Estelas en el cielo

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Manuel Rubio
Mensajes: 108
Registrado: Vie, 26 Abr 2019 13:59

Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Manuel Rubio »

Otra tarde vacía
otro ocaso a la espera,
algo menos de vida
y de llama en la vela.
Busca tintas la pluma
y su musa el poeta;
hoy verán solo brumas,
no saldrán las estrellas.
Empañada la luna
aunque siempre coqueta
hoy no quiere piropos, hoy es ella profeta.
El poniente la arrulla,
el levante jalea
y a la luna rapsoda arrancarse le cuesta.

Anhelando a su musa sus devotos la esperan
y aunque ella no jura,
prometió, y ya es deuda.

Con el sol que no alumbra
y más sabia por vieja,
va narrando sin bulla,
como hace una abuela:
~
Otro cielo borrado de la faz de la tierra
ante el ojo del amo, del patán y del tuerto
el azul ahora es blanco y los blancos son negros
pero poco le importa al que come y no piensa,
cuando piensa en borrego.

Almas presas de un dogma, por caduco, más necio.
~
Penitentes de envase desechable
que miraron la luz y espantadas salieron,
fanatismo ferviente por los hados
y esclavas, de los mundos pixelados;
veletas de algún viento
que las lleva y las trae
por las calles de en medio.

Ni se vieron las voces
ni los ojos se oyeron
si, primo, solo queda lamentarse
y decirle al cobarde que calló por un sueldo:
si las treinta monedas incluían
el orden del desorden
de un apátrida muerto.

Llegará la mañana pregonando que vienen,
mientras lucha en el éter con estelas de muerte;
con el miedo del miedo.

Y en racimos vendrán las nuevas sombras,
en guirnaldas traerán su tiempo nuevo,
el que espera la gente...
con Caronte al acecho.

Este mundo en que todo pasa arriba,
los que saben te harán mirar al suelo,
mientras siembran locura
sus pájaros de acero.

Calma el agua su sed en torrentes de fuego
los molinos de viento a Quijotes lancean
niñas flacas son diosas de irreales deseos
y el don nadie de siempre de fortuna alardea.

Pero nunca los ves...
o es que no quieres verlos.

Y se muere el olivo,
los pantanos se queman,
¡preguntad a Mercurio
donde están las ballenas!

Y se irán los abuelos, sin recuerdos,
los difuntos harán de plañideras,
todo un circo de bártulos y engendros
será tu nueva era.

¡Calla luna, es tu canto, como llanto agorero!,
cual castigo detrás de la protesta,
la que nunca se oirá mientras rumie el ovejo:
palabras, ocio y yerba.

Dános verdes los pastos y a los dioses el cielo;
¡calla luna, que somos solo el cero a la izquierda!,
decimales que sobran a quien hace las cuentas.
Desmandado el rebaño, necesario es un perro
para ovejas dispersas;
que la gloria no renta
al que huyendo de quemas invirtió en los infiernos
y soñó a manos llenas.
~
Duerme ya, vieja luna, que si habla el dinero:
el resto no interesa.
~~
Última edición por Manuel Rubio el Mar, 26 Abr 2022 18:30, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
Alejandro Costa
Mensajes: 6459
Registrado: Dom, 13 Mar 2016 18:27

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Alejandro Costa »

He leído tu poema y aunque tiene momentos muy interesantes, creo que hay otros donde por más que quieras no puedes seguir el mismo ritmo que los versos que le preceden y te atrancas. Al menos eso me ha sucedido a mí.

Por otro lado, hay saltos que se leen con mucho agrado y que mantienen bien la rima.

Creo que repasándolo un poco y corrigiendo esos pequeños detalles ganaría mucho. Pero yo soy un simple lector y el escritor es el que sabe cómo tiene y quiere que sea su escrito.

Fuera de ello, me ha gustado.

Un abrazo.
Salud, paz y felicidad.



