F. E. León entrevistado por Rafael Valdemar
Publicado: Vie, 26 Sep 2025 1:29
Francisco Enrique León entrevistado por Rafael Valdemar
.- Háblenos de sus comienzos literarios.
Estuvieron relacionados con el mundo de la música, quedé impresionado por la calidad literaria que tenían las letras de Bob Dylan, David Bowie y Paul Simon, intenté ponerme en la senda de este último, tenía quince años y aún recuerdo, con más pudor que otra cosa, aquellos primeros intentos.
.- Supongo que seguirá escribiendo porque le resulta inevitable.
Es el único medio que tengo para reflejar mis inclinaciones artísticas, por eso sigo dispuesto a enfrentarme a la tortura del papel en blanco.
.- ¿Usted es de los autores que una vez ha acabado de escribir un texto o poema enseguida siente la necesidad de comenzar el siguiente?
Casi siempre me resulta agotador escribir un poema, por ello lo más habitual que suelo hacer, una vez lo he terminado, es buscar una canción importante para disfrutarla plenamente aprovechando el estado emocional en que me he quedado.
.- ¿Está de acuerdo con quienes afirman que las crisis personales pueden inspirar un buen texto literario?
Así parecen confirmándolo las obras más grandes que se han escrito. Las crisis incitan al reto, a la tensión y a la duda, casi nunca se logra domeñarlos, cuando se hace se logran obras que están en la mente de todos.
.- El director de Visor, editorial referente de la poesía española, comentó que anualmente sólo acostumbran a publicar dos autores desconocidos ¿Alguna opinión al respecto?
Aunque vaya en contra de mi interés lo comprendo, una editorial es un negocio y debe evitar tener pérdidas. La gente no lee poesía y, mucho menos, la compra, vive en la terrible equivocación de que se puede vivir sin ella. ¿Qué se puede pensar de un pueblo sin poesía o sin música? ¿Merece tener ese nombre? ¿Tiene alma?
.- Según tengo entendido, alrededor de novecientas librerías cerraron en España el pasado año. Es evidente que la lectura está cayendo en picado, ¿no le parece?
Creo que este fenómeno está más relacionado con la facilidad que los lectores potenciales tienen de conseguir lo que buscan por Internet. Se lee tan poco como antes y además sin gasto y no se deja siempre constancia de ello.
- Deduzco que por los diversos poemas que ha escrito dedicados a Pier Paolo Pasolini, este escritor y director de cine italiano resulta muy especial en su vida.
Es el poeta más importante para mí en estos días, me arrebata su sentimentalismo, su sinceridad, su búsqueda agónica de la verdad y la pasión desenfrenada con la que los expresaba. Hay poetas mejor dotados técnicamente que Pasolini pero es muy difícil encontrar a otro que haya convertido la emoción en un argumento literario de un calado tan hondo y permanente.
.- Denos su definición de lo que es poesía para usted.
Es como una amante con la que se lleva muchos años, es cierto que habrá habido muchas tormentas, pero también mucha luz.
TEST
Un poeta: Federico García Lorca y Pasolini.
Un escritor/ra: Albert Camus.
Un cantautor/ra: Jacques Brel y Leonard Cohen.
Un personaje histórico: Jesucristo.
Un libro: Don Quijote de la Mancha.
Una película: El hombre que mató a Liberty Valance.
Un lugar para vivir: Ceuta. Especialmente ahora que va cambiando de rostro, que pasa por momentos difíciles.
La noticia que mañana quisiera escuchar: El hombre ha aprendido a amar al hombre dejando en paz a Dios.
.- Háblenos de sus comienzos literarios.
Estuvieron relacionados con el mundo de la música, quedé impresionado por la calidad literaria que tenían las letras de Bob Dylan, David Bowie y Paul Simon, intenté ponerme en la senda de este último, tenía quince años y aún recuerdo, con más pudor que otra cosa, aquellos primeros intentos.
.- Supongo que seguirá escribiendo porque le resulta inevitable.
Es el único medio que tengo para reflejar mis inclinaciones artísticas, por eso sigo dispuesto a enfrentarme a la tortura del papel en blanco.
.- ¿Usted es de los autores que una vez ha acabado de escribir un texto o poema enseguida siente la necesidad de comenzar el siguiente?
Casi siempre me resulta agotador escribir un poema, por ello lo más habitual que suelo hacer, una vez lo he terminado, es buscar una canción importante para disfrutarla plenamente aprovechando el estado emocional en que me he quedado.
.- ¿Está de acuerdo con quienes afirman que las crisis personales pueden inspirar un buen texto literario?
Así parecen confirmándolo las obras más grandes que se han escrito. Las crisis incitan al reto, a la tensión y a la duda, casi nunca se logra domeñarlos, cuando se hace se logran obras que están en la mente de todos.
.- El director de Visor, editorial referente de la poesía española, comentó que anualmente sólo acostumbran a publicar dos autores desconocidos ¿Alguna opinión al respecto?
Aunque vaya en contra de mi interés lo comprendo, una editorial es un negocio y debe evitar tener pérdidas. La gente no lee poesía y, mucho menos, la compra, vive en la terrible equivocación de que se puede vivir sin ella. ¿Qué se puede pensar de un pueblo sin poesía o sin música? ¿Merece tener ese nombre? ¿Tiene alma?
.- Según tengo entendido, alrededor de novecientas librerías cerraron en España el pasado año. Es evidente que la lectura está cayendo en picado, ¿no le parece?
Creo que este fenómeno está más relacionado con la facilidad que los lectores potenciales tienen de conseguir lo que buscan por Internet. Se lee tan poco como antes y además sin gasto y no se deja siempre constancia de ello.
- Deduzco que por los diversos poemas que ha escrito dedicados a Pier Paolo Pasolini, este escritor y director de cine italiano resulta muy especial en su vida.
Es el poeta más importante para mí en estos días, me arrebata su sentimentalismo, su sinceridad, su búsqueda agónica de la verdad y la pasión desenfrenada con la que los expresaba. Hay poetas mejor dotados técnicamente que Pasolini pero es muy difícil encontrar a otro que haya convertido la emoción en un argumento literario de un calado tan hondo y permanente.
.- Denos su definición de lo que es poesía para usted.
Es como una amante con la que se lleva muchos años, es cierto que habrá habido muchas tormentas, pero también mucha luz.
TEST
Un poeta: Federico García Lorca y Pasolini.
Un escritor/ra: Albert Camus.
Un cantautor/ra: Jacques Brel y Leonard Cohen.
Un personaje histórico: Jesucristo.
Un libro: Don Quijote de la Mancha.
Una película: El hombre que mató a Liberty Valance.
Un lugar para vivir: Ceuta. Especialmente ahora que va cambiando de rostro, que pasa por momentos difíciles.
La noticia que mañana quisiera escuchar: El hombre ha aprendido a amar al hombre dejando en paz a Dios.