Página 1 de 1
Rocamadour no ha muerto
Publicado: Dom, 17 Jul 2022 8:13
por Ramón Carballal
“Hacés demasiado caso a unas pocas metáforas”.
La maga a Horacio Oliveira.
Rocamadour respira,
Rocamadour llora,
Rocamadour existe.
El aire de las palabras es un trampolín inverso,
mi candidez de niña escucha el frenesí de los sustantivos
que alzan su cáliz de razón y dogma hasta la cúspide
de un intelecto núbil.
Un jardín prohibido donde mi calor no llega,
donde los sinónimos preguntan por su áspid,
donde la literatura vuela y crea telarañas
y lunes rotos y doctrinas de escayola.
Qué vive en mi interior que no sea oscuridad.
En un Gitanes hallo monstruos, me mira el censor
-barba rala, cejijunta su sed de esteta, arrastrando el idioma
como un arpegio triste-con su lente de sueños;
y yo me despido, mascullo, rescato mis medias olvidadas en el tendal,
convoco adjetivos como un ángel concita a la noche,
me refugio en los palacios de mi imaginación,
princesa que olvida su corona en los soportales
mientras la luna dibuja el nombre de las gárgolas
en los lomos del pont neuf.
Qué sinrazón no se vuelve, al fin, mar.
En cuál tabuco me ignoró su voz de lagarto,
dónde las horas en que su cintura huyó de la mía
como la mudez huye del temblor del aullido.
Y, de pronto, un partir sin alharaca,
suicidios lentos en gotas de café,
soliloquios y teorías,
la melancolía de los tangos
un alfil donde el jazz muerde,
la memoria del felino que abandoné un jueves bajo las marquesinas de la luz.
Todo quedará atrás.
Rocamadour sobrevive,
Rocamadour respira,
Rocamadour no volverá a sentir el aliento del Leviatán.
Y yo lo celebro.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Dom, 17 Jul 2022 9:56
por Ana García
Es un tema complicado, me refiero al personaje de la Maga, y que tú has resuelto muy inteligentemente en este poema.
Tiene los elementos necesarios para descubrir la sencillez o ingenuidad de la madre ante su pequeño.
Hubo un tiempo en el que todas querían ser la Maga, menos la propia Edith. Pero, es entendible, ¿Quién quiere parecer lerda o simplona, a pesar de su intuición, a ojos de Horacio-Julio?
Alejada del club de la serpiente y del propio Horacio, se vuelve una persona lúcida y de respuestas rápidas e ingeniosas. Y con su hijo, Rocamadour, será la ternura personificada.
Es un poema bellamente ejecutado. Me quito el sombrero. Te felicito.
Un abrazo.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Dom, 17 Jul 2022 10:35
por Simon Abadia
Un poema inteligente y bien resuelto.
Todo quedará atrás.
Rocamadour sobrevive,
Rocamadour respira,
Rocamadour no volverá a sentir el aliento del Leviatán.
Y yo lo celebro.
Abrazos , Ramón y gracias.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Dom, 17 Jul 2022 17:26
por Pilar Morte
Entendería mejor el poema si hubiese leído el libro, pero, aún así, me encantó. Imágenes de gran altura seducen en tus versos. Felicidades.
Abrazos
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Mar, 19 Jul 2022 8:16
por Ramón Carballal
Ana García escribió: ↑Dom, 17 Jul 2022 9:56
Es un tema complicado, me refiero al personaje de la Maga, y que tú has resuelto muy inteligentemente en este poema.
Tiene los elementos necesarios para descubrir la sencillez o ingenuidad de la madre ante su pequeño.
Hubo un tiempo en el que todas querían ser la Maga, menos la propia Edith. Pero, es entendible, ¿Quién quiere parecer lerda o simplona, a pesar de su intuición, a ojos de Horacio-Julio?
Alejada del club de la serpiente y del propio Horacio, se vuelve una persona lúcida y de respuestas rápidas e ingeniosas. Y con su hijo, Rocamadour, será la ternura personificada.
Es un poema bellamente ejecutado. Me quito el sombrero. Te felicito.
Un abrazo.