No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.…


Me sobra el corazón (Miguel Hernández)
Manuel Rubio
Mensajes: 108
Registrado: Vie, 26 Abr 2019 13:59

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Manuel Rubio »

Alejandro Costa escribió: Dom, 24 Abr 2022 1:21 He leído tu poema y aunque tiene momentos muy interesantes, creo que hay otros donde por más que quieras no puedes seguir el mismo ritmo que los versos que le preceden y te atrancas. Al menos eso me ha sucedido a mí.

Por otro lado, hay saltos que se leen con mucho agrado y que mantienen bien la rima.

Creo que repasándolo un poco y corrigiendo esos pequeños detalles ganaría mucho. Pero yo soy un simple lector y el escritor es el que sabe cómo tiene y quiere que sea su escrito.

Fuera de ello, me ha gustado.

Un abrazo.
Muchas gracias, amigo, por dedicarle tu tiempo a leer este poema que, ciertamente, hay que tener voluntad para llegar hasta el final, por la extensión del mismo; aunque pienso que el tema tratado merece la pena


Lo he leído y releído también en voz alta, y la verdad es que no encuentro atascos en cuanto a la fluidez, solamente encuentro los parones típicos de los heptasílabos de una silva, en este caso modernista, y en su mayoría arromanzada.
Escogí esta estructura, por su "imperfección", para poder ir jugando con las rimas, según fueran saliendo versos.
En lo de seguir el ritmo que me comentas, te aseguro que me costó más romperlo con texto coherente que seguirlo, y precisamente quise hacerlo así, para evitar la monotonía musical, y de rimas, al realizar el poema, en su mayor parte como te digo arromanzado.
En principio no esperaba que saliera tan largo, e introduje algunos esquemas distintos para darle estos cambios de ritmo, para hacerlo más ameno al oído, pues todo el poema al estilo romanza, me sonaba a lotería de Navidad.

De todas formas, te agradezco de corazón tus observaciones, de las que tomo buena nota, siempre es bueno otro punto de vista; es la única forma de avanzar.

Recibe mis más cordiales saludos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25099
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Hermoso e interesante trabajo, amigo Manuel. En cuanto a la observación de Alejandro, quizá se deba a que hasta el verso suelto que está después de la cuarta estrofa, el poema es monorrítmico (heptas y alejandros anapésticos), lo cual lleva en volandas al lector. A partir de ahí, en la siguiente estrofa cambias el ritmo e incorporas el endeca, bien, podría estar bien ensamblado en la polimetría del poema, pero entre que cambias el ritmo y que este endeca (Luciérnagas de envase desechable) y casi todos los que le siguen, a mi juicio, literariamente son lo menos afortunado de tu poema, pues eso... En realidad, casi todo el poema es monorrítmico, por ello, cuando cambias el ritmo se nota demasiado.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por este trabajo que con unos toques puede quedar bastante bien. Por cierto, supongo que sabes que para publicar en Alaire es necesario interrelacionarse, es decir, comentar las obras de los compañeros y cosas por el estilo.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 8114
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

Interesante propuesta paso por tu poesía con mucho respeto y te felicito buen trabajo literario.
Manuel Rubio
Mensajes: 108
Registrado: Vie, 26 Abr 2019 13:59

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Manuel Rubio »

Rafel Calle escribió: Lun, 25 Abr 2022 19:05 Hermoso e interesante trabajo, amigo Manuel. En cuanto a la observación de Alejandro, quizá se deba a que hasta el verso suelto que está después de la cuarta estrofa, el poema es monorrítmico (heptas y alejandros anapésticos), lo cual lleva en volandas al lector. A partir de ahí, en la siguiente estrofa cambias el ritmo e incorporas el endeca, bien, podría estar bien ensamblado en la polimetría del poema, pero entre que cambias el ritmo y que este endeca (Luciérnagas de envase desechable) y casi todos los que le siguen, a mi juicio, literariamente son lo menos afortunado de tu poema, pues eso... En realidad, casi todo el poema es monorrítmico, por ello, cuando cambias el ritmo se nota demasiado.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por este trabajo que con unos toques puede quedar bastante bien. Por cierto, supongo que sabes que para publicar en Alaire es necesario interrelacionarse, es decir, comentar las obras de los compañeros y cosas por el estilo.
Abrazos.
Estimado Rafel.
Algo debe de haber cuando ya hay dos compañeros que me hacéis la misma observación, quisiera aprovechar la ocasión para salir de dudas.
Es la Silva, el esquema al que quizás me adapte mejor, de ahí mi interés en vuestra opinión.

