idénticos a nubes,
cosa grácil, visible por penumbra y reflejo,
y extraño es, si ese recuerdo busco,
que tanto, tanto duela sobre el cuerpo de hoy.

Parece evidente que el poeta no quiere decir que aquellos días (espacios de tiempo) eran
lo mismo o muy parecidos a esas masas de vapor de agua suspendidas en la atmósfera. Un espacio de tiempo nunca puede ser idéntico a una cosa física perceptible por nuestros sentidos. El poeta más bien quiere dar a entender la vaguedad de su existencia, de su vivir, pensar y sentir, en aquellos tiempos de su adolescencia, su turbiedad, su sutileza, su levedad y ligereza, su fugacidad, su ternura... Pero no puede hacer una enumeración de todo esto (¡y cuántas cosas más!) porque así no conseguiría comunicar su contenido psíquico sintético. Lo que el poeta elige para ello, lo que expresa este contenido, es la palabra “nubes”: “días idénticos a nubes”. Veamos dónde están aquí el “sustituyente”, el “sustituido”, el “modificante” y el “modificado”
“Sustituyente”: “nubes”, en el sentido de cosas etéreas, vagas, imprecisas, fugaces, leves, tiernas, etc., etc.
“Sustituido”: todo lo que el poeta quiere decir de aquellos días de su adolescencia: que eran vagos, imprecisos, turbios, sutiles etéreos, fugaces, etc., etc., elementos todos pertenecientes a la “lengua” genérica que no sirven para comunicar la individualidad del contenido psíquico tal como es.
“Modificante”: “días idénticos a”. Si el significado de la palabra nubes no estuviera variado por la acción de este modificante, si la encontráramos en otro contexto (“el cielo está cubierto de nubes”, por ejemplo), ya no tendrían el sentido que le asignamos como “sustituyente”.
“Modificado”: “nubes”, en el sentido de masas de vapor de agua.
Verdaderamente, el poema es un conjunto de sustituyentes, e incluso puede ser definido como un único sustituyente total, dentro del cual hay multitud de modificantes que van ocasionando otras tantas sustituciones parciales hasta la transformación de todo el poema. Los términos de un poema pueden ser modificados por diferentes términos del contexto y cada uno de éstos, a su vez, ser modificados por otros o por algunos de los primeros, formándose con frecuencia, un entramado de modificantes – sustituyentes. Cualquier elemento puede (en su caso) ser modificante de otro. Y este elemento modificante, que casi siempre está contenido en su entorno contextual, puede incluso, en ocasiones, ser ajeno al texto del poema y ser algo que se halla presente en la conciencia de todos los hombres, fruto de su experiencia o imperativo de su razón, tendencia vital, sentido moral, etc.
Esta terminología (modificante, modificado, sustituyente y sustituido), debida al insigne Carlos Bousoño, es más universal que la comúnmente usada para la imagen, que nos habla de “plano evocado” (sustituyente) y “plano real” (sustituido), pero que nada nos dice del modificante (sin el que la imagen no tendría valor expresivo) ni del modificado.
Avatar de Usuario
Concha Vidal
Mensajes: 5676
Registrado: Vie, 30 Nov 2007 14:34

re: LA EXPRESIÓN POÉTICA

Mensaje sin leer por Concha Vidal »

Jerónimo, he leído con verdadero interés la exposición que haces, me ha parecido tremendamente profunda y enriquecedora, al menos para mí.
Concienzudo estudio y sacando conclusiones con una claridad pasmante.
Gracias.
Avatar de Usuario
Santiago Redondo Vega
Mensajes: 316
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 8:54
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

re: LA EXPRESIÓN POÉTICA

Mensaje sin leer por Santiago Redondo Vega »

Buen trabajo Jerónimo, siempre es hermoso aprender leyendo. A veces se trabaja por instinto sin conocer o matizar los pormenores que hacen de la poesía un género literario conmovedor.

Mi abrazo.

Santiago Redondo Vega
Avatar de Usuario
Santiago Redondo Vega
Mensajes: 316
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 8:54
Ubicación: Valladolid - España
Contactar:

re: LA EXPRESIÓN POÉTICA

Mensaje sin leer por Santiago Redondo Vega »

Elimino por repetido.
Un abrazo.
Santiago Redondo Vega
Última edición por Santiago Redondo Vega el Mar, 08 Ene 2008 18:53, editado 1 vez en total.
Mara Rodriguez
Mensajes: 1
Registrado: Dom, 30 Dic 2007 16:48

Mensaje sin leer por Mara Rodriguez »

Chapeau!
Un texto para leer más de una vez e ir aprendiendo el lei motiv de la poesía.
Tal vez no existe nada parecido para sintetizar el sentimiento humano.
Enhorabuena y gracias.