Creo que has puesto en contexto el poema. Mi agradecimiento por tu lectura y palabras. Un abrazo, Ana.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Mar, 19 Jul 2022 15:37
por Mirta Elena Tessio
Ramón Carballal escribió: ↑Dom, 17 Jul 2022 8:13
“
Hacés demasiado caso a unas pocas metáforas”.
La maga a Horacio Oliveira.
Rocamadour respira,
Rocamadour llora,
Rocamadour existe.
El aire de las palabras es un trampolín inverso,
mi candidez de niña escucha el frenesí de los sustantivos
que alzan su cáliz de razón y dogma hasta la cúspide
de un intelecto núbil.
Un jardín prohibido donde mi calor no llega,
donde los sinónimos preguntan por su áspid,
donde la literatura vuela y crea telarañas
y lunes rotos y doctrinas de escayola.
Qué vive en mi interior que no sea oscuridad.
En un
Gitanes hallo monstruos, me mira el censor
-barba rala, cejijunta su sed de esteta, arrastrando el idioma
como un arpegio triste-con su lente de sueños;
y yo me despido, mascullo, rescato mis medias olvidadas en el tendal,
convoco adjetivos como un ángel concita a la noche,
me refugio en los palacios de mi imaginación,
princesa que olvida su corona en los soportales
mientras la luna dibuja el nombre de las gárgolas
en los lomos del
pont neuf.
Qué sinrazón no se vuelve, al fin, mar.
En cuál tabuco me ignoró su voz de lagarto,
dónde las horas en que su cintura huyó de la mía
como la mudez huye del temblor del aullido.
Y, de pronto, un partir sin alharaca,
suicidios lentos en gotas de café,
soliloquios y teorías,
la melancolía de los tangos
un alfil donde el jazz muerde,
la memoria del felino que abandoné un jueves bajo las marquesinas de la luz.
Todo quedará atrás.
Rocamadour sobrevive,
Rocamadour respira,
Rocamadour no volverá a sentir el aliento del Leviatán.
Y yo lo celebro.
Si te refieres a La rayuela de Cortázar, lo leí como lectura obligatoria, y poco recuerdo.
Como dice Pilar ella no leyo el libro.
y el comentario más certero es el de Ana Garcia.
De algún modo, La Maga simboliza esas ideas. Era espontánea, alocada, fumadora, lánguida, amante del jazz y con un toque naif interesante, a pesar de su simpleza intelectual. Bajo la mirada de Cortázar, es el eterno femenino y sublime.
Personalente me interesa el poema que has escrito, con interesantes metáforas muy tuyas, hablas del tango, entonces me detengo porque el único que me gusta es POR UNA CABEZA, pero me encanta como lo desarrollas
siempre inspirado en el libro.
En Fin Ramón. Yo solo escribo clásica y tengo metáforas como tú , que son solo mías.
Te dejo un gran abrazo.-
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Mar, 19 Jul 2022 19:27
por Hallie Hernández Alfaro
.
Muy buen trabajo, Ramón.
Yo también celebro haberte leído.
Abrazos y felicidad.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Mié, 20 Jul 2022 21:15
por Ramón Carballal
Simon Abadia escribió: ↑Dom, 17 Jul 2022 10:35
Un poema inteligente y bien resuelto.
Todo quedará atrás.
Rocamadour sobrevive,
Rocamadour respira,
Rocamadour no volverá a sentir el aliento del Leviatán.
Y yo lo celebro.
Abrazos , Ramón y gracias.
Gracias, Simón, por tu amabilidad. Un abrazo, amigo.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Mié, 20 Jul 2022 21:16
por Ramón Carballal
Pilar Morte escribió: ↑Dom, 17 Jul 2022 17:26
Entendería mejor el poema si hubiese leído el libro, pero, aún así, me encantó. Imágenes de gran altura seducen en tus versos. Felicidades.
Abrazos
Es cierto que sin la lectura del libro no se comprenderá la intención del poema. Gracias, Pilar, por tu lectura y comentario. Abrazos.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Jue, 21 Jul 2022 11:28
por Ramón Carballal
Mirta Elena Tessio escribió: ↑Mar, 19 Jul 2022 15:37
Ramón Carballal escribió: ↑Dom, 17 Jul 2022 8:13
“
Hacés demasiado caso a unas pocas metáforas”.