Bueno, vamos allá:
Escogí la Silva Modernista para este tema, que como sabéis, puede llevar además de versos de 11 y 7 sílabas, alejandrinos y versos de otras medidas, prácticamente de todas, si se mantienen los acentos.
Después de analizar detenidamente vuestros comentarios, observo que los atascos de los que habláis en los endecas, son producidos por los acentos en 2-6-10 , mientras que estos alejandrinos llevan acentos 3_6_10_13.
Escogí esta acentuación en algunos endecas, precisamente para provocar estos "frenazos", y romper la monotonía (como le decía a Alejandro) de un poema tan largo.
Entiendo que en los endecas, solo nos obligan a acentuar en 6-10., y creo que es por eso por lo que no os suena todo lo fluido que quizás debiera, pero creo también que es la forma típica de una silva, sea o no modernista.

Cierto es que es muy fácil corregir algunos versos para hacer el poema totalmente monorrítmico, (pienso que solo habría que cambiar los acentos, de 2° a 3°, pero de hacerlo, quisiera saber si es por opiniones subjetivas, o porque ciertamente los versos son incorrectos.

Ignoro si en este foro, se observan otras normas para este tipo de poemas, si fuera así, os agradecería me informárais sobre ello.

Por favor, no quisiera que se me tomara por lo que no soy, esto que expongo, es solamente afán por saber.

Si estoy equivocado en algo, soy todo oídos.

Gracias a los dos.

PD: He separado la estrofa y ese primer endecasílabo, pienso que ha paliado bastante el efecto "freno".
Manuel Rubio
Mensajes: 108
Registrado: Vie, 26 Abr 2019 13:59

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Manuel Rubio »

Javier Dicenzo escribió: Lun, 25 Abr 2022 21:11 Interesante propuesta paso por tu poesía con mucho respeto y te felicito buen trabajo literario.
Sé te agradece, Javier, tu paso por estas letras , así como tu amable comentario.

Saludos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25099
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Manuel:
En Alaire no solemos tener en cuenta las acentuaciones de los poemas o, mejor dicho, no nos oponemos a ninguna acentuación, es más, nos gusta leer acentuaciones novedosas. En tu caso, he intervenido para intentar aclararte por qué parece que el poema ocasionalmente se atranca después de la cuarta estrofa. No se atranca, sino que se rompe la musicalidad muy acentuada, hasta el punto de ser monorrítmica, que empleas en casi todo el poema. Muy ocasionalmente hay variación rítmica lo cual sorprende al lector, sobre todo, si está acostumbrado a leer poemas de versos medidos y, claro, los sabe leer correctamente, con sus pausas, etc. En fin, lo más conveniente es combinar los ritmos en una misma estrofa, porque así el lector no detecta ningún rompimiento musical, todo ello al margen de la combinación métrica.

En cuanto a la silva modernista, es una combinación polimétrica a base de versos con el axis par (versos con el número de sílabas impar), cualquiera de ellos sirve, pero los que más se emplean son los hepta, enea y endecasílabo, que pueden ir acompañados del alejandrino, porque, a pesar de no ser imparisílabo, al ser un verso compuesto de dos isostiquios de 7 sílabas, casa perfectamente con la combinación.