Mara Rodriguez
Avatar de Usuario
Rafael Merida Cruz-Lascan
Mensajes: 169
Registrado: Jue, 27 Mar 2008 16:42
Ubicación: Guatemala C. A.
Contactar:

re: LA EXPRESIÓN POÉTICA

Mensaje sin leer por Rafael Merida Cruz-Lascan »

Excelente e irrefutalbe exposición literaria.
La poesía no es, sin más, emoción a secas, sino percepción de emociones, evocación serena de impresiones y sensaciones. Lo que se comunica no es un contenido anímico real, sino su contemplación. Los contenidos anímicos reales sólo se sienten. La contemplación de un contenido anímico puede hacernos reaccionar emotivamente, reacción que al autor comparte con nosotros (lectores). Si el poema comunicase el contenido anímico y no su contemplación, cuando el autor escribe que está enamorado, nosotros también nos enamoraríamos. Hay distancia entre contemplar y vivir, entre lenguaje y realidad.
La comunicación de la que se habla no es de un contenido anímico real del autor, sino imaginario. Hemos de distinguir entre el narrador poemático (ente de ficción), el autor (ser de carne y hueso) y el “autor” tal como el lector lo imagina. El narrador poemático es un sueño del autor y el “autor” es un sueño del lector. Si el narrador es ficticio, ficticia también (imaginaria) lo será su comunicación. Ya decía Pessoa:



Cantiga: Canción medieval; Redondillas/ quintillas, con versos de enlace y vuelta; poema en que se ejercita libremente la iniciativa e ingenio del poeta.


“Cantiga a Livier”
[LEFT ALIGN=RIGHT]A Helga Livier Salina Merida[/LEFT ALIGN]
[LEFT ALIGN=RIGHT]Cantiga polirrítmica[/LEFT ALIGN]
[LEFT ALIGN=RIGHT]Arte menor. Octavillas: [/LEFT ALIGN]


1ª. estrofa ABABABCC, Real
2ª. estrofa ABABABCC, Real
3ª. estrofa ABCABCDD, Enlazada
4ª. estrofa ABBC CDDC, Cantata Bimétrica
5ª. estrofa áBBC CDDC, cantata
6ª. estrofa ABBAACCA, compuesta simple.
7ª. estrofa aBCB adCB, finida asonante



Despierta que hoy es tu día
alegre el cielo engalana,
encendida de alegría
tierra norteamericana.
Tú eres toda la poesía
igual que eres mexicana,
Llevas la raza chapina
eres rosa alejandrina.

Eres un sueño, un suspiro,
para el suspiro un ensueño,
del edén eres respiro
respiro, leve, halagüeño.
Por donde quiera yo miro.
En tu rostro veo risueño
que llevas raza chapina,
que eres la rosa divina.


Flores, aroma e ilusión
adornan tus ojos bellos
con ritmo melodía y gracia
llevas dentro la canción
y opacas esos destellos,
todo tu ser acaricia
aroma de flor chapina
Eres norteamericana.


Traigo para ti un ramo
y una flecha primorosa
con la dicha muy celosa
Por agosto y su abundante flora
es que baña tu belleza la aurora,
con flechas de amor contento,
Hoy el día de tu nacimiento
placida, clara, sonora.

Comenzó ya la alborada,
la fiesta que hoy te devora
por ser la más bailadora…
Llevas un exordio honesto
en tus pupilas y gesto,
transparente, definido
de un pasado ya dormido
de un presente muy despierto.

Límpida perla marina
polio de sol tú presumes
dones en ti muy comunes
en lírica sonatina,
sonatas alabastrina
lleva la alondra en su canto
por ser el día de tu santo
con coro de estudiantina.


Que seas feliz hoy y siempre,
siempre sea como hoy día,
alzando a Dios tu inquietud
con permanente alegría,
Helga Livier, nombre ilustre…
Como Dios quiere a sus hijos
Desea puedas con plenitud
realizar tu fantasía.


Rafael Mérida Cruz-Lascano
Agosto del 2005

Un amigo es quién nos dá su poesía,
la poesía es el icono de amor,
Amar con amor, es poesía.
Avatar de Usuario
Felipe Antonio Santorelli
Mensajes: 77
Registrado: Dom, 29 Jun 2008 19:18
Ubicación: Caracas Venezuela
Contactar:

re: LA EXPRESIÓN POÉTICA

Mensaje sin leer por Felipe Antonio Santorelli »

Por todo eso que expone tan brillantemente es que digo:

El poema, más que una creación del cerebro es una expresión del alma y la sensibilidad manifiesta es su piedra angular

Gracias le doy, por esta magnífica exposición que deja bien claro qué es y qué no es poesía.
Mis abrazos caribeños y vesubianos, Maestro.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10400
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

re: LA EXPRESIÓN POÉTICA

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Excelente texto, estimado Jerónimo. A pesar de su densidad,
tiene una claridad admirable. Se aprende mucho leyéndote.

Un abrazo.
Óscar
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”