La maga a Horacio Oliveira.
Rocamadour respira,
Rocamadour llora,
Rocamadour existe.
El aire de las palabras es un trampolín inverso,
mi candidez de niña escucha el frenesí de los sustantivos
que alzan su cáliz de razón y dogma hasta la cúspide
de un intelecto núbil.
Un jardín prohibido donde mi calor no llega,
donde los sinónimos preguntan por su áspid,
donde la literatura vuela y crea telarañas
y lunes rotos y doctrinas de escayola.
Qué vive en mi interior que no sea oscuridad.
En un
Gitanes hallo monstruos, me mira el censor
-barba rala, cejijunta su sed de esteta, arrastrando el idioma
como un arpegio triste-con su lente de sueños;
y yo me despido, mascullo, rescato mis medias olvidadas en el tendal,
convoco adjetivos como un ángel concita a la noche,
me refugio en los palacios de mi imaginación,
princesa que olvida su corona en los soportales
mientras la luna dibuja el nombre de las gárgolas
en los lomos del
pont neuf.
Qué sinrazón no se vuelve, al fin, mar.
En cuál tabuco me ignoró su voz de lagarto,
dónde las horas en que su cintura huyó de la mía
como la mudez huye del temblor del aullido.
Y, de pronto, un partir sin alharaca,
suicidios lentos en gotas de café,
soliloquios y teorías,
la melancolía de los tangos
un alfil donde el jazz muerde,
la memoria del felino que abandoné un jueves bajo las marquesinas de la luz.
Todo quedará atrás.
Rocamadour sobrevive,
Rocamadour respira,
Rocamadour no volverá a sentir el aliento del Leviatán.
Y yo lo celebro.
Si te refieres a La rayuela de Cortázar, lo leí como lectura obligatoria, y poco recuerdo.
Como dice Pilar ella no leyo el libro.
y el comentario más certero es el de Ana Garcia.
De algún modo, La Maga simboliza esas ideas. Era espontánea, alocada, fumadora, lánguida, amante del jazz y con un toque naif interesante, a pesar de su simpleza intelectual. Bajo la mirada de Cortázar, es el eterno femenino y sublime.
Personalente me interesa el poema que has escrito, con interesantes metáforas muy tuyas, hablas del tango, entonces me detengo porque el único que me gusta es POR UNA CABEZA, pero me encanta como lo desarrollas
siempre inspirado en el libro.
En Fin Ramón. Yo solo escribo clásica y tengo metáforas como tú , que son solo mías.
Te dejo un gran abrazo.-
Como le dije a Pilar, es cierto que sin la referencia de la lectura de Rayuela, se pierde un poco el hilo y el simbolismo del personaje de la Maga. Gracias por leer y comentar. Un abrazo, Mirta.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Vie, 22 Jul 2022 19:09
por Ramón Carballal
Mirta Elena Tessio escribió: ↑Mar, 19 Jul 2022 15:37
Ramón Carballal escribió: ↑Dom, 17 Jul 2022 8:13
“
Hacés demasiado caso a unas pocas metáforas”.
La maga a Horacio Oliveira.
Rocamadour respira,
Rocamadour llora,
Rocamadour existe.
El aire de las palabras es un trampolín inverso,
mi candidez de niña escucha el frenesí de los sustantivos
que alzan su cáliz de razón y dogma hasta la cúspide
de un intelecto núbil.
Un jardín prohibido donde mi calor no llega,
donde los sinónimos preguntan por su áspid,
donde la literatura vuela y crea telarañas
y lunes rotos y doctrinas de escayola.
Qué vive en mi interior que no sea oscuridad.
En un
Gitanes hallo monstruos, me mira el censor
-barba rala, cejijunta su sed de esteta, arrastrando el idioma
como un arpegio triste-con su lente de sueños;
y yo me despido, mascullo, rescato mis medias olvidadas en el tendal,
convoco adjetivos como un ángel concita a la noche,
me refugio en los palacios de mi imaginación,
princesa que olvida su corona en los soportales
mientras la luna dibuja el nombre de las gárgolas
en los lomos del
pont neuf.