Abrazos.
Manuel Rubio
Mensajes: 108
Registrado: Vie, 26 Abr 2019 13:59

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Manuel Rubio »

Rafel Calle escribió: Mar, 26 Abr 2022 16:28 Amigo Manuel:
En Alaire no solemos tener en cuenta las acentuaciones de los poemas o, mejor dicho, no nos oponemos a ninguna acentuación, es más, nos gusta leer acentuaciones novedosas. En tu caso, he intervenido para intentar aclararte por qué parece que el poema ocasionalmente se atranca después de la cuarta estrofa. No se atranca, sino que se rompe la musicalidad muy acentuada, hasta el punto de ser monorrítmica, que empleas en casi todo el poema. Muy ocasionalmente hay variación rítmica lo cual sorprende al lector, sobre todo, si está acostumbrado a leer poemas de versos medidos y, claro, los sabe leer correctamente, con sus pausas, etc. En fin, lo más conveniente es combinar los ritmos en una misma estrofa, porque así el lector no detecta ningún rompimiento musical, todo ello al margen de la combinación métrica.

En cuanto a la silva modernista, es una combinación polimétrica a base de versos con el axis par (versos con el número de sílabas impar), cualquiera de ellos sirve, pero los que más se emplean son los hepta, enea y endecasílabo, que pueden ir acompañados del alejandrino, porque, a pesar de no ser imparisílabo, al ser un verso compuesto de dos isostiquios de 7 sílabas, casa perfectamente con la combinación.

Abrazos.
Te agradezco, Rafel, tu pronta respuesta.
Tomo nota de tus indicaciones, y corregido queda.

Abrazos.
Avatar de Usuario
Ana Estepa
Mensajes: 399
Registrado: Lun, 04 Abr 2022 11:46

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Ana Estepa »

Leí tu poema, pero creo que hace falta leerlo más veces para poder hacer un comentario un poco más profundo.
Aunque concuerdo con lo que dicen los compañeros, en cuanto a la ruptura del ritmo, según avanza el poema. Creo, a primera vista, que bastaría con cortar o alargar ciertos versos para que el poema suene más melódico.
Soy muy fan de las polimetrías, mas éstas han de hacerse con cierto criterio y sentido del ritmo.
Cuando tenga tiempo te envío mi propuesta.
En cuanto al fondo, el poema tiene fuerza y unas imágenes muy bellas.
Ana Estepa


"Solo el amor con su ciencia, nos vuelve tan inocentes"
Violeta Parra
Manuel Rubio
Mensajes: 108
Registrado: Vie, 26 Abr 2019 13:59

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Manuel Rubio »

Ana Estepa escribió: Mar, 26 Abr 2022 18:58 Leí tu poema, pero creo que hace falta leerlo más veces para poder hacer un comentario un poco más profundo.
Aunque concuerdo con lo que dicen los compañeros, en cuanto a la ruptura del ritmo, según avanza el poema. Creo, a primera vista, que bastaría con cortar o alargar ciertos versos para que el poema suene más melódico.
Soy muy fan de las polimetrías, mas éstas han de hacerse con cierto criterio y sentido del ritmo.
Cuando tenga tiempo te envío mi propuesta.
En cuanto al fondo, el poema tiene fuerza y unas imágenes muy bellas.
Pues, la verdad, ya espero con impaciencia esa propuesta tuya y tu criterio, me has dejado en blanco con lo de que suene más melódico, cuando precisamente, busqué todo lo contrario.
Reformé lo que creí que se me indicó, pero por lo visto no ha sido suficiente, o leiste antes de ser reformado... Ya me dirás.

Saludos.
Avatar de Usuario
Ana Estepa
Mensajes: 399
Registrado: Lun, 04 Abr 2022 11:46

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Ana Estepa »

Manuel Rubio escribió: Sab, 23 Abr 2022 22:00 Otra tarde vacía
otro ocaso a la espera,
algo menos de vida
y de llama en la vela.
Busca tintas la pluma
y su musa el poeta;
hoy verán solo brumas,
no saldrán las estrellas.
Empañada la luna
aunque siempre coqueta
hoy no quiere piropos, hoy es ella profeta.
El poniente la arrulla,
el levante jalea
y a la luna rapsoda arrancarse le cuesta.

Anhelando a su musa sus devotos la esperan
y aunque ella no jura,
prometió, y ya es deuda.

Con el sol que no alumbra
y más sabia por vieja,
va narrando sin bulla,
como hace una abuela:
~
Otro cielo borrado de la faz de la tierra
ante el ojo del amo, del patán y del tuerto
el azul ahora es blanco y los blancos son negros
pero poco le importa al que come y no piensa,
cuando piensa en borrego.

Almas presas de un dogma, por caduco, más necio.


Hasta aquí los versos son heptasílabos y alejandrinos.
El ritmo melódico del poema es coherente y se lee con fluidez.

~
Penitentes de envase desechable
que miraron la luz y espantadas salieron,
fanatismo ferviente por los hados
y esclavas, de los mundos pixelados;
veletas de algún viento
que las lleva y las trae
por las calles de en medio.

Ni se vieron las voces
ni los ojos se oyeron
si, primo, solo queda lamentarse
y decirle al cobarde que calló por un sueldo:
si las treinta monedas incluían
el orden del desorden
de un apátrida muerto.

Llegará la mañana pregonando que vienen,
mientras lucha en el éter con estelas de muerte;
con el miedo del miedo.

Y en racimos vendrán las nuevas sombras,
en guirnaldas traerán su tiempo nuevo,
el que espera la gente...
con Caronte al acecho.

Este mundo en que todo pasa arriba,
los que saben te harán mirar al suelo,
mientras siembran locura
sus pájaros de acero.

Calma el agua su sed en torrentes de fuego
los molinos de viento a Quijotes lancean
niñas flacas son diosas de irreales deseos
y el don nadie de siempre de fortuna alardea.

Pero nunca los ves...
o es que no quieres verlos.

Y se muere el olivo,
los pantanos se queman,
¡preguntad a Mercurio
donde están las ballenas!

Y se irán los abuelos, sin recuerdos,
los difuntos harán de plañideras,
todo un circo de bártulos y engendros
será tu nueva era.

¡Calla luna, es tu canto, como llanto agorero!,
cual castigo detrás de la protesta,
la que nunca se oirá mientras rumie el ovejo:
palabras, ocio y yerba.

Dános verdes los pastos y a los dioses el cielo;
¡calla luna, que somos solo el cero a la izquierda!,
decimales que sobran a quien hace las cuentas.
Desmandado el rebaño, necesario es un perro
para ovejas dispersas;
que la gloria no renta
al que huyendo de quemas invirtió en los infiernos
y soñó a manos llenas.
~
Duerme ya, vieja luna, que si habla el dinero:
el resto no interesa.
~~


Y en esta segunda parte del poema, cambia el ritmo radicalmente. Es por los endecasílabos que has incluido.


Veo tres posibles acciones:

a) meter algún endecasílabo en la primera parte.
b) convertir en heptasílabos o alejandrinos los endecasílabos de la segunda parte.
c) hacer dos poemas diferentes consecutivos (I y II parte).

Creo que eligiendo una de las tres opciones, facilitaría mucho la lectura de lo escrito. Aunque existe una cuarta opción, y es dejarlo como está si es como más te gusta.
Por supuesto, una de estas tres cosas, es algo que yo haría, y que no tiene que coincidir con lo que tú opines.
Saludos.
Ana Estepa


"Solo el amor con su ciencia, nos vuelve tan inocentes"
Violeta Parra
Manuel Rubio
Mensajes: 108
Registrado: Vie, 26 Abr 2019 13:59

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Manuel Rubio »

Ana Estepa escribió: Mar, 26 Abr 2022 20:59
Manuel Rubio escribió: Sab, 23 Abr 2022 22:00 Otra tarde vacía
otro ocaso a la espera,
algo menos de vida
y de llama en la vela.
Busca tintas la pluma
y su musa el poeta;
hoy verán solo brumas,
no saldrán las estrellas.
Empañada la luna
aunque siempre coqueta
hoy no quiere piropos, hoy es ella profeta.
El poniente la arrulla,
el levante jalea
y a la luna rapsoda arrancarse le cuesta.