Qué sinrazón no se vuelve, al fin, mar.
En cuál tabuco me ignoró su voz de lagarto,
dónde las horas en que su cintura huyó de la mía
como la mudez huye del temblor del aullido.
Y, de pronto, un partir sin alharaca,
suicidios lentos en gotas de café,
soliloquios y teorías,
la melancolía de los tangos
un alfil donde el jazz muerde,
la memoria del felino que abandoné un jueves bajo las marquesinas de la luz.
Todo quedará atrás.
Rocamadour sobrevive,
Rocamadour respira,
Rocamadour no volverá a sentir el aliento del Leviatán.
Y yo lo celebro.
Si te refieres a La rayuela de Cortázar, lo leí como lectura obligatoria, y poco recuerdo.
Como dice Pilar ella no leyo el libro.
y el comentario más certero es el de Ana Garcia.
De algún modo, La Maga simboliza esas ideas. Era espontánea, alocada, fumadora, lánguida, amante del jazz y con un toque naif interesante, a pesar de su simpleza intelectual. Bajo la mirada de Cortázar, es el eterno femenino y sublime.
Personalente me interesa el poema que has escrito, con interesantes metáforas muy tuyas, hablas del tango, entonces me detengo porque el único que me gusta es POR UNA CABEZA, pero me encanta como lo desarrollas
siempre inspirado en el libro.
En Fin Ramón. Yo solo escribo clásica y tengo metáforas como tú , que son solo mías.
Te dejo un gran abrazo.-
Gracias, Mirta. Me gustó tu comentario, Un abrazo.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Sab, 23 Jul 2022 17:09
por Ramón Carballal
Hallie Hernández Alfaro escribió: ↑Mar, 19 Jul 2022 19:27
.
Muy buen trabajo, Ramón.
Yo también celebro haberte leído.
Abrazos y felicidad.
Gracias, Hallie, eres muy amable. Un abrazo, amiga.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Sab, 23 Jul 2022 17:10
por Ramón Carballal
Armilo Brotón escribió: ↑Mar, 19 Jul 2022 22:12
Es una obra, querido amigo, que da pie a una serie larga y fructífera de disquisiciones englobadas en un comentario a la altura de tu creación poética, mejor un día lo charlamos.
Lo que te digo no es óbice para no dejarte algunas impresiones. Leí la novela hace mucho tiempo y también tengo en mi memoria la voz profunda de Cortázar, de frenillo, comentando algunos aspectos de Rayuela
Yo leo tu poema, al hilo y homenaje a don Julio, como una ensoñación de la palabra fecunda, la palabra que crea espacios en nuestra vida y en la de los demás; un código de relación como propugna la neurolinguística, siento tu poesía una extensión de ello.
Para cada uno de nosotros, cada término, a pesar del carácter objetivo que determina la RAE, es distinto en función de lo vivido, del olor que tiñe la memoria y percibimos desde la piel en cocodrilo, reptiliano conformada, del sabor, del tacto que implica, el sonido rítmico que nos conecta con la nana que nos hacía dormir y pensar mundos alternativos.
No puede morir la palabra nunca, más bien se enriquece con el tiempo, como los buenos vinos.
Muy interesante y bello todo el poema.
Mi abrazo
Gracias por tu interesante comentario. Un fuerte abrazo, Armilo.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Sab, 23 Jul 2022 17:51
por J. J. Martínez Ferreiro
Poema escrito con la maestría que te caracteriza, amigo Ramón.
Con referencias directas a la mítica “Rayuela”, y también en ese hermoso y creativo laberinto poético tan característico de la novela.
Abrazos.
Re: Rocamadour no ha muerto
Publicado: Lun, 25 Jul 2022 10:54
por Ramón Carballal
J. J. Martínez Ferreiro escribió: ↑Sab, 23 Jul 2022 17:51
Poema escrito con la maestría que te caracteriza, amigo Ramón.
Con referencias directas a la mítica “Rayuela”, y también en ese hermoso y creativo laberinto poético tan característico de la novela.
Abrazos.
Gracias, J.J., por leer y por la amabilidad del comentario. Unha aperta.