Anhelando a su musa sus devotos la esperan
y aunque ella no jura,
prometió, y ya es deuda.

Con el sol que no alumbra
y más sabia por vieja,
va narrando sin bulla,
como hace una abuela:
~
Otro cielo borrado de la faz de la tierra
ante el ojo del amo, del patán y del tuerto
el azul ahora es blanco y los blancos son negros
pero poco le importa al que come y no piensa,
cuando piensa en borrego.

Almas presas de un dogma, por caduco, más necio.


Hasta aquí los versos son heptasílabos y alejandrinos.
El ritmo melódico del poema es coherente y se lee con fluidez.

~
Penitentes de envase desechable
que miraron la luz y espantadas salieron,
fanatismo ferviente por los hados
y esclavas, de los mundos pixelados;
veletas de algún viento
que las lleva y las trae
por las calles de en medio.

Ni se vieron las voces
ni los ojos se oyeron
si, primo, solo queda lamentarse
y decirle al cobarde que calló por un sueldo:
si las treinta monedas incluían
el orden del desorden
de un apátrida muerto.

Llegará la mañana pregonando que vienen,
mientras lucha en el éter con estelas de muerte;
con el miedo del miedo.

Y en racimos vendrán las nuevas sombras,
en guirnaldas traerán su tiempo nuevo,
el que espera la gente...
con Caronte al acecho.

Este mundo en que todo pasa arriba,
los que saben te harán mirar al suelo,
mientras siembran locura
sus pájaros de acero.

Calma el agua su sed en torrentes de fuego
los molinos de viento a Quijotes lancean
niñas flacas son diosas de irreales deseos
y el don nadie de siempre de fortuna alardea.

Pero nunca los ves...
o es que no quieres verlos.

Y se muere el olivo,
los pantanos se queman,
¡preguntad a Mercurio
donde están las ballenas!

Y se irán los abuelos, sin recuerdos,
los difuntos harán de plañideras,
todo un circo de bártulos y engendros
será tu nueva era.

¡Calla luna, es tu canto, como llanto agorero!,
cual castigo detrás de la protesta,
la que nunca se oirá mientras rumie el ovejo:
palabras, ocio y yerba.

Dános verdes los pastos y a los dioses el cielo;
¡calla luna, que somos solo el cero a la izquierda!,
decimales que sobran a quien hace las cuentas.
Desmandado el rebaño, necesario es un perro
para ovejas dispersas;
que la gloria no renta
al que huyendo de quemas invirtió en los infiernos
y soñó a manos llenas.
~
Duerme ya, vieja luna, que si habla el dinero:
el resto no interesa.
~~


Y en esta segunda parte del poema, cambia el ritmo radicalmente. Es por los endecasílabos que has incluido.


Veo tres posibles acciones:

a) meter algún endecasílabo en la primera parte.
b) convertir en heptasílabos o alejandrinos los endecasílabos de la segunda parte.
c) hacer dos poemas diferentes consecutivos (I y II parte).

Creo que eligiendo una de las tres opciones, facilitaría mucho la lectura de lo escrito. Aunque existe una cuarta opción, y es dejarlo como está si es como más te gusta.
Por supuesto, una de estas tres cosas, es algo que yo haría, y que no tiene que coincidir con lo que tú opines.
Saludos.
Amiga mia, la primera parte del poema, y a modo de prólogo o entrada, es una silva a doble rima, o podríamos decir que un romancillo doble, con inserción de algunos alejandrinos. Así lo quise, y así separé este "prólogo", del resto.
Y en este resto lo que predomina es una silva modernista de principio a fin.
Siento decirte que discrepo totalmente con tu planteamiento, criterio, y sentido del ritmo, aunque sí te lo agradezco igualmente, me explico:
estamos hablando de una silva modernista, que ya hemos descrito tanto Rafel como yo, y por lo tanto, los versos son como son, si acorto unos y alargo otros, lo mismo hago una tabla de multiplicar.
Los cambios de ritmo, ya tan nombrados en este tema, son los propios de esta estructura, y las rimas en este caso también son a elección del autor, al ser SILVA no tengo que seguir ningún planteamiento, aunque elegí en algunos momentos, el arromanzado, como también indiqué anteriormente.

Te agradezco enormemente tu tiempo, pero no voy a cambiar nada más, entiendo que el poema dice lo que yo quería decir, y suena como tiene que sonar, tiene la métrica, acentuación ritmo, y la fluidez que pretendía, otra cosa es que guste o no... es un tema que según entiendo debe ser mostrado con el tono que empleo, y las "bellas imágenes", las dejé precisamente en la primera parte, para arremeter luego, con un lenguaje y ritmo, digamos más agresivo.

En fin, como te digo, te agradezco enormemente tu tiempo, pero creo que está bien así.

Muchísimas gracias.

Un saludo.
Avatar de Usuario
Ana Estepa
Mensajes: 399
Registrado: Lun, 04 Abr 2022 11:46

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Ana Estepa »

Manuel Rubio escribió: Mar, 26 Abr 2022 21:55
Ana Estepa escribió: Mar, 26 Abr 2022 20:59
Manuel Rubio escribió: Sab, 23 Abr 2022 22:00 Otra tarde vacía
otro ocaso a la espera,
algo menos de vida
y de llama en la vela.
Busca tintas la pluma
y su musa el poeta;
hoy verán solo brumas,
no saldrán las estrellas.
Empañada la luna
aunque siempre coqueta
hoy no quiere piropos, hoy es ella profeta.
El poniente la arrulla,
el levante jalea
y a la luna rapsoda arrancarse le cuesta.

Anhelando a su musa sus devotos la esperan
y aunque ella no jura,
prometió, y ya es deuda.

Con el sol que no alumbra
y más sabia por vieja,
va narrando sin bulla,
como hace una abuela:
~
Otro cielo borrado de la faz de la tierra
ante el ojo del amo, del patán y del tuerto
el azul ahora es blanco y los blancos son negros
pero poco le importa al que come y no piensa,
cuando piensa en borrego.

Almas presas de un dogma, por caduco, más necio.


Hasta aquí los versos son heptasílabos y alejandrinos.
El ritmo melódico del poema es coherente y se lee con fluidez.

~
Penitentes de envase desechable
que miraron la luz y espantadas salieron,
fanatismo ferviente por los hados
y esclavas, de los mundos pixelados;
veletas de algún viento
que las lleva y las trae
por las calles de en medio.

Ni se vieron las voces
ni los ojos se oyeron
si, primo, solo queda lamentarse
y decirle al cobarde que calló por un sueldo:
si las treinta monedas incluían
el orden del desorden
de un apátrida muerto.

Llegará la mañana pregonando que vienen,
mientras lucha en el éter con estelas de muerte;
con el miedo del miedo.

Y en racimos vendrán las nuevas sombras,
en guirnaldas traerán su tiempo nuevo,
el que espera la gente...
con Caronte al acecho.

Este mundo en que todo pasa arriba,
los que saben te harán mirar al suelo,
mientras siembran locura
sus pájaros de acero.

Calma el agua su sed en torrentes de fuego
los molinos de viento a Quijotes lancean
niñas flacas son diosas de irreales deseos
y el don nadie de siempre de fortuna alardea.

Pero nunca los ves...
o es que no quieres verlos.

Y se muere el olivo,
los pantanos se queman,
¡preguntad a Mercurio
donde están las ballenas!

Y se irán los abuelos, sin recuerdos,
los difuntos harán de plañideras,
todo un circo de bártulos y engendros
será tu nueva era.

¡Calla luna, es tu canto, como llanto agorero!,
cual castigo detrás de la protesta,
la que nunca se oirá mientras rumie el ovejo:
palabras, ocio y yerba.

Dános verdes los pastos y a los dioses el cielo;
¡calla luna, que somos solo el cero a la izquierda!,
decimales que sobran a quien hace las cuentas.
Desmandado el rebaño, necesario es un perro
para ovejas dispersas;
que la gloria no renta
al que huyendo de quemas invirtió en los infiernos
y soñó a manos llenas.
~
Duerme ya, vieja luna, que si habla el dinero:
el resto no interesa.
~~


Y en esta segunda parte del poema, cambia el ritmo radicalmente. Es por los endecasílabos que has incluido.


Veo tres posibles acciones:

a) meter algún endecasílabo en la primera parte.
b) convertir en heptasílabos o alejandrinos los endecasílabos de la segunda parte.
c) hacer dos poemas diferentes consecutivos (I y II parte).

Creo que eligiendo una de las tres opciones, facilitaría mucho la lectura de lo escrito. Aunque existe una cuarta opción, y es dejarlo como está si es como más te gusta.
Por supuesto, una de estas tres cosas, es algo que yo haría, y que no tiene que coincidir con lo que tú opines.
Saludos.
Amiga mia, la primera parte del poema, y a modo de prólogo o entrada, es una silva a doble rima, o podríamos decir que un romancillo doble, con inserción de algunos alejandrinos. Así lo quise, y así separé este "prólogo", del resto.
Y en este resto lo que predomina es una silva modernista de principio a fin.
Siento decirte que discrepo totalmente con tu planteamiento, criterio, y sentido del ritmo, aunque sí te lo agradezco igualmente, me explico:
estamos hablando de una silva modernista, que ya hemos descrito tanto Rafel como yo, y por lo tanto, los versos son como son, si acorto unos y alargo otros, lo mismo hago una tabla de multiplicar.
Los cambios de ritmo, ya tan nombrados en este tema, son los propios de esta estructura, y las rimas en este caso también son a elección del autor, al ser SILVA no tengo que seguir ningún planteamiento, aunque elegí en algunos momentos, el arromanzado, como también indiqué anteriormente.

Te agradezco enormemente tu tiempo, pero no voy a cambiar nada más, entiendo que el poema dice lo que yo quería decir, y suena como tiene que sonar, tiene la métrica, acentuación ritmo, y la fluidez que pretendía, otra cosa es que guste o no... es un tema que según entiendo debe ser mostrado con el tono que empleo, y las "bellas imágenes", las dejé precisamente en la primera parte, para arremeter luego, con un lenguaje y ritmo, digamos más agresivo.

En fin, como te digo, te agradezco enormemente tu tiempo, pero creo que está bien así.

Muchísimas gracias.

Un saludo.
Desconozco la métrica y rima de las silvas. Tampoco recuerdo o tener consciencia de haber leído esta clase de poemas. De ahí mi ignorancia al respecto, y de por qué me resulta tan dificultosa la lectura de este poema. :mrgreen:
Me quedo entonces con el fondo del poema, que me gustó tu planteamiento y cómo te expresaste.
Saludos.
Ana Estepa


"Solo el amor con su ciencia, nos vuelve tan inocentes"
Violeta Parra
Manuel Rubio
Mensajes: 108
Registrado: Vie, 26 Abr 2019 13:59

Re: Estelas en el cielo

Mensaje sin leer por Manuel Rubio »

[/quote]
Te entiendo perfectamente, a mi me pasa lo mismo, pero al contrario. Me encuadro mejor en la poesía clásica, y me cuesta la misma vída, comprender en toda su extensión los poemas que se salen de ese estilo. Me pasa que muchas veces me gustaría estar más activo en los comentarios, pero lo cierto es que me quedo en ascuas la mayoría de las veces.
Espero seguir avanzando en ese sentido.

Te reitero mi gratitud por tus comentarios.

Saludos.